Cookie MonsterEsta web utiliza cookies. Si sigues navegando, entendemos que aceptas las condiciones de uso.

Do you speak english?

¿If you prefer, you can visit the Literautas site in english?

Apuntes, tutoriales, ejercicios, reflexiones y recursos sobre escritura o el arte de contar historias

<< Volver a la lista de textos

Los girasoles - por Norelkis

El autor/a de este texto es menor de edad

Hungría,1612: Transilvania.

Querido lector, ya conoces a Erzsébet Báthory: Una hermosa pelirroja, propietaria de su propio castillo luego de enviudar. Ella poseía varias sirvientas a su mando, fue motivo de miles de rumores singulares, madre de cuatro hijos (Éstos últimos fueron apartados y vivían con los tíos) y condesa de una de las familias más extravagantes de Hungría.

Por mi parte, siempre deseé la vida de los aristocráticos: Ellos podían hablar múltiples idiomas, leían y escribían, además de ir a la escuela.

Acudir al colegio te hacía poderoso.

Fui abandonado cuando bebé, criado por un pobre anciano y su hijo mayor. Los campesinos estábamos destinados a casarnos con mujeres idiotas, trabajar para mantener veinte hijos y ser unos ignorantes.

Cierto día pasé por el campo de girasoles, evitando acercarme: Soy alérgico. Estaba decidido a robarme unas rebanadas de pan en el comercio y comérmelas en el bosque para que mi hermanastro no me zurrara.

Debo decir que al llegar al mercado no pude lograr mi objetivo, el panadero no estaba, y únicamente éste era lo bastante despistado como para atreverme a quitarle la mercancía.

—¿Has oído lo que dijo el pastor?—escuché a una dama que discutía con su amiga, fingí observar tomates mientras oía—Dice, que le preocupa el que la Condesa Báthory le esté trayendo tantas sirvientas muertas.

—¡Bah! Gente rural… Si no se mueren por accidente; se matan, si no; es un animal o algún morboso haciendo de las suyas—respondió la otra.

—La morbosidad está en los hombres; por eso las féminas debemos ser puras y devotas a la familia, sólo nosotras los guiaremos por el buen camino—no me agrada esa manera de pensar—En fin, él dice que ya no aceptará enterrarlas en la iglesia, que ella tiene prohibido ir a la catedral.

—¡Qué cosa!, ¿Recuerdas que ella dijo ayer que le daría educación a los analfabetas el lunes? Por lo menos esos golfillos tendrán algo para hacer.

Ya había oído esta clase de rumores, la mayoría de ellos afirmaban que el castillo de Erzsébet era acosado por vampiros u hombres lobos, y que éstos, eran los responsables por las muertes de las sirvientas. Pero, yo tenía algo más importante en mente que solo escuchar.

Yo quería estudiar, quería ser poderoso y halagado.

Por eso, a los siguientes días, me concentré en buscar mejores ropas para presentarme en el castillo de madame Erzsébet. Lo planeé a escondidas, no porque mi tutor y mi hermano Henry no apoyaran mi deseo; sino porque ellos detestaban a la aristocracia.

Ese día, le mentí a Henry y le dije que iría a recoger frutas de los árboles. Me creyó y me fui.

Eran pocos niños los que habían conmigo, obviamente las niñas no tenían permitido tales oportunidades. Cuando me casara, primero le enseñaría a mi esposa idioma y matemática, quería a una mujer que estuviera a mi altura, no a una idiota.

Finalmente, las puertas del castillo se abrieron y accedimos.

Lo primero que noté fue el aroma dulzón que había en el aire, sin duda me dieron escalofríos. El mayordomo de la casa estuvo enseñándonos durante un rato cómo formar palabras. Pero, los babiecas que estaban conmigo encontraron más divertido hacer burlas contra el hombre.
Y no lo soporté, no lograba concentrarme; de manera que los zurré, y como penitencia el viejo me llevó a una habitación del castillo, dejándome allí.

Quise largarme cuanto antes.

Cuando mi ira menguó, noté que había un pasadizo oculto detrás de una cortina. Entré cuidadosamente buscando salir, y tuve la precaución de no cerrar la salida por completo; no quería morir atrapado con tan solo trece años. Caminé un rato por el oscuro estrecho, siendo iluminado por algunas grietas entre los muros donde se colaba la luz.
Pronto comencé a escuchar susurros y, sabiendo que me encontraba cerca de alguna habitación poblada; quise llamar, pero no pude:

—Es usted una mujer apasionada, madame Báthory—percibí a un hombre jadeante—Tener sexo con sus sirvientas mientras ellas les da una muerte severa es excitante.

—Entregarles placer a cambio de bañarme en su sangre es el pacto que hice con el gran Satán—habló Erzsébet—Me mantendré joven, ellas son solo herramientas.

—Por eso alejó usted a sus hijos, ¿Verdad?.

Alejándome sin hacer ruido, volví a la habitación. No conseguía salir de mi asombro, pero cuando apareció el mayordomo; me guiñó un ojo, señalando hacia la iglesia y anunció que debía irme.
Obedecí, pero no fui a casa, sino que hice esta carta par ti.

Vives con el rey, muéstrale esta declaración.

¿Te ha gustado esta entrada? Recibe en tu correo los nuevos comentarios que se publiquen.

47 comentarios

  1. Me desconcertó un poco el final porque no era predecible ya que mantuviste lo importante hasta el final. Me gustó mucho la construcción de los personajes, el protagonista enojado con el mundo, aspirando siempre a más y al final haciendo lo correcto; y los aristócratas muy superficiales y con poco respeto hacia la vida humana especialmente la de los pobres. Un buen relato gótico que pudiera mejorarse si re extiendes más en la descripción de los espacios, lo cual es muy importante en este genero..pero como cuento corto esta muy bien.

    Escrito el 18 septiembre 2018 a las 13:16
  2. Un relato intenso. Lo disfruté aunque sentí que los girasoles no tuvieron mucho que ver con la historia. Como que se usaron como excusa narrativa para completar el reto del mes.
    ¡Felicitaciones!

    Escrito el 18 septiembre 2018 a las 17:17
  3. 3. Laura dice:

    Hola Norelkis.
    Mis felicitaciones por lo que has logrado. No estoy tan de acuerdo con que las mujeres analfabetas sean idiotas por una cuestiòn de educación, detalle que señalas dos veces,pero como lo narras en primera persona, puede ser el modo de pensar de tu protagonista, por lo que no insisto con ese detalle.
    Hay una frase que me desconcierta: Tener sexo con sus sirvientas mientras ellas les da una muerte severa es excitante. Creo que aquì tienes un error de tipeo. ¿quién tiene sexo con las sirvientas?, y si es ella misma la que les da mjuerte, creo que la oraciòn tiene errores de construcciòn. O me he perdido gravemente.
    Mis saludos.
    Hasta la pròxima propuesta.

    Escrito el 18 septiembre 2018 a las 20:28
  4. 4. Norelkis dice:

    ¡Hola a los comentaristas!

    Gracias por detenerse un rato a leer mi relato, tiene fallas que ya me han sugerido y eso me hará mejorar, se los agradezco:

    Nidama: ¿Descripción de los espacios? No lo había creído necesario, lo tomaré en cuenta la próxima vez. ¿Te gustó la construcción? Bueno no es la mejor que he hecho, pero por lo menos estoy mejorando en la personificación.

    Luciano: ¡Tienes razón! Usé los girasoles como pretexto. No aportaban nada realmente relevante pero como no quería que el título hablara de algo que no tiene nada que ver en el relato, tuve que incluirlos en un pequeño párrafo.

