Literautas

Cómo comentar los textos para el taller de escritura (3ª parte)

Tal y como os prometí en el post anterior, aquí os traigo el resto de aspectos a tener en cuenta a la hora de comentar y analizar un texto literario. Es un tema bastante denso, así que leedlo con calma y no os agobieis. No es necesario tener en cuenta todos los aspectos de golpe. Como ya he comentado antes, esto es una carrera de fondo, así que poco a poco.

Punto de vista

El punto de vista desde el que está contado el relato, la voz del narrador, es un aspecto fundamental a la hora de contar historias y es una decisión que afecta al resto de elementos. No se empleará el mismo lenguaje si se cuenta a través de un narrador omnisciente, que haciéndolo en primera persona desde el punto de vista de un niño, por ejemplo.

Pero sobre este tema ya me explayé largo y tendido a través de una serie de seis publicaciones hablando de los distintos tipos de narradores. Os dejo aquí en enlace a la primera, al final de la cual encontraréis la lista completa de posts sobre el narrador: El narrador. La voz de la historia.

Sobre cómo analizarlos en los textos que tenemos entre manos, os recomiendo reflexionar sobre si os parece el punto de vista adecuado para lo que se está contando o creéis que habría otra posibilidad más interesante, si el narrador está bien construido, si emplea el lenguaje adecuado y cosas por el estilo.

Diálogos

No es poco lo que se puede decir sobre los diálogos en un texto. Afortunadamente, este tema ya lo he tratado en el blog con más detalle en varias entradas anteriormente, de manera que mejor os remito al enlace en cuestión y así quedará mucho más claro: El diálogo

Descripciones

Aunque también merecería este punto unas cuantas entradas en particular, todavía no las he escrito, así que os hago un breve resumen de preguntas que os podéis hacer en las lecturas del texto:

¿Las descripciones que hay, son necesarias? Es decir, ¿de verdad aportan valor al texto y no son meros ornamentos? Recordemos que en relatos tan breves como los que tratamos aquí, cualquier elemento accesorio está de más.

¿Se trata de descripciones tópicas o planas? Describir a un personaje con rasgos comunes que podría tener cualquier otra persona, generalmente no sirve de mucho, a no ser que lo que se intente sea remarcar su mediocridad. Siempre será más interesante describir aquello que diferencia a nuestro personaje, al lugar o lo que sea que estemos describiendo, lo que lo hace único y diferenciable. Así se mostrará más claramente ante nuestros ojos.

Además, en caso de que se describa a través de metáforas, ¿son éstas originales? Hoy en día, decir “sonrió y dejo ver unos dientes blancos como perlas” es caer en un cliché. Por cierto, si queréis leer a un autor capaz de manejar la metáfora como pocos, os recomiendo a Douglas Adams, autor de La guía del autoestopista galáctico (que ya he recomendado en alguna otra ocasión). Sus comparaciones son tremendamente originales, concretas y, sin embargo, acertadas.

Estructura

Ya sabéis, lo de siempre: presentación, nudo y desenlace. Estaréis cansados de oírlo y sí, no está de más pararse a pensar si el texto que leéis tiene estas tres partes.

Pero más importante todavía es pensar si estas tres partes duran lo que tienen que durar y comienzan o terminan en el momento oportuno. Muchas veces realizamos introducciones innecesariamente largas cuando, arrancando el texto unas frases después, seguramente ganaría fuerza e intrigaría más al lector. Lo mismo ocurre con los desenlaces cuando nos pasamos de largo y acabamos aburriendo con explicaciones que no vienen al caso.

Conflicto

¿Existe un conflicto en la historia? Es decir, ¿hay historia? Con esto no quiero decir que todos los relatos tengan que hablar de luchas y enfrentamientos, sino del conflicto en otro aspecto. Para entender un poco mejor el tema, podéis leer las dos entradas que publiqué hace un tiempo sobre el conflicto:

Sin conflicto no hay historia (1ª parte)
Sin conclito no hay historia (2ª parte)

Intriga

Parece una tontería pero a veces una historia, por muchos motivos, no llega a engancharnos. Puede que nos parezca que carece de interés, pero seguramente se deba a una estructura errónea, a un mal desarrollo, a un enfoque o un punto de vista mejorable… Piensa, ¿te intriga lo que ocurre o no? ¿Por qué?

Expectativas

Incluso en casos de textos tan breves como los del taller, al empezar una historia generamos expectativas, abrimos tramas que deben ser cerradas. No quiero decir que no puedan escribirse historias con finales abiertos (de hecho, me encantan las historias con finales abiertos), pero si se abre alguna trama o se crea alguna expectativa, debe concluirse de alguna forma o el lector se sentirá decepcionado.

Personajes

¿Están bien construidos y caracterizados? ¿Tienen su propia voz? ¿Una función clara en la historia? ¿Están justificadas sus acciones, sus cambios? ¿Nos los presentan de forma clara?

Hay tantísimas preguntas que podemos hacernos sobre los personajes. Aquí os dejo algunas entradas relacionadas con el tema de los personajes, por si queréis echarles un vistazo y tener algún material extra para reflexionar:

Dime cómo te llamas y te diré cómo eres
Cómo dar a conocer a nuestros personajes
Decálogo para crear personajes protagonistas

Otros aspectos

Por supuesto, hay muchos otros aspectos que podéis encontrar en un texto, como posibles influencias de otros autores, errores (o aciertos) en la documentación, anacronismos, moralejas y símbolos bien tratados, moralinas en las que se nota la voz del autor y nos molestan…

Así que, como es obvio, no puedo terminar la entrada diciendo que esto es todo porque no sería cierto. Esto no es todo en absoluto. Un relato puede ser analizado en muchísimos aspectos y, afortunadamente, cada lector (al igual que cada escritor y cada texto) es un mundo. Aunque creo que no está mal como comienzo. Seguro que habéis tardado más en leer esta entrada que en comentar los textos del taller. Pero a partir de aquí, ya depende de vosotros, de vuestra opinión, vuestros gustos y vuestro propio bagaje.

De hecho, seguro que, consciente o inconscientemente, hay otros factores que soléis tener en cuenta cuando leéis, analizáis o juzgáis algún texto literario. ¿Se os ocurre alguno ahora mismo?

Entradas relacionadas:

Cómo comentar los textos para el taller de escritura (1ª parte)
Cómo comentar los textos para el taller de escritura (2ª parte)