Literautas - Tu escuela de escritura

<< Volver a la lista de textos

«Cuasi Consentimiento de Amor» - por Alonso García-Risso

Web: http://garcia-risso.blospot.com

«Cuasi Consentimiento de Amor»

—Caeré sobre tu cuerpo como una jauría de besos desbocados y hambrientos; si, me lo piden tus ojos… —ella, sólo parpadeó.

Comentarios (13):

beba

23/02/2015 a las 19:47

Muy bueno. Me gustó muchísimo. Lograste la síntesis que supone un microrrelato.
Sólo te marco, si me permites, dos errores de puntuación: sobra la coma en “si tus ojos”, ya que es un condicional; y “Ella sólo parpadeó” debe ir sin raya de diálogo; es narración.
Saludos.

A. Losa

24/02/2015 a las 12:46

Jaja, hay veces que uno sólo ve lo que quiere ver.
Perfecto.

Luis Ponce

24/02/2015 a las 23:27

Estás seguro de que parpadeó o fue idea tuya.
Muy bien.

Adella Brac

25/02/2015 a las 11:12

Uf, creo que, ante esa frase, yo también parpadearía xD
¡Buen trabajo!
Un saludo.

Cesar A. Martin

26/02/2015 a las 22:30

Buen microrrelato, conciso, ingenioso y divertido.
Enhorabuena y un saludo.

Siabatoro

26/02/2015 a las 22:45

Esta interesante. 😉

Zelfus

27/02/2015 a las 05:32

Vas ganando fans con ese texto. Eso sí, me cuidaré de no parpadear… Para no perder detalle. Te invito a dejar tus comentarios en el #56!

mondregas

27/02/2015 a las 12:44

Hay muchas formas de hablar y esa puede ser una de ellas. Me gusta

Diego Manresa Bilbao

27/02/2015 a las 14:45

Muy bueno, te deja pensando que es, si consentido o no… Buen uso del titulo!!!!
Nos leemos!

Alonso García-Risso

27/02/2015 a las 16:41

Saludos beba: Agradezco tu oportuno y atinado comentario. Paso a darte mis ‘argumentos’ referentes a la arquitectura textual de mi trabajo, apoyados en el Libro de Iria López, sobre el diálogo. Gracias

—Caeré sobre tu cuerpo como una jauría de besos desbocados y hambrientos; si, me lo piden tus ojos… —Ella, sólo parpadeó.

Análisis: Es un microrrelato ajustado a párrafo de diálogo. En él, intervienen dos voces: Protagonista principal y narrador. Éste último captura la ‘respuesta’ de la virtual protagonista secundaria.
El protagonista principal lanza una primera proposición positiva y audaz; seguida de una segunda proposición —en la que cambia radicalmente de tono—, que es cautelosa, como parte de un juego amatorio entre gatos.
Estas proposiciones están separadas por un artificio textual que atropella las normas establecidas de puntuación; sin embargo, cumple con la misión de erguirse como un ‘cortafuego’ entre ambas, violentando los tiempos que afectan el ritmo. De este modo el texto de escena se expande y esclarece.

Lo que resta en el párrafo (son 21 palabras) es la entrada de la voz narrador que, naturalmente, va precedida de raya (guión largo). Reconozco un error, originado en que este parlamento no lleva verbo dicendi, lo que obliga a comenzarlo con mayúscula (—Ella,…).

Observación sobre el título: La expresión ‘cuasi consentimiento’ es una figura jurídica instaurada por el Código Romano. Su uso es parte esencial del microrrelato.

Ref.: “Cómo Escribir Diálogos”, Literautas Editorial, Iria López Teijeiro, 05. Representación gráfica de los diálogos, Pág. 36.

Brenda

27/02/2015 a las 20:20

Corto, bien escrito, fluido; muy bueno! Felicitaciones!

beba

02/03/2015 a las 00:43

Hola:
Fueron tantos los “micro” que fue difícil revisar los comentarios; recién veo que me explicaste la arquitectura de tu cuento.
Muchas gracias por la respuesta.
Yo también tengo mucho respeto por la guía para diálogos, de Iria.
No obstante, sigo pensando que esa raya está sobrando; tal vez porque no veo al narrador como parte del diálogo, en tu cuento.
Tal vez si apareciera en el siguiente renglón…
De todos modos, a veces la subjetividad influye en la comprensión.
Reitero que me encantaron, el cuento y tu actitud de respuesta.
Saludos.

KMarce

17/03/2015 a las 23:37

Coincido con Beba, ya deberé hacer mi investigación al respecto, porque un guión largo, siempre es diálogo, y pese a que exista una mayuscula no hay diálogo. Es parte de la narrativa.
Caso contrario sería, que continuara como una observación narrativa y el primer interlocutor siguiera hablando en donde si se mantiene el guión mas corto.
En el caso de las comas, podría darse si este SI, fuera afirmativo, y no condicional, sí, o si… Que en este casi altera la frase, y solo el Sí afirmativo, pienso que aceptaría las dos comas, y no lo tiene así que asumo que se olvidó la tílde.

En todo caso, ha sido un micro bueno y estamos para aprender todos.

Deja un comentario:

Tu dirección de correo no se publicará. Los campos obligatorios aparecen marcados *