    Laura: Si, tienes razón. Lo de la discriminación a las mujeres analfabetas es vista desde la opinión del chico, puede que no sea excusa para “marginarlas”. Pero intenté hacerlo lo más realista posible, ahí lo tienes: Una sociedad llena de prejuicios.
    Intenté meterme en la cabeza del niño y, a pesar de que tenía otras maneras de demostrar sus creencias; decidí hacerlo con el género femenino.

    En cuanto a lo del sexo con las sirvientas, gracias por avisar; no me había percatado de lo confusa de esa oración. El hombre que estaba hablando con Erzsébet y ella eran los autores de esos actos.

    Si, Erzsébet era quien las asesinaba. Creo que en esa parte sí estabas algo perdida; pero no te culpo, esa oración la dejé para la interpretación del lector.

    Un beso, hasta la próxima.

    Escrito el 18 septiembre 2018 a las 23:12
  5. 5. Cristina dice:

    Tu relato original, es verdad que los girasoles es una mera palabra para ceñirse a lo que se nos pedía.Me ha gustado .soy la n35, gracias de antemano por haberte fijado en mi escrito

    Escrito el 19 septiembre 2018 a las 06:26
  6. 6. M. S. dice:

    Hola Norelkis,
    Me ha parecido interesante la historia si bien no encuentro el sentido a los girasoles ya que únicamente lo mencionas al principio indicando que es alérgico.
    En cuanto a la estructura está bien pensada pero ten en cuenta lo que te decía Laura, algunas oraciones inducen a error por lo que convendría reformularlas.
    Gracias por comentar el mío. Seguimos leyéndonos.
    Un saludo,
    M.S.

    Escrito el 19 septiembre 2018 a las 08:50
  7. 7. el chaval dice:

    Hola Norelkis, Gracias por tus comentarios a mi relato. La frase —era yo—me parece haberla visto en libros, pero volveré a releer.El abuelo; no podía hacer demasiada cosa con él, me sobraron ciento cincuenta palabras, pensé que tendría suficiente con imaginar que era una persona muy mayor. Gracias de todas maneras. Ahora paso por el tuyo.

    Escrito el 19 septiembre 2018 a las 09:02
  8. 8. el chaval dice:

    Hola Norelkis, Buena historia de sadismo. Después de leer que el niño tenia trece años con muy pocas entendederas por su ignorancia, suelan mal palabras, dama, o féminas.
    “estaba decidido a robarme” creo es mejor “robar”
    “aristocráticos” es mejor “aristócratas”
    El final un poco raro, no he logrado descifrarlo. Un saludo y hasta la próxima.

    Escrito el 19 septiembre 2018 a las 09:14
  9. 9. ANGEL CLIMENT dice:

    Hola Norelkis, muy buen relato, en un principio creí que iba a ser de vampiros, castillo, transilvania, pero no. me asombrastes con tus personajes y trama. Y la idiotez no se arregla por ser analfabeto o no. Hay muchas personas que sin haber ido al colegio son más inteligentes que los que si.
    Pero bueno. a lo que estamos, buen cuento, bien llevado, interesante, emocionante y con un final inexperado.
    Saludos y gracias por pasarte por mi relato

    Escrito el 19 septiembre 2018 a las 09:52
  10. 10. Galia dice:

    Hola Norelkis: has logrado un relato gótico, un poco alejado de la propuesta del mes ya que los girasoles no cumplen ninguna función. Describes bien los personajes aunque con un tufillo de prejuicios.La atmósfera del castillo y sus alrededores está contextualizada con la trama.
    Nos seguimos leyendo.
    Saludos.
    Galia.

    Escrito el 19 septiembre 2018 a las 15:00
  11. 11. John Doe dice:

    Hola Norelkis, me ha gustado el tono y el ritmo del relato, y las forma de construir tu personaje muy cercana a la época en que sucede la narración. Esto se percibe en el lenguaje y en la manera de pensar del protagonista producto de su tiempo. Me ha gustado el giro del final y el hecho de usar un personaje famoso para narrar una historia desde un Punto de vista diferente.

    Escrito el 19 septiembre 2018 a las 16:59
  12. 12. Antaviana dice:

    Hola !

    Una historia sugerente, interesante y original. Escribes bien!
    No voy a abundar en temas formales ya comentados por los compañeros.
    A seguir escribiendo!
    Nos leemos
    Saludos !

    Escrito el 19 septiembre 2018 a las 17:26
  13. 13. Carolina Phillips dice:

    Hola! me ha gustado mucho el que usaras una historia conocida desde la perspectiva de alguien que no pertenece a la aristrocracia, no lo había pensado, pero me gustó la idea del comentario donde se te propone enfatizar lo gótico por medio de descripciones, y quizá agregaría el contraste con el bajo pueblo y los malos olores y la suciedad.
    Creo que el protagonista es creíble, me imagino a un niño de trece años de esos tiempos pensando ese tipo de cosas.
    Ya te han señalado que hay errores gramaticales y sólo quiero señalar que tienes un par de anacronismos, como el uso del concepto “alergia”, que no fue usado antes del siglo 20, y la idea de que una mujer puede guiar al hombre por el buen camino es contraria al pensamiento de la época, las mujeres eran vistas como seres infantiles y perversos que requerían la guía masculina y que representaban el mundo de la tentación y de la lascivia, por eso la historia de la condesa sangrienta fue creída por muchos.

    Saludos, gracias por tu historia y por tu comentario en la mía, que es la 113. 😀

    Escrito el 19 septiembre 2018 a las 19:00
  14. 14. Norelkis dice:

    ¡Hola a todos!

    Cristiana: No hay de qué, igualmente disfruté de tu relato ;D

    M.S: Si, estoy consciente de que tal vez las últimas frases no fueron las más adecuadas. Gracias por pasarte.

    El chaval: ¡Saludos! Y no te preocupes, comparto tu preocupación, yo también he estado en situaciones donde no sé qué hacer con ciertos personajes… ¡Diablos! Sabía que “aristocráticos” sonaba algo extraño, gracias por el detalle. En cuanto a lo de el cambio por “robar”, siendo sincera creí que era mejor usar “robarme”, aunque en términos gramáticos y coherentes tienes razón.

    ANGEL CLIMENT: Jajaja, lo sé. Cuando hablamos de Transilvania lo asociamos con Dŕacula y criaturas místicas. Quise hablar de un trozo sobre la verdadera vida de “La Condesa Sangrienta”, así que intenté despistar a los lectores incluyendo algunas frases. Y bueno, decirle a un chico de trece, como éste, que la idiotez no se arregla sólo con la educación adecuada es para él un sacrilegio a sus creencias.

    Galia: Gracias por haberte pasado. Aunque la verdad no creo haber utilizado las atmósferas tan correctamente como dices; sin embargo, aprecio tu comentario.

    Jonh Doe: ¿Lo notaste? ¡Sabía que alguien conocía a Madame Erzsébet! Al principio quería añadir otros dos personajes y había un detalle ficticio que quería incluir, desde que leí la historia de esta mujer quise hacerle un homenaje y pensé: “¿Qué mejor manera de hablar de ella a través de otro personaje?” Y utilicé a un muchacho para ambientar la sociedad.

    Antavina: ¡Gracias por el cumplido! Pero te aseguro que dentro de unos cuantos meses o años seré mejor de lo que soy ahora. Un beso y ¡Sigue escribiendo!

    Carolina Phillips: Bueno, siempre queda un foco distinto, ¿Verdad? En cuanto al protagonista, umh, intenté hacerlo lo más “creíble” posible aunque creo que su edad mental no concuerda con la edad, serán cosas que luego arreglaré.
    ¿Anacronismos?, ¡Oh, diablos! Ahora soy menos ignorante que ayer (xD), no sabía lo de la alergia. Y en cuanto a las mujeres, me fue difícil plasmar una situación y no me documenté lo suficiente, sin embargo me contento con haberlo hecho lo más cercano a realista posible.

    Escrito el 19 septiembre 2018 a las 19:44
  15. 15. Fuciños dice:

    Hola Norelkis

    Gracias por tu comentario en mi relato. Pronto daré respuesta a tus preguntas. Al igual que los demás pienso que forzaste el tema de los girasoles, pero la historia está bien contada, mantienes la tensión y me encanta los detalles en explicaciones no pedidas, “no porque mi tutor y mi hermano Henry no apoyaran mi deseo; sino porque ellos detestaban a la aristocracia”. Creo que es el primer capitulo de una historia que da para mas desarrollo.

    Escrito el 19 septiembre 2018 a las 21:09
  16. 16. Andrés Scribanii dice:

    Hola, Noreikis.

    Acabo de pasarme por tu relato del taller anterior y me gustó mucho, por eso aproveché estos últimos minutos antes de dormir para leer tu aporte de este mes.

    Es un género con el que no estoy muy familiarizado, pero conseguiste que la historia fuese atrayente y eficaz. Logra atrapar al lector y le ofrece un final apropiado.

    Felicitaciones por tu relato.

    Me gustaria saber tu opinión sobre el mio. Saludos
    Estoy en el 162.

    Escrito el 20 septiembre 2018 a las 07:35
  17. 17. IreneR dice:

    Buenas, Norelkis.

    Tu relato en sí me ha gustado. La historia me ha enganchado, aunque he encontrado algunos fallos:

    – “madre de cuatro hijos (Éstos últimos fueron”. Si empiezas en mayúscula dentro del paréntesis tienes que poner un punto antes del mismo.

    – “Fui abandonado cuando bebé”. Diría que falta alguna palabra, cuando era un bebé o cuando era bebé.

    – “Estaba decidido a robarme unas rebanadas”. ¿Se va a robar a sí mismo?

    – “—¡Qué cosa!, ¿Recuerdas que”. Si pones una coma el recuerdas tendría que ir en minúscula.

    – “Ese día, le mentí a Henry”. La coma ahí no es necesaria, rompe la frase.

    – “hacer burlas contra el hombre”. No estoy segura de que esta expresión sea correcta. Diría que es burlarse del hombre.

    – “Caminé un rato por el oscuro estrecho,”. ¿Un oscuro estrecho? Pasadizo estrecho, túnel estrecho. Pero un estrecho es un paso angosto comprendido entre dos tierras y por el cual se comunica un mar con otro. El estrecho de Gibraltar, el de Magallanes. (Según la RAE).

    – “Tener sexo con sus sirvientas mientras ellas les da una muerte severa es excitante.”. Esta frase es muy confusa.

    – “sus hijos, ¿Verdad?.” Si pones una coma la palabra siguiente debe de empezar en minúscula. Y tras una exclamación o interrogación final no se pone punto, pues ya está en el símbolo.

    – “pero cuando apareció el mayordomo; me guiñó un ojo, señalando hacia la iglesia”. El punto y coma está mal puesto, de hecho yo ahí no pondría nada, ni coma, ni punto.

    Quitando estos detalles, que parecen muchos pero son pocas cosas, me ha gustado el relato. Aunque tendrías que repasar las normas de puntuar los diálogos y tener un poco de cuidado a la hora de escribir gerundios, abusas mucho de ellos y en muchas ocasiones están mal utilizados.

    Espero que no te molesten mis apreciaciones, si no estás de acuerdo en alguna cosa, esto es solo mi opinión.

    Sigue escribiendo. Nos leemos.

    ¡Un saludo!

    Escrito el 20 septiembre 2018 a las 08:32
  18. 18. Amadeo dice:

    Norelkis:
    Mil gracias por tu comentario al mío.

    Buen relato. Algo duro de digerir, pero finalmente se saborea.
    Dos cositas: ¿Y los girasoles? Aparece una sola vez, no son parte de la trama.
    El final, algo complicado de comprender y asociar con el inicio.
    Saludos
    Amadeo, Argentina

    Escrito el 20 septiembre 2018 a las 13:14
  19. 19. beba dice:

    Hola, Norelkis:Gracias por tu visita y amable comentario. Creo que has acertado con la figura del personaje. Buena historia, a pesar de los detalles que te señalaron y que no reitero.
    Un saludo.

    Escrito el 20 septiembre 2018 a las 14:38
  20. 20. JUANA MEDINA dice:

    Hola Norelkis,
    Aquí, retribuyendo tu visita a mi relato. Muchas gracias por tus comentarios. Allí te dejé la respuesta sobre los guaraníes. Vamos a tu historia:
    Conseguir ligar a La Condesa Sangrienta con los girasoles, ya es todo un triunfo. Verdad que estos últimos parecen un pretexto descriptivo, pero eran justamente la consigna y no se podía zafar.
    El relato tiene muy buena tensión narrativa, aparte de algunas incongruencias que ya te han señalado.
    Recordé una tremenda historia sobre el personaje escrita por Alejandra Pizarnik, gran poeta argentina. Quizá puedas encontrarla en internet. Vale la pena.
    Nos seguiremos leyendo

    Escrito el 20 septiembre 2018 a las 18:01
  21. 21. JUANA MEDINA dice:

    La historia de Alejandra Pizarnik se llama precisamente La Condesa Sangrienta. Perdón por el olvido
    Saludos

    Escrito el 20 septiembre 2018 a las 18:03
  22. 22. Norelkis dice:

    ¡Hola, lectores!

    Funciños: Tal como dijiste, es una historia que da para más y había otras sorpresas que quería incluir. Posiblemente haga otro escrito sobre esta historia, pero tengo tantos personajes en la cabeza que sería algo egoísta escribir sobre uno solo.

    Andrés Scribanii: ¿Te pasaste por el anterior?, me alegra que te haya entretenido. Claro, iré allí lo más rápido posible. La frase del final no me gustó del todo pero concuerdo con que fue un final apropiado.

    IreneR: No te preocupes, yo te invité y también opiné en tu relato. Además lo que me señalas es gramática y ortografía, temas en los que me he debilitado últimamente. Disfrutaste de la lectura, sólo señalas cómo está escrita; eso es lo que importa.

    Amadeo: Algunos tuvieron problemas con el final, creo que no debí dejar ese trocito a la interpretación del lector; pero básicamente, el lector es un siervo del rey y el protagonista hace una carta declarando lo que vio de Erzsébet, le ruega al lector que le enseñe la carta al rey como medio de demanda contra la Condesa.

    Beba: Un placer tenerte a ti y espero nos sigamos leyendo.

    Escrito el 20 septiembre 2018 a las 18:03
  23. ¿Qué tal Norelkis? Muchas gracias por tu comentario a mis girasoles, vamos a por los tuyos compañera:

    Por las premisas que das en el relato, creo que se puede encuadrar tu relato entre gótico y gore, pues está representada mucha de su iconografía: castillos mediavales, tumbas (las de la iglesia donde enterraban a las jóvenes de tu cuento), hay sangre, dolor, castillo,se nombran en una conversación a vampiros, hombres lobos, y hay sobre todo aristócratas abusadores y sirvientes sometidos, y lo datas 1612 en Transilvania, la tierra de Drácula inspirado el personaje en el príncipe Vlad el empalador.

    Los girasoles son difíciles de meter, tú lo has hecho de pasada, si fueran rosas rojas o negras casaría más con el género.

    La ignorancia en el campesinado y más aún en la mujer, era algo normal y generalizado. Desde luego que la educación si es cierto que otorgaba poder, en manos sobre todo de la Iglesia.

    En mi humilde opinión creo que te has disgregado por querer contar tantos detalles en solo 750 palabras (no es fácil compañera)

    La originalidad de este relato es el punto de vista narrado desde el sirviente, hay una frase que define su ambición “Yo quería estudiar, quería ser poderoso y halagado”. Es un verdadero ególatra, en otra frase piensa que cuando se casara elegiría a una mujer que estuviera a su altura, no a una idiota” . El personaje es potente y puedes sacarle mucho más partido si te concentrarás en su “estupenda” personalidad, digo estupenda en el sentido narrativo, que “los malotes” tienen mucho jugo.

    Hasta pronto Norelkis.

    Escrito el 20 septiembre 2018 a las 20:26
  24. 24. Yoli dice:

    Hola, Norelkis.
    Muchas gracias por comentar mi relato. El tuyo me gusta, aparte de los fallos que te han comentado los compañeros, el relato es bueno, describes bien al personaje y la cultura que tenian en esa época, al fin y al cabo, y por desgracia, se valora más los estudios o la clase social tanto en aquella época como en esta. Me gusta ese ambiente gótico que has descrito.

    Te seguiré leyendo.

    Saludos.

    Escrito el 21 septiembre 2018 a las 11:00
  25. 25. Norelkis dice:

    Aquí sus respuestas:

    Juana Media: Ayer me sorprendiste cuando estaba respondiendo los comentarios, tuve que dejarte para escribirte hoy. ¿Una historia sobre Erzsébet? Gracias por mencionarla, me hace falta un poco más de documentación, voy ahora mismo a buscarla.

    Isabel Caballero: Me impresiona tu capacidad de análisis para los distintos espacios de mi relato, ni yo misma los hubiese catalogado de esa manera o siquiera advertido.
    ¿Te diste cuenta, verdad? Si, el personaje principal es ególatra. Es un personaje que ni siquiera está bien definido y quise probar las facetas más desagradables de su ser para ver cómo quedaba la historia.
    Bueno, los malotes siempre serán los más riesgosos xD.

    Yoli: Si te soy sincera en ningún momento me había fijado en que estaba construyendo un ambiente gótico. El personaje principal valora más la educación, cree que ésta podrá cambiar su horrible “destino”; pero en mi relato, no todos los campesinos sobrevaloraban la educación como él.

    Escrito el 21 septiembre 2018 a las 15:01
  26. 26. Arameo dice:

    Hola Norelkis,

    Gracias por leerme, aquí estoy para devolverte el favor.

    Varios puntos ya fueron tocados, respecto a ortografía y cosas de estilo. creo que eso se puede pulir sin problema y no me voy a meter mucho.

    En lo que si concierne al relato, los puntos claves, te opino lo siguiente:

    Historia: Estupendo, me parece que el orden y el narrador son los más adecuados.

    Personajes: Tienes al chico de 13 años, cegado (de alguna manera que no se entiende muy bien) por convertirse en aristócrata. Creo que este personaje intenta describirse a través de sus palabras en la carta, pero no siento que lo logre. Es decir, se propone a robar pan, se pasa hablando de matemáticas? (eso era popular en el lugar y tiempo de tu relato?); todo esto solo por querer ser aristócrata, lo cual no le da mucho objetivo (no me parece un objetivo suficiente para arriesgar tanto)

    Conflicto: eso me lleva al conflicto, no lo veo. No hay un cambio transcendental en el mundo del chico y si lo hay no se ve, porque la carta termina precisamente en eso, en que se dio cuenta.

    Conclusión: el final es bueno, pero no entiendo a quién le escribe, tampoco se entiende porque una carta hecha tan al momento, después de ver (escuchar) algo tan impresionante, nuestro personaje se ponga a hablar de sus deseos de ser aristócrata.

    no se si logré expresarme bien Norelkis, y disculpa si fui cruel. No es mi intención, eres menor de edad y que estés aquí escribiendo y compartiendo algo que salió de tu creatividad y lo pongas al escrutinio de extraños, me parece de mucho valor. Sigue así, llegarás muy lejos, lo se. Te quiero dejar con dos consejos que a mi me sirven mucho:

    1. Nunca escribas nada sin tener claro lo que quieres contar
    2. Si en la primera frase del relato muestras una pistola, alguien tiene que morir de un disparo al final

    Dicho todo esto, me atrevo a sugerir algo relativo al relato mismo…

    Qué tal si lo que quieres contar es acerca de los excesos y deseos humanos, qué tal si tu personaje si hace una carta pero muriéndose de miedo.

    “Me he metido a la boca del lobo y temo por mi vida. Escribo esto esperando que alguien pueda cortar la cabeza del mal que se esconde en este castillo…”

    luego describes la situación que te ha llevado allí y terminar diciendo (en tu carta) que intentarás matar al demonio con tus propias manos…

    en fin, tienes un objetivo claro de tu personaje que es sobrevivir. Tienes un conflicto, porque tu protagonista intentará evitar la muerte de más mujeres, la antagonista intentará seguir con sus excesos y el cambio de tu personaje (si lo quieres más humano) tal vez sea matar a la condesa para hacerse de un nombre ante el rey… etc, etc, etc… tienes un mundo completo ahí, en tu mente. Solo dale forma y sigue escribiendo.

    Soy más que pésimo escribiendo, pero intento solo darte algunos consejos, que personalmente pienso pueden ayudarte.

    Saludos!

    Escrito el 21 septiembre 2018 a las 15:42
  27. 27. Amilcar Barça dice:

    Con esos antecedentes, no me extraña que en Hungría gobierne la ultraderecha. salu2

    Escrito el 22 septiembre 2018 a las 09:28
  28. 28. Norelkis dice:

    Hola.

    Bueno, esto va a ser extenso:

    Arameo: Bueno, la verdad sí dolió un poco, pero no puedo quedarme con los brazos cruzados, jejeje.
    Si, soy menor de edad y por algo estoy pidiendo ideas variadas; claro que, la que decido soy yo, si tomar o dejarlas.
    En tu caso estaba esperando este tipo de sugerencias, no te estás refiriendo sólo a esta historia, sino a las futuras.
    Siendo sincera lo que más se me dificulta es el principio y el final de las historias, además de los personajes.

    Digo, a penas el chico es un “borrador”. Un prototipo, sólo lo estoy presentando para ver cómo reaccionan los lectores ante él. Tomaré estos apuntes.

    Originalmente pensaba poner en el final: “Vives con el rey, socórreme para cuando aparezca muerta la Condesa” pero por algo eran 750 palabras.

    Disculpa, pero no he entendido lo de la pistola, soy lenta para analizar ciertas cuestiones.

    Me gusta cómo planteas el relato, aunque mi intención principal era más bien relatar cómo era Erzsébet ante los ojos de un campesino altivo guiándome por la historia de la mujer-en ella, al final la Condesa muere aparentemente encerrada en su habitación por ser golpeada con un bloque-.

    Y bueno, por último debo decir que tiendo a crear personajes llenos de contradicciones. Jajaja, tengo que seguir aprendiendo a crearlos.

    No te preocupes, son 27 comentarios de los cuales 78% son sugerencias. No quiere decir que el 100% de mi obra sea mala, sino que puedo mejorarla más.

    Ahora, en lo único que veo en que algunos fallan es que no en qué puntos lo estoy haciendo bien. Bueno, por lo menos mi imaginación parece atractiva para la mayoría xD.

    Amilcar: Ni siquiera has visto los peores antepasados, jajaja. Saludos.

    Escrito el 22 septiembre 2018 a las 17:52
  29. 29. Laura dice:

    Hola Norelkis.
    Vuelvo a tu sitio pues siento al leer lo que has escrito un dejo de amargura.
    Oye. No te tomes a mal lo que se te ha señalado. Las crìticas son bien intencionadas. Los detalles son formales. La historia es buena.
    A todos nos sucede que consideramos que la historia es maravillosa ya que hemos puesto nuestro mejor esfuerzo al enviarla, y no bien la mandamos encontramos una serie de errores que se nos han escapado. Y otros màs que no tenemos registro. Son cosas que con la pràctica van mejorando. Es como aprender a caminar, a andar en bicicleta. Las miradas de los otros nos dan una perspectiva que nosotros no siempre tenemos. El lector es el que considera si va a leer o no tu pròxima obra. No con ello digas que seas una escritora conformista de acuerdo con los cànones màs aceptados, sino que busques tu propio camino.
    Pero no te cierres en un único punto de vista. Deja reposar el escrito unos dìas, mìralo con otros ojos, pregùntate si el que lee lo entiende, si puede realizar las conexiones que tù conoces. Ten en cuenta que el lector no està en tu cabeza. Y te lo digo por experiencia, he tenido que explicar textos que para mì estaban claros, y no se habìan entendido para la gran mayorìa.
    Tienes una gran ventaja: imaginaciòn. Utilìzala, pero aprovecha los aportes para mejorar. Si no lo tienes, te aconsejo que busques un lector beta, un lector que te pueda hacer las crìticas antes de subir el relato, si quieres. La mirada de otro es muy importante a la hora de que el relato sea comprensible.
    Todos hacemos proto relatos hasta dar con el que mandamos. Y es muy interesante las diferentes versiones que damos de la misma historia o las variaciones que de ella hacemos.
    Espero tu pròximo relato. Ten en cuenta las cuestiones que se te han señalado.
    Dices que te cuestan los principios y finales. Céntrate en la escena que quieres mostrar. Piènsalo como una parte de una pelìcula, y a partir de ahí trabaja.
    Los personajes contradictorios son magnìficos, pero el lector tiene que imaginarlos tambièn asì, y eso se logra si indicas lo que hace, siente, piensa, o sea,plasmàndolo.
    Espero tu pròxima propuesta.
    Mis cordiales saludos.

    Escrito el 22 septiembre 2018 a las 23:29
  30. 30. Stinkelgeneroso dice:

    Hola!
    Buff… Qué cantidad de comentarios. Después de leer el relato y los comentarios. creo que me queda poco que opinar.
    El tema me gusta. La personalidad del personaje también me gusta, no tiene porqué ser el típico personaje modélico. Está bien que le hayas dado su propia forma de pensar. De eso se trata al construir el personaje.
    Supongo que, de haber tenido el reto más palabras, habrías desarrollado la historia de una manera más detallada.
    Sigue así.
    Saludos.

    Escrito el 23 septiembre 2018 a las 18:38
  31. 31. Norelkis dice:

    ¡Hola!

    Laura: Primero que nada, lamento si te parecí ofensiva en mi contestación. Puedo asegurarte a ti y al resto de los lectores que lo hice con el mayor agrado posible a pesar de que fueron una gran cantidad de detalles. Sin ustedes no me habría dado cuenta de que tal vez repruebe castellano este año y de muchas otras cosas.
    Te agradezco las palabras, Laura. También consideré buscarme un lector neutral, pero no conozco a nadie en mi vida íntima que al leerme diga algo más que “Está bien, me gustó” o “¿Qué carajos estoy leyendo?”

    Igualmente quiero buscar mi propio estilo. Pero para eso necesito unos “toquecitos” para saber en qué más trabajo.

    Gracias a ti me he dado cuenta de que mi fortaleza es la historia… Más mi debilidad es cómo contarla. Te lo agradezco.

    Stinkelgeneroso: Pensé que no vendrías, jajaja. Bueno siempre hay algún detallito que nadie más se ha dado cuenta que está suelto, ¿No? De todas formas te agradezco pasarte. Besos.

    Escrito el 23 septiembre 2018 a las 23:46
  32. 32. Laura dice:

    Hola Norelkis, de nuevo.
    Para nada considerè ofensiva tu respuesta, tan sòlo me pareciò que estabas algo decepcionada por los detalles señalados.
    Si necesitas un lector beta, y consideras que te puedo hacer algùn aporte útil, te dejo mi correo: laura_yannelli@yahoo.com
    Si no te parece, no hay problema.
    Saludos.

    Escrito el 24 septiembre 2018 a las 11:12
  33. 33. Conrad Crad dice:

    Hola Norelkis.
    Perdona el retraso en comentar tu relato. Me encanta que hayas elegido contar una historia gótica. Creo que todos los aportes hechos por los compañeros son muy instructivos y te ayudaran a crecer como escritora. No se cual es tu edad pero puedo asegurarte que ya me hubiera gustado, a mi, saber escribir una historia así cuando tenía dieciocho años. Te felicito y te animo a seguir escribiendo.

    Escrito el 24 septiembre 2018 a las 15:45
  34. 34. Norelkis dice:

    ¡Hola!

    Laura: Gracias por la ayuda, lo tomaré en cuenta.

    Conrad Crad: Ni siquiera sabía que estaba contando una historia gótica, siendo sincera. Bueno, gracias por el incentivo. Estoy tomando varias notas sobre el tema, además que pensé que no vendrías, jajaja. Saludos.

    Escrito el 24 septiembre 2018 a las 19:16
  35. 35. Dante dice:

    Norelkis:

    Te felicito por tu relato, que ha concitado la atención de tantos lectores y ha despertado tantas y variados análisis y reacciones.

    En primer lugar, quiero felicitarte porque a pesar de ser menor de edad, es evidente que manejás un vocabulario muy rico -más rico que el de muchos adultos- y una gran imaginación, lo que me permite suponer que seguramente leés mucho o que te gusta leer. Si mi suposición fuera correcta, te aliento a que sigas leyendo e imaginando, porque además de ser bueno en sí mismo, eso te va a permitir mejorar más en la escritura y disfrutar más de esa experiencia.

    En segundo término, me parece que es muy importante destacar que detrás de este relato hay un trabajo de investigación impecable. No sé cuáles fueron tus fuentes, pero he de confesarte que para poder comentar con mayor profundidad tu relato, “me pegué una vueltita” por Wikipedia. Por supuesto que Wikipedia no es un libro ni una Enciclopedia (enciclopedia con mayúsculas) y que no siempre es fiable. Dicho de otro modo: no es una fuente útil para escribir un ensayo o una tesis doctoral, pero puede constituir el principio de una buena orientación. Analizando el artículo sobre el personaje histórico cuya historia tomaste, advierto que tu línea de investigación, aun si se basara en Wikipedia, ha sido más que sólida, porque no te quedaste en lo literal (los famosos baños de sangre de la Condesa), sino que fuiste más allá y, según creo, indagaste sobre la “magia roja” (de donde procedería, en realidad, la atribución de ciertos efectos al uso de sangre humana por parte de la Condesa).

    En tercer orden, te felicito por algo más: leyendo tus respuestas a los comentarios de los compañeros, veo que sos una chica. Sin embargo, hiciste una apuesta por un reto mayúsculo: escribir desde el punto de vista de una persona del otro sexo. Por mi parte, sólo lo hice una sola vez (hasta ahora), en el relato que generosamente me comentaste (vecino al tuyo). Como es mi costumbre, ya te agradeceré también debajo de mi relato. Resumiendo, creo que el solo hecho de haber utilizado un narrador de un sexo diferente al de la escritora, y más siendo menor de edad, merece mi mayor admiración y elogio.

    Una vez que te he dado estas felicitaciones inciales, que son además la “lámpara” que iluminará mi comentario, a continuación voy a analizarlo en particular, refiriendo a distintas partes del relato y exponiendo mis comentarios. Luego, voy a referirme a algunos aspectos generales o de estructura. Todos los comentarios han sido muy buenos y bien fundados y advierto que han sido hechos con la mejor intención. Por eso, por favor no te tomes a mal ningún comentario, incluso el mío. En cuanto a los demás comentarios, elegiré los más pertinentes en torno a mi análisis y señalaré mis coincidencias o mis discrepancias, ambas respetuosas.

    Por otra parte, te señalo que en mi comentario referiré a aspectos de forma y de contenido. Lo formal tiene que ver con sintaxis, con ortografía, puntuación y, tal vez, algunos puntos de estructura. El contenido o lo sustancial, se relaciona con la historia en sí, con lo que estás contando. Y otros aspectos, se encuentran íntimamente unidos (en forma y contenido), como por ejemplo, la voz o narrador que has elegido. Si bien la voz o narrador y el modo de narrar (carta, monólogo interno, diálogo, etc.) podría encuadrar en lo formal, en mi opinión también hace al contenido, porque a veces, lo que se cuenta se identifica con cómo se cuenta (sobre todo cuando se quiere “ganar en intimidad” con ciertos usos de la primera persona del singular).

    Esta orientación general de forma, contenido y aspectos “mixtos” (vamos a llamar así a los íntimamente vinculados entre sí), la consigno para que en el examen en particular adviertas a qué “sector” pertenece cada comentario.

    Ahora sí, vamos al análisis particular, en el que voy a examinar distintas oraciones, numerando antes los distintos puntos para que sea más fácil su identificación. Por favor, no tomes esto como una crítica que desvaloriza lo que escribiste: al contrario, yo parto de una gran estima por tu escritura, y desde ahí, tratando de entender tu intención narrativa (lo que quisiste contar y cómo quisiste hacerlo), te formularé distintas propuestas, para que seas vos quien las analice.

    1.- En la primer parte de la primer oración, que dice “Querido lector, ya conoces a Erzsébet Báthory”, independientemente de algunos comentarios que te haré en general respecto del “lector”, te sugiero que te fijes en un aspecto formal. Si tu idea es que esta frase juegue el papel del encabezamiento de una carta, deberías poner:

    “Querido lector:”

    “Ya conoces a Erzsébet Bathory…”

    Es decir que los dos puntos irían después de “Querido lector”. Más allá de que es lo que correspondería formalmente, también te garantiza una ventaja: atrae la atención de ese lector, porque lo estás llamando a leer. Es la manera de “llamar” a alguien por escrito: colocando su nombre o apodo o aludiendo a un título o condición (ej. Querido/a, Doctor, Condesa, etc.), y lo que querés decirle (aquello a lo que querés que ese lector preste atención) comienza directamente después. De lo contrario, se pierde ese efecto y se mezcla el destinatario con parte del mensaje. Dicho de otra manera: el destinatario es el lector, el mensaje, en cierto modo “es” la Condesa, porque se habla sobre ella. Como ves, no resulta conveniente mezclar el destinatario con el mensaje.

    2.- Con respecto a las oraciones “Una hermosa pelirroja, propietaria de su propio castillo luego de enviudar. Ella poseía varias sirvientas a su mando, fue motivo de miles de rumores singulares, madre de cuatro hijos (Éstos últimos fueron apartados y vivían con los tíos) y condesa de una de las familias más extravagantes de Hungría.”, observo lo siguiente:

    2.- a) La oración “Una hermosa pelirroja…” en principio no es incorrecta en lo formal. Sin embargo, te sugiero que revises su formulación, dado que no estás utilizando un verbo en relación a la propiedad y terminás la oración en infinitivo. Se puede entender, pero al menos en mi opinión (con la que podés no estar de acuerdo), no “suena” tan bien. Una manera posible de reexpresar la idea podría ser:

    “Una hermosa pelirroja, que luego de enviudar llegó a ser propietaria de un castillo”. Seguramente podrás encontrar otras variantes.

    Lo que sí o sí estimo que deberías suprimir es la palabra “propio”, ya que si antes decís que es propietaria, utilizar “propio” para referir al castillo, resulta redundante. En esto te aclaro, porque a todos o a casi todos (y por supuesto a mí también), incurrimos o hemos incurrido en redundancias cuando escribimos (y no llegamos a revisar o por la razón que sea, no nos damos cuenta). Las redundancias, salvo que estén justificadas, deben ser evitadas porque no aportan nada para la comprensión lógica de la idea y hacen que el modo de expresarla pierda belleza y sonoridad (no “suena tan bien” al oído cuando leemos).

    2.- b) En relación a la segunda oración del párrafo, te sugiero revisar el orden. En mi opinión (discutible y con la que podés no estar de acuerdo), quizás sería conveniente comenzar refiriendo a que era una condesa de las familias más extravagantes de Hungría. ¿Por qué? Porque el título nobiliario de condesa encajaría perfecto con tu introducción que recae sobre el castillo, y porque de la unión de tres elementos (belleza especial -“hermosa pelirroja”-, castillo y título nobiliario), se pueden derivar sus particulares riquezas (los sirvientes), los chismes y el aspecto más extraño de todos: que sus hijos no vivían con ella. Los hijos, yo los dejaría para el final, porque creo que esto se ajustaría más a la atmósfera sombría que quisiste crear desde el vamos. Además es coherente con el retrato que hacés de las mujeres de la época (ya voy a volver sobre esto, y lo haré “en tu defensa”). En ese retrato que hacés de las mujeres de la época uno podría preguntarse: aunque sea una noble, ¿no es raro que el narrador me esté mostrando un orden de prioridades alterado: que primero es noble y propietaria de un castillo, que sin decirme que es muy rica, me hace hincapié en que su riqueza consiste en “muchos sirvientes” y que recién al final me cuenta que tiene hijos y que éstos no viven con su madre? Al “sonar raro” para el lector, le estás sembrando una duda, o una inquietud, que luego vas a cultivar con el suspenso (que consiste en sostener esa inquietud agregando tensión, que hace que nos preguntemos “¿qué va a pasar ahora?” y nos aferra a la lectura hasta llegar al final).

    Entonces, la oración podría quedar más o menos así:

    “Perteneciente a una de las familias más extravagantes de Hungría, detentaba el título de Condesa, poseía varias sirvientas a su mando, se tejían miles de rumores singulares en torno a ella y era madre de cuatro hijos, quienes vivían con sus tíos.”

    Obviamente, podrías reformular esta oración de cualquier otro modo, e incluso, “partirla” en varias, para que no sea tan larga.

    Pero te invito a que leas esta modificación propuesta, y que veas qué sentís al leerla, cómo la interpretás (en lo que se refiere al orden lógico alterado desde el título nobiliario hasta los hijos -que deberían ser lo más importante-) y que en base a ello, analices si se ajusta más a lo que quisiste transmitir.

    Esta es una observación que recae en lo formal, pero que también afecta al contenido, a fin de que “resalte” más y mejor.

    2.- c) Si no estuvieras de acuerdo con lo expuesto en el ítem anterior, te sugeriría escribir ellos (referido a los hijos) con minúsculas, dado que ese paréntesis no va precedido de un punto y seguido. Este es un aspecto formal de ortografía que deberías corregir.

    3.- Con respecto a la oración “Por mi parte, siempre deseé la vida de los aristocráticos: Ellos podían hablar múltiples idiomas, leían y escribían, además de ir a la escuela.”, te hago los siguientes comentarios:

    3.- a) Si leés la oración con la que termina el párrafo anterior (que analizamos en 2.- b) y luego pasás a esta, pareciera como que “falta algo”. En mi opinión (discutible, y con la que podés no estar de acuerdo), creo que habría que introducir algo que conecte una y otra, o bien, utilizar un pequeño “ajuste de causalidad”.

    Esto significa: o se conecta un párrafo y otro de alguna manera, o se introduce una relación de causa-efecto entre ellos (donde la causa es el párrafo anterior y el efecto o consecuencia es el posterior). Cualquiera de los dos procedimientos te va a garantizar que el texto “fluya”, sobre todo porque tu narración es lineal: va del principio al final, sin recurrir a mecanismos como el “flashback” (mirada hacia atrás) o el “flashforward” (mirada hacia adelante). Calificar tu narración como lineal es una apreciación neutral: eso no es ni bueno ni malo. Lo importante es que la historia se cuente bien, no importa que mecanismo se elija. Más aun, he leído en algún libro de dramaturgia algo que puede ser aplicable a la literatura: el autor citaba a otro que decía algo así como que si una historia no podía ser contada de principio a fin (traducido: narración lineal), no merecía ser contada.

    Como aquí ya nos adentramos en el contenido y yo entiendo que es un territorio casi exclusivo del autor (salvo alguna falla muy grave, que no veo en este párrafo), vos tendrías que decidir cómo conectar uno y otro párrafo. Siempre que estuvieras de acuerdo con mi observación, claro.

    A manera de colaboración, te podría sugerir la siguiente:

    “Perteneciente a una de las familias más extravagantes de Hungría, detentaba el título de Condesa, poseía varias sirvientas a su mando, se tejían miles de rumores singulares en torno a ella y era madre de cuatro hijos, quienes vivían con sus tíos.”

    “Ciertamente, era muy peculiar. Pero no dejaba de ser una aristócrata/Pero, ¿habría algún aristócrata que no sea algo peculiar?”

    “Aristócratas… Yo siempre deseé ser como ellos, que podían leer y escribir, hablar múltiples idiomas e ir a la escuela.” (En vez de “que podían…” podría ir “porque podían”, si se quisiera indicar que por esas razones y sólo por esas el personaje quería ser como los aristócratas).

    Como verás, en la sugerencia he cambiado “aristocráticos” por “aristócratas”, dado que “aristócrata” es la persona, mientras que “aristocrático” es todo lo que rodea o se relaciona con esas clase de personas.

    Por otra parte, podrás observar que al vincular la oración anterior con la aristocracia (la referencia al título de Condesa me permitió hacerlo), pude introducir una fusión de distanciamiento, expresión de deseo y resentimiento (“Aristócratas…”) para apoyar ahí la continuación del relato y facilitarle al narrador que nos cuente que siempre deseó ser como ellos.

    Como se advierte en el ejemplo sugerido, sería conveniente reformular la redacción de la oración, dándole un orden distinto, más o menos lógico (primero leer y escribir, luego hablar múltiples idiomas y por último, ir a la escuela, si por “ir a la escuela” querés reflejar que ahí adquirían otros conocimientos; de lo contrario, sería aconsejable que vaya primero. Tené en cuenta también que, es posible que en esa época y en ese lugar, lo que hoy entendemos por escuela pudo no haber existido, o pudo haber sido distinto).

    3.- b) Si no estuvieras de acuerdo con lo expresado en el ítem anterior, tené en cuenta que aristocráticos es, a mi modo de ver, incorrecto y que debería ser sustituido por “aristócratas”, y que después de los dos puntos no van las mayúsculas, por lo que deberías cambiar “Ellos” por “ellos”.

    4.- En relación a la oración “Acudir al colegio te hacía poderoso.”, pueden señalarse varias cosas.

    4.- a) Tal como indiqué en el ítem 3.- a), faltaría una conexión, o bien, un “ajuste de causalidad”, que torne más fluida la lectura del texto. Personalmente, me dio la impresión de que el relato pega un pequeño “salto” en lugar de fluir. Pero esto es una sensación personal y, como tal, muy opinable. Puede que vos u otras personas no estén de acuerdo en este punto, y estaría bien. Podrían tener razón y mi impresión podría ser errónea.

    4.- b) Independientemente de que colocaras o no una conexión o alguna relación de causalidad que una ese párrafo con el anterior, esta oración tiene un indiscutible mérito: es tan contundente como sugerente. Es fuerte y “dice sin decir”, remitiendo a lo que está implícito o “entre líneas”.

    La frase es impecable, tanto en su expresión formal como en lo concerniente al contenido. Ello, porque a mi modo de ver, caracteriza al personaje de una manera muy clara: aunque es un adolescente, es una persona ambiciosa y, por lo que se intuye, no sería muy pasivo que digamos. Tendería a ser activo y a procurarse los medios para obtener lo que quiere, o, por lo menos, conoce y desea esos medios, aunque no los tenga.

    Es claro que este adolescente busca ser poderoso en su vida. No importa si es una reacción a las consecuencias de su presente o de su doloroso pasado y de su origen, o como una proyección a futuro. Quiere el poder, y como el poder puede ser usado para bien o para mal, a partir de esta oración el personaje se hace más interesante, porque pasa a ser más complejo.

    Ahora sí nos podemos preguntar por qué y para qué quiere el poder, qué clase de poder quiere y si, al terminar el relato, nos enteraremos si ha conseguido su objetivo o si ha fracasado, o si podremos entrever su futuro fuera del relato (si el final fuera abierto, o si la historia continuara).

    Por otro lado, esta referencia al poder, paradójicamente humaniza más al personaje, porque lo contrasta con la pequeñez que siente, y muestra un déficit de autoestima y las ganas de superarlo.

    En resumen: esta oración, cuya formulación es más que acertada y está justificada en el contexto (aun cuando compartieras la sugerencia precedente de conectarla de una manera un poquito más fluida), le da profundidad psicológica al personaje y deja entrever un conflicto interno, permitiendo que empecemos a empatizar con él: a algunos les producirá cierto rechazo y esperarán ver algo bueno después; otros, probablemente dirán, “pobre chico, ¡que se quiera más!”; y otros, quizás pensarán, “pobre, ojalá consiga el poder que ansía”. Por supuesto, esto que podrían “decir” o “pensar” los lectores operaría a un nivel no consciente y más bien emotivo. Y es ahí donde creo que está el mayor mérito de esta oración. Te felicito entonces. No sé que edad tenés, pero aun siendo menor lograste con pocas palabras algo difícil que todos debemos tratar de conseguir: construir o por lo menos delinear, personajes profundos.

    5.- Con respecto a las oraciones “Fui abandonado cuando bebé, criado por un pobre anciano y su hijo mayor. Los campesinos estábamos destinados a casarnos con mujeres idiotas, trabajar para mantener veinte hijos y ser unos ignorantes.”, es posible observar lo siguiente:

    5.- a) De la lectura de la oración anterior (“Acudir al colegio te hacía poderoso”) y del comienzo de la actual (“Fui abandonado…”), se advierte, ahora de manera más marcada, lo que te señale en el ítem 3.- a). Si bien se puede entender el texto, en este punto perdió fluidez, y a mi modo de ver, sería necesario un conector o un “ajuste de causalidad”.

    Un ejemplo posible, que te sugiero a modo de colaboración, podría ser el siguiente:

    “No era mi caso, ya que fui abandonado…” o “No era mi caso. Fui abandonado…”

    Ese “No era mi caso”, o cualquier otra expresión mejor que pudieras introducir, serviría para marcar una oposición con el poder que otorgaba la educación y, de paso, de modo coherente con la potencia de la oración anterior (la referida al poder de la educación), agregarías otra “pincelada” para seguir delineando al personaje. ¿Cómo sería esto? Simple: si antes el personaje afirmó que la educación te hacía poderoso y ahora dice que no es su caso, se revela como alguien débil o humilde, y, entre líneas sugiere un dejo de resentimiento, de amargura o de algún sentimiento negativo que lo impulsará a cambiar esa situación. Cuanto más pueda explotar ese sentimiento implícito, mejor será la expresión que encuentres, tanto en lo formal como en el contenido.

    5.- b) En la misma oración advierto que sería conveniente introducir un ajuste de contexto. Si bien podríamos adivinar que ese “pobre anciano” y su hijo mayor eran campesinos, tampoco sería posible pensar que no lo eran.

    En efecto, quizás no era un “pobre anciano” (alguien que nos despierta compasión) sino un “anciano pobre” (una persona que vive en la pobreza). Me inclino a pensar que te referiste a esto, ya que parecería ser más fiel al contexto y marca un contraste mayor con las condiciones de vida de los aristócratas. Tampoco se ve claramente por qué lo habría criado también el hijo mayor del anciano.

    Así, es posible imaginar que, en lugar de campesinos, podrían ser vagabundos o mendigos. Y surgiría el interrogante acerca de/l/los/as otro/a/s o hijo/a/s del anciano: ¿vivían? ¿Dónde vivían? ¿Por qué ellos no lo criaban o ayudaban en la crianza? Y asumiendo que el anciano jugó el rol de abuelo, ¿el hijo mayor era casado? ¿Viudo? ¿Tenía otros hijos que fueran como hermanos para él? (Esta pregunta la respondés después cuando hacés referencia al hermanastro, lo que confirma que estos interrogantes son razonables y que es probable que vos misma te los hayas formulado. Por lo tanto, sería conveniente que revises el contexto de esta oración).

    En virtud de lo expuesto, estas oraciones podrían reformularse más o menos así:

    “No era mi caso. Una fría mañana a principios del otoño fui abandonado apenas nacido, y hubiera muerto, de no ser porque un anciano pobre y su hijo mayor me encontraron cuando se disponían a labrar la tierra. Ese mismo día me acogieron en su familia y me criaron”

    Por supuesto que esto es un ejemplo y esta sugerencia puede ser mejorada. Pero tomando el ejemplo, podemos analizarlo: la referencia a la fría mañana a principios del otoño, tiene que ver con el lugar donde ambientaste la historia, cuyos otoños e inviernos son muy fríos. Si decidiste que el anciano y su hijo mayor son campesinos, no podrían trabajar la tierra en esos momentos del año, porque por la nieve o por el frío, no podrían sembrar o cosechar en esas épocas. Esto me da pie a otra observación: la expresión “labrar la tierra” da idea de que hacen trabajos rurales y que están en el campo, sin decir que son campesinos. Lo que te permite evitar la redundancia y utilizar la palabra campesinos en la oración siguiente. Finalmente, el conector “de no ser por…” y la referencia previa a la posible muerte, conecta el abandono con la crianza por parte de los campesinos.

    5.- c) Si compartís la observación hecha en el ítem anterior, la oración relativa a los campesinos, podría reformularse más o menos así:

    “Pero no eran simples campesinos, y yo pasé a ser uno más. Como todos ellos, estaba predestinado a casarme con alguna mujer idiota, a trabajar para mantener veinte hijos y a ser un ignorante.”

    Creo que esta redacción se ajustaría más a tu intención narrativa (a lo que quisiste contar y cómo quisiste hacerlo) y aseguraría lo que ya venías haciendo y muy bien: ir dosificando la información que va “pintando” a nuestro personaje progresivamente, manteniendo el interés del lector. A su vez, esta redacción, unida a la anterior referencia al abandono y al cómo lo encontraron, brindaría una mezcla de sensaciones: pena o compasión por el bebé abandonado, compasión y admiración por el anciano pobre y su hijo, pena e indignación por las condiciones de vida del campesinado y cierta repugnancia por la manera en que el personaje habla de los campesinos (a nuestros ojos aparecería como un desagradecido, y sería coherente con lo que afirmó antes acerca de que la escuela te hacía poderoso). Dicho en menos palabras: en pocas oraciones dentro de un mismo párrafo, amaríamos y odiaríamos al personaje al mismo tiempo, lo cual le daría mucha riqueza y atractivo.

    En resumen, y a modo de ejemplo, este párrafo podría quedar expresado más o menos así:

    “No era mi caso. Una fría mañana a principios del otoño fui abandonado apenas nacido, y hubiera muerto, de no ser porque un anciano pobre y su hijo mayor me encontraron cuando se disponían a labrar la tierra. Ese mismo día me acogieron en su familia y me criaron; pero no eran simples campesinos, y yo pasé a ser uno más. Como todos ellos, estaba predestinado a casarme con alguna mujer idiota, a trabajar para mantener veinte hijos y a ser un ignorante.”

    Es perfectamente posible que no estés de acuerdo con la sugerencia. Pero me he atrevido a hacerla porque leyendo tu relato, percibo que esta fue tu intención narrativa. Por eso, te invito a que leas este ejemplo y que medites si se acerca más a lo que quisiste contar y a cómo quisiste hacerlo. Y si ese fuera el caso, nadie mejor que vos para decidir la mejor manera de reformular este párrafo.

    5.- d) Antes prometí que te iba a “salir en tu defensa” en algo: la referencia a las “mujeres idiotas”.

    Después de leer los comentarios de los demás compañeros, advertí que a algunos de ellos no les gustó esta expresión, junto con otras que usaste para describir la vida del campesinado, e incluso que esa descripción contendría algunos prejuicios.

    Disiento respetuosamente con esa apreciación.

    Fundamento mi postura en el hecho de que en tu relato se distingue bien el personaje narrador de la escritora. Esto lo marco porque cuando se escribe en primera persona, puede cometerse el error o caer en la tentación de que quien hable sea el escritor a través de la voz del personaje. No creo que esto suceda.

    Entonces si se distingue la escritora del narrador, este pasa a tener voz propia y ahora se torna discutible si este personaje tiene prejuicios o no. Pero si los tuviera, serían de él, no de la escritora.

    Aquí no creo que el personaje tuviera prejuicios respecto de las mujeres por su condición de tal. Antes bien, parece ser un “adelantado a la época”, y en cierto modo, las ve como probablemente iguales. Y digo “probablemente” y no iguales, porque él siente la contradicción de que se cree digno de mucho y siente que su vida es una porquería (por no decir otra cosa menos literaria), y se da cuenta de que la educación es la llave para cambiar. Entonces, el personaje piensa que las mujeres campesinas son idiotas porque no tienen educación. Por ende, como él aspira a mucho, piensa que las mujeres pueden ser iguales a él si se educan, como sucede -a su modo de ver- con las aristócratas. Además, más que un prejuicio esta es una convicción del personaje, que parte de considerar iguales a los que están en la misma situación. Me parece claro que él opina que las mujeres campesinas serían idiotas por falta de educación, y que ellos -los hombres- también lo serían, porque también carecen de educación, y, por lo tanto, al juntarse entre iguales, reproducirse y trabajar sin resultados a largo plazo, reproducirán esas condiciones de miseria y escasa cultura.

    Si mi lectura fuera correcta, estaríamos ante un personaje muy interesante: despreciable en sus modos de expresarse, por despreciar sus orígenes siendo algo desagradecido y por ambicionar poder, pero a la vez perfectamente coherente y muy humano, porque se da cuenta de que en la medida de que todo siga igual, la miseria no hará más que multiplicarse. Por supuesto que no es un revolucionario ni nada que se le parezca porque en el fondo es bastante egoísta, pero también es un adolescente y como tal rebelde, lleno de energías y con ganas de que todo cambie.

    Por otra parte, y en favor de esta lectura, también agrego que hay que tener en cuenta que este modo de expresarse, que entiendo que provoque cierta repugnancia en algunos lectores, queda perfectamente justificado si tenemos en cuenta que se trata de una persona rústica, que tuvo pocas oportunidades, sin educación y que sufrió y sufre la pobreza, con lo cual puede albergar algún resentimiento que