<< Volver a la lista de textos
BOTÍN DE GUERRA - por Juana Medina
Web: http://juanamedinaficcion.blogspot.com
Humo gris y negro se arremolina formando los rostros y apariencias de los demonios que lo habitan. Roncos alaridos salen de sus fauces llevados por el viento. Rojos y amarillos sucios arden e iluminan la extraña belleza de la destrucción. –Todavía no viste nada- piensa.
Al otro lado de la ruta, surgida quién sabe de dónde, una criatura desgreñada, semidesnuda, la boca en un pozo de dolor, pavor en la mirada sin lágrimas, parece pedir ayuda extendiendo sus manos. –Ahora o nunca- se dice.
National Geographic Magazine lo premió por la mejor foto del año.
Comentarios (24):
Eunice
23/02/2015 a las 17:44
Me ha gustado mucho el tono crítico del microrrelato. Se capta muy bien lo que quiere transmitir, un punto a su favor es el título bien escogido. Lo único, que me parece un poco brusca la forma de expresar la última frase teniendo en cuenta el resto de lo escrito. Pero supongo que puede ser parte del efecto que se quiere dar y que 100 palabras no dan para expresarlo de otra manera. Aún así, muy logrado.
Luis Ponce
23/02/2015 a las 19:06
Me gusta la ambientación, pero el tema daba para hacerlo en blanco y negro.
Bien!.
Zelfus
23/02/2015 a las 19:28
Muy buen título, buena idea. Para mi gusto falta claridad en la descripción de la figura y el cierre del relato.
Écrit
23/02/2015 a las 20:41
A mí también me ha dado la sensación que faltaba algo de claridad en la descripción, aunque la idea me ha parecido muy original, una crítica contunde con un broche final perfecto, aunque algo discorde con la densidad narrativa del resto del texto
ome tecpatl
23/02/2015 a las 21:02
Lo importante es el premio, no la criatura. Muy cruda impresión
Denise
24/02/2015 a las 00:01
Muy bueno, el caos de la descripción bien podría considerarse como un reflejo del caos en la situación, y la niña emerge como lo único claro en la escena.
Jordán
24/02/2015 a las 01:47
Me ha gusta bastante tu relato. No es solamente una guerra, es una única foto. Me gusta. El napalm hizo mucho daño en Vietnam.
beba
24/02/2015 a las 03:30
Muy bien glosada la famosa foto de la chiquita quemada por el napalm.Excelente relato.
Sólo te sugiero iniciar párrafos cuando entran las líneas de diálogo.
A. Losa
24/02/2015 a las 10:16
Vaya escena, prometo que he conseguido ver la foto.
Adella Brac
24/02/2015 a las 10:37
Me ha resultado un poco confuso el texto, pero las imágenes que crea son impactantes.
Un saludo.
Diego Manresa Bilbao
24/02/2015 a las 15:26
Muy bueno Juana,
Algo que ver con la foto del Napalm de Vietnam? Me lo ha recordado…
Marcelo Kisi
25/02/2015 a las 08:10
Juana muy bien!
Obliga a volver atrás y reconstruir la escena, pero el título ayuda. Hay suficiente confusión y suficiente sorpresa al final, que explica y termina de envolver todo. Me fui gracias a vos a leer la historia de la niña vietnamita a la que los compañeros remiten. La historia en ese caso tiene un mejor final: el fotógrafo se convierte en un “tío” de la niña, la lleva al hospital, salvándola, y sigue en contacto con ella. A ella la vida se le complica, porque la van a usar de ícono propagandístico, pero años después logra huir a Canadá y final feliz también.
Pero yo creo que todo eso no niega la razón de tu texto, que es la denuncia: la guerra y los que lucran con ella, que no se reduce a los traficantes de armas.
A nivel literario, muy bien la técnica de utilizar una foto como fuente de inspiración, bajo la pregunta, que es también premisa: ¿Qué hay detrás de la imagen? Nos estás sin querer enseñando algo muy importante como escritores: siempre hay una historia detrás de todo: detrás de la foto, detrás de la señora que se sienta junto a nosotros en el colectivo, detrás de la mala actitud de un empleado burocrático. Hay miles de historias ahí en la trastienda de todo lo que vemos.
Por no decir de la dificultad de sintetizar ésta en un microrrelato, creo que lo hiciste de un modo espectacular y muy sensible a la vez!
Felicitaciones de verdad!!
Emmeline Punkhurst
25/02/2015 a las 09:37
Hola Juana:
Tu relato me ha dejado sabor agridulce. Por un lado, me parece que has tomado una idea muy buena pero por el otro me ha incomodado por el realismo de la situación. Lograr dejar “mal cuerpo” a quien lee es difícil y lo has hecho muy bien. Enhorabuena por saber provocar emociones en los demás.
grace05
25/02/2015 a las 19:25
Coincido con Marcelo, excelente descripciòn de una imagen. Consigna que los profesores de lengua, por lo menos en mi paìs, recalcan tanto. Hay tantas sensaciones tan bien escritas que sin haber visto la imagen se puede recrear en nuestra mente. Excelente tu trabajo.
Te invito a comentar el #108
Anoide
26/02/2015 a las 15:46
Yo no creo que falte claridad en la figura de la niña. Lo importante está dicho.
Muy buena descripción. Me hice una idea muy vívida a través de las palabras, hasta que caí en la cuenta de que te referías a esa foto en concreto. Deja sensación agridulce tras la lectura; está tan bien escrito y a la vez es tan triste…
Un saludo.
ILLARGUIA
26/02/2015 a las 20:32
Invita a reflexionar en múltiples planos, ¿es la foto de 1972?, si es así está muy bien el diálogo interno de su autor Nick Ut, aún no has visto lo peor, espera y verás, ahora o nunca. Premio, por retratar “todo el horror que almaceno en mis odres”, como diría en su Relato de Sergio Stepansky el poeta colombiano León de Greiff.
Si esa especie de género humano desapareciera de repente, nadie lo echaría en falta. Por supuesto me refiero a la especie que vende sus armas a naciones con la necesidad de “liberarse”, y a la sociedad que vende su alma al mejor postor: la sociedad de consumo.
Gracias por hacer pensar.
Un abrazo.
Netogonzo
27/02/2015 a las 07:34
Hola Juana,
Cruda realidad. Muy bien narrado.
Saludos
Brenda
28/02/2015 a las 07:37
¡Ya te han dicho todo! Muy buen micro, felicidades y saludos 🙂
Pikadili
28/02/2015 a las 11:13
Muy bien! Me ha gustado micho, la idea esta genial y el titulo encaja a la perfección. Te falta claridad en la descripción y al final, como te han dicho, y alguna coma mas aquí o alla. Es solo cosa de revisarlo y pulirlo un poco más. Aun asi, buen trabajo!
juana Medina
01/03/2015 a las 04:09
Acabo de llegar de unas cortísimas vacaciones, directo a encontrarme con los mini-relatos y sus comentarios. Gracias a todos los que leen y comentan y aportan. No quería describir la famosa foto de 1972, quería que pudiera ser esa o cualquier otra foto, de Vietnam o de cualquier otra guerra. Es más, elegí la palabra “criatura” para que se pudiera pensar tanto en un niño como una niña, pero evidentemente aquella foto de Vietnam es muy fuerte en el imaginario colectivo.
El final abrupto es por las 100 palabras pero también es porque quería poner el acento en la “compra-venta”. Sé muy bien que los reporteros gráficos que trabajan para un medio gráfico pueden llegar a convertirse en “el tío” y sin llegar a eso, hacer su trabajo honradamente para que el mundo se entere de lo que pasa. Pero no era a ellos a quienes quería retratar sino a National Geographic y sus secuaces y de paso a todos los que se le parezcan. Mañana empiezo a leer y comentar. Necesito dormir. Gracias
lunaclara
01/03/2015 a las 11:12
Suena muy apocalíptico. Y el final supone un gran giro final.
Felicidades
maude
02/03/2015 a las 10:56
Me parece un modo barroco y terrible a la vez para describir una fotografía, y a la vez es eso mismo y la paradoja del premio. El final es genial. Felicidades!
cyrano
03/03/2015 a las 20:37
El tema de la guerra y la destrucción, lo llevamos siempre en cima, la imagen que planteas, aun siendo un tanto desdibujada, enseguida enciende nuestra imaginación, creo que ese es el principal logro de tu relato, que no te deja indiferente cuando lo lees.
Me ha gustado.
Saludos
Carolina Phillips
04/03/2015 a las 00:56
La última frase es muy cuadrada y corta el dramatismo del resto del texto, pero a la vez es tan fría y cruda como la realidad de la guerra, que no es poética ni bonita.
Me gustó mucho, creo que funciona mejor cuando uno sabe de qué estás hablando, y eso lo hace mejorable, pero se integra muy bien con la historia real. Gracias.