El cadáver exquisito es un juego que idearon los artistas del dadaísmo para la creación en grupo. El juego consiste en comenzar un dibujo o un texto en un papel y doblarlo de manera que el siguiente participante sólo vea el final del mismo (unas líneas o unas palabras) para continuarlo sin saber lo que hay antes. El resultado es sorprendente y muy divertido. Si no lo habéis intentado nunca, os recomiendo que lo probéis cuando tengáis ocasión.
Pero como el objetivo de estos ejericicios que publico periódicamente es el de la práctica de la propia escritura, lo que he querido hacer aquí es recoger la filosofía del “cadáver exquisito” y adaptarla para este fin. Como siempre, al final del post encontraréis la ficha descargable del ejercicio.
Para realizar este ejercicio coge tres libros al azar de la estantería y ábrelos por cualquier página, seleccionando, también al azar, una breve frase de cada uno de ellos y anotándolas consecutivamente en un papel.
Os pondré un ejemplo. Yo he cogido de mi estantería estos tres libros: La trilogía de Nueva York (de Paul Auster), El mejor de los mundos (de Quim Monzó) y La nieta del señor Linh (de Philippe Claudel). Los he abierto los tres al azar en ese orden por una página cualquiera y he apuntado tres frases:
1. Sí, estamos rodeados de fantasmas. // 2. La señora Gómez pone un ejemplo: // 3. Las dos familias siguen allí.
Como véis, el resultado de esta búsqueda puede ser bastante sugerente. Ahora sólo queda tomar dicho resultado y usarlo como principio o inspiración para un texto mayor.
Si quieres compartir el relato que escribas a partir de este ejercicio, hemos abierto un grupo en Goodreads donde, entre otras cosas, hay un espacio para ello. Así podremos leerlos y comentarlos entre todos: ejercicios de escritura en el grupo de Literautas en Goodreads.
Descargas:
Ficha de escritura | Ejercicio número 0011
Muy interesante, me gusta, mañana si puedo pruebo, ya contaré la experiencia.
Genial!! Espero que te sea muy útil 😀
Un saludo
Hola amigos de Literautas
Tomé contacto con vuestra página hace pocos días y me resultó muy útil y amena. Ya puse en práctica este ejercicio y es muy motivador, para las personas que deseamos aprender a escribir cuentos.
Felicitaciones por la página y adelante
Muchas gracias, Domingo!
Nos hace mucha ilusión que te resulte útil, para eso queríamos hacer esta página 🙂
Ánimo con esos cuentos.
Un abrazo y gracias por tu comentario.
Agradezco la generosidad con que nos permiten disponer del material. Los ejercicios son muy originales; y las “lecciones”, claras y didácticas. Dios los bendiga.
Hola, Soy de Argentina. Les agradezco por la ayuda desinteresada que nos dan con estos ejercicios. Mil gracias.
Hola! Tenia un bloqueo de escritora y me a ayudado muchísimo, he conseguido hacer un pequeño relato. Gracias 😀
Buena práctica para desbloquear el pensamiento racional y dejarnos llevar por la escritura automática. Salud! ToniX.
Gracias por ayudarnos con estos ejercicios , ademas que nos anima mucho es gratuito, de verdad os agradezco es muy interesante.
un saludo
Excelente ejercicio para comenzar a escribir un poema. Lo aplicare en mi clase con adultos mayores y le contare. muchas gracias. Carlos Luis Santos Cabeza. clsantosc6@gmail.com. Colombia
Excelente propuesta creativa.permite soñar …jugar. ..despierta el espíritu de camaradería.Expectativas
Gracias.Mariat
Hola, hace poco tiempo que participo en Literautas. Agradezco muchísimo la oportunidad que nos dan a quienes disfrutamos de escribir y de la buena lectura. Un gran abrazo.
1.- Esta vaca, por cierto, no recibió sepultura. (El Egipto antiguo – Heródoto)
2.- Oía su risueño murmullo, mientras avanzaban hacia mí. (La Máquina del Tiempo-H.G.Wells)
3.- En otros tiempos, cuando el perro tenía esencialmente carácter de animal útil. (Cuando el hombre encontró al perro – K. Lorenz)
El cadáver exquisito
Entre los lejanos recuerdos de mi infancia aparece con frecuencia una mañana en que junto con mis primos salimos a correr por el campo. Nuestras madres, como solían hacer las madres de aquellos tiempos cuando los niños salíamos a retozar antes del mediodía, nos habían advertido “Cuidado con las avispas” y “No vuelvan llenos de barro”. Pocos minutos después ya no recordábamos aquello de avispas y barro, así que saltábamos charcos y juntábamos cuanto yuyo se pusiera en nuestro camino. Éramos felices y reíamos sin motivo, pero luego de andar dando vueltas casi una hora hubo algo que nos detuvo. A unos pocos metros había un bulto entre el pastizal, nos quedamos quietos mirándonos sin hablar, dudamos un instante para luego salir corriendo hacia allí a ver de qué se trataba. Era nada menos que el cadáver reseco de una vaca, seguramente muerta hacía bastante tiempo. Esa aventura nos enseñó tempranamente la fragilidad de la vida y comprendimos aquello gracias a esta vaca que, por cierto, no recibió sepultura.
Nuevamente seguimos nuestras correrías fingiendo alegría, pero poco a poco nos fuimos separando. Me quedé solo con mis pensamientos tristes y me eché bajo un árbol. El sol pegaba fuerte y estaba cansado. Del lado de las casas podía ver que se acercaban las socarronas hijas del capataz, oía su risueño murmullo, mientras avanzaban hacia mí. Les gustaba burlarse de mi escasa experiencia en las cosas del campo, así que me puse de pie dispuesto a alejarme de ellas, que corrían rodeadas por sus tres perritos caniche toy que solo servían para hacer ruido y me mordisqueaban los tobillos apenas me descuidaba. Tuve éxito en mi huida, y hoy, al recordar la escena pienso que en otros tiempos, cuando el perro tenía esencialmente carácter de animal útil, aquellos perrillos no habrían existido.
Descubrí Literautas.com y me enamoré de las publicaciones!
Quiero ser parte de literautas y quiero aprender del la dinámica del cadáver exquisito
Para aplicar a mis alumnos
Excelente espacio. Gracias