<< Volver a la lista de textos
El lunático del cuchillo. - por Alejandra Foyo.
El autor/a de este texto es menor de edad
“No quiero hacerte daño” dijo mientras resistía algún impulso “Realmente no quiero” y sin razón ni motivo, en el pecho le clavó el cuchillo.
Al ver su obra echó a llorar sobre el cuerpo de su amada, sin arrepentimiento alguno.
Cuando terminó de llorar se levantó limpió sus lágrimas y la sangre de las manos y salió por la puerta tan tranquilo como si nada hubiera pasado, mientras recordaba los gritos y el sufrimiento de los que hace poco había sido autor.
Y el lunático del cuchillo desapareció entre las sombras buscando a su siguiente “amada”.
Comentarios (12):
Écrit
23/02/2015 a las 21:27
Aunque la intención es buena, no termina de convencerme, hay cosas que no me cuadran, como lo de “Al ver su obra echó a llorar sobre el cuerpo de su amada, sin arrepentimiento alguno.” ¿Y por qué llora entonces? Además no sé por qué ordenas esta frase “en el pecho le clavó el cuchillo” de esta manera que queda raro (la rima también queda rara)
Luis Ponce
23/02/2015 a las 22:27
Yo pensé que me topaba con un poema, pero se desbarató, iba tomando ritmo y se deshizo.
El asesino no llora, disfruta, o no lo haría.
Jordán
24/02/2015 a las 03:37
La idea está bien, no es de las mejores pero no es mala. El problema viene cuando se entrecruzan ideas incompatibles. Ahí pierde toda la fuerza. Si lo puedes volver a escribir, mucho mejor seguro. 🙂
Adella Brac
24/02/2015 a las 13:17
Estoy de acuerdo con lo que ya te han dicho. Se ve que la intención es buena, ¡sigue trabajando!
Un saludo 🙂
Diego Manresa Bilbao
25/02/2015 a las 14:48
De acuerdo con todos los comentaristas, no puede llorar si no se arrepiente…
Buena base pero un poco mal resuelto
Nos leemos!
Brenda
28/02/2015 a las 06:33
Hay una rima al principio, pero luego ya no hay más, creí que seguiría con eso de las rimas. No entiendo por qué llora el asesino si no siente arrepentimiento.
Creo plenamente que podrías mejorarlo!
Saludos! 🙂
Juan Carlos
28/02/2015 a las 18:07
Quizá llora de satisfacción. 《Al ver su obra echó a llorar sobre el cuerpo de su amada》 y así, creo que sí tiene sentido que llore sin arrepentimiento, como un padre en la graduación de su hijo, o un artista narcisista que ha culminado su “obra”. No está mal, sólo sigue esculpiendo. ¡Muy bien!
Anoide
28/02/2015 a las 19:57
Te voy a mencionar también lo de la rima, las lágrimas y el no querer hacerle daño a la chica porque es lo que hace que tu relato no se sostenga. No fuerces la introducción de dos ideas contrapuestas, no suele funcionar bien…
Dejando esto de lado, creo que tienes capacidad para mejorar lo escrito. La idea me parece bastante buena pero deberías trabajarla un poco más. Quizás podrías escribir distintos finales para ver cuál queda mejor.
Un abrazo, ¡espero seguir viéndote por el taller!
grace05
28/02/2015 a las 21:02
La idea es buena pero el texto tiene errores gramaticales que dificultan la lectura y si no se relee de interpretación. En el 2º párrafo la repetición de “y”, tiene que ver con escribir una oración demasiado larga , por lo que perdes el “hilo”.la última parte de la oración es confusa “….el sufrimiento de los que…” cuál es el sujeto. Tal vez si lo reescribieras cortando la oración podrías dejarlo mejor narrado. Me parece. Adelante!!!!! para eso estamos trabajar y aprender. Te invito a comentar # 108
beba
01/03/2015 a las 03:10
Buena historia, muy simple. Hay un cierto amaneramiento en el lenguaje, que le quita fuerza y coherencia al relato.Comparto los comentarios, especialmente el de Grace05.
Saludos.
Alejandra Foyo
02/03/2015 a las 23:22
Muchas gracias por sus comentarios, me han hecho darme cuenta de algunas cosas de las que no me había dado cuenta en un principio.
De nuevo gracias, trataré de mejorarlo.
Carolina Phillips
07/03/2015 a las 23:51
En una escena breve nos das dos perspectivas, la de una suerte de narrador cómplice que no ironiza sobre lo que el protagonista está haciendo, ni lo mira desde una óptica “normal”, y la de un narrador que despide el relato poniéndose del lado de quien lee “mira a ese hombre y su locura criminal”, esa aparición de una nueva subjetividad puede cortar un poco el hilo afectivo, con base en el narrador, el lector toma una posición, después le cambias todo, y en un par de líneas.
Me gusta que a pesar de no contar con descripciones del espacio físico, me resultó bien visual.
Saludos!.