Literautas

Cómo comentar los textos para el taller de escritura (1ª parte)

[NOTA] Post actualizado: hemos publicado también una segunda y tercera parte de esta entrada para explicar con más detalle cómo se pueden analizar los distintos aspectos de un texto literario. Encontrarás los enlaces al final de este post.

Una vez cerrada la fase de la entrega de textos para el taller de escritura Móntame una escena, empezamos con la segunda etapa: la del comentario de los textos de tres de nuestros compañeros. En esta entrada os voy a explicar cómo realizaremos estos comentarios.

Hay que tener en cuenta que el análisis que vamos a hacer en esta fase es muy útil para todos porque, al analizar y comentar los relatos, no sólo ayudamos a nuestros compañeros, también aprendemos y mejoramos nuestra propia escritura. Gracias a este sistema, con el tiempo aprenderemos también a analizar mejor nuestros propios textos. Si lo hacemos bien, con ganas e ilusión, todos ganamos.

Por eso debemos tomárnoslo en serio, leernos los textos de forma minuciosa, comentarlos con cariño (pensemos que son los textos de nuestros compañeros y todos estamos en esto para aprender y mejorar) y, sobre todo, de forma constructiva. Ahora bien, ¿cómo podemos hacerlo y qué aspectos debemos tener en cuenta para ello?

Para realizar el análisis de los textos vamos a emplear un formulario que está basado en el que emplea Eric Rabkin, profesor de lengua y literatura inglesa en la Universidad de Michigan, para su curso “Fantasy and Science Fiction: The Human Mind, Our Modern World“. Él utiliza con sus alumnos un sistema parecido para la corrección de los trabajos y, ya que es un método que lleva usando tiempo y le funciona bien, qué caramba, copiemos de los que ya saben cómo hacerlo:

Primera lectura

Esto parece bastante obvio: para comentar un texto, primero hay que leérselo. Pero como todo, también tiene su ciencia. Mi recomendación es realizar primero una lectura normal, más rápida, como simples lectores. Se trata de una aproximación, de una lectura más intuitiva que analítica para adentrarnos en la historia.

Segunda lectura

A continuación, ya con lápiz y papel a mano para tomar notas sobre todo lo que consideremos pertinente, empezarían la segunda y tercera lectura (o más, si es necesario, aunque generalmente ya consiste más en volver sobre un fragmento específico que en una lectura completa), más minuciosa, reflexionando sobre los aspectos que tenemos que comentar y de los que os hablaré en los siguientes puntos.

Apartado 1: La forma

En el formulario que encontraréis junto a los textos para comentar, hay tres apartados diferentes. El primero de ellos corresponde a “la forma” del texto y sé que, dicho así, puede resultar apabullante. Pero no os preocupéis, no se trata de escribir una tesis. Basta con que anotéis aquello que destacaríais positivamente y lo que creáis que podría ser mejorado en el texto.

Tal vez alguno de vosotros piense que no puede realizar un análisis de ese tipo, pero sí que puede, todos podemos. Lo hacemos constantemente como lectores. Sabemos cuando algo nos gusta y cuando algo no nos gusta. En este ejercicio lo que vamos es a pensar en el porqué.

Reflexionad sobre la sonoridad del texto, el ritmo, los diálogos, el lenguaje, el tono, las descripciones, los personajes… Os recomiendo para este análisis una lectura en voz alta. Fijaos en cómo suena, en cómo fluye el texto.

Al hacerlo, ¿notáis algún efecto extraño?¿Hay una repetición excesiva de las mismas palabras?¿Las frases tienen siempre la misma estructura y la lectura de los párrafos resulta monótona? O, por el contrario, sentís que se emplean las palabras adecuadas para expresar la historia. ¿Las metáforas os parecen tópicas o realmente sirven de apoyo a la historia? Las descripciones, ¿son excesivas o necesarias?¿Os parece que están bien introducidas? Los diálogos, ¿son naturales? ¿Cada personaje habla con su propia voz?

Cualquier cosa que llame vuestra atención en la forma en la que está escrita el texto, tiene cabida en este apartado. RECUERDA: destaca lo que te parece mejor escrito y lo que crees que podría mejorarse y por qué (siempre críticas constructivas).

Apartado 2: El contenido

En el segundo apartado del comentario consiste en valorar la historia en sí misma, lo que cuenta, lo que has entendido y lo que te ha hecho sentir, lo que te ha aportado, lo que piensas de sus personajes (la evolución, la caracterización, sus reacciones, su participación en la historia…), lo que opinas de la trama…

Al igual que en el apartado anterior, en este también tendrás que destacar el aspecto que más te ha gustado y el que crees que se podría mejorar (y por qué).

Apartado 3: Comentario personal

El último apartado del comentario es personal y puede servir para añadir una nota, una idea, un apunte, una sugerencia. Podría darse el caso de que te guste la historia pero te parezca que tiene más cabida en un tono cómico, o desde el punto de vista de un narrador en primera persona, o incluso que tenga un final distinto… También puedes compartir una emoción que te ha hecho sentir o explicarle a tu compañero una anécdota relacionada con su historia que te hayas quedado con ganas de decirle ¡Lo que te apetezca! Es un comentario personal y LIBRE.

Y hasta aquí el comentario a rellenar. Yo creo que no es excesivamente complicado pero podemos aprovecharlo bastante para mejorar nuestros textos. ¿Qué os parece a vosotros?

Entradas relacionadas:

Cómo comentar los textos para el taller de escritura (2ª parte)
Cómo comentar los textos para el taller de escritura (3ª parte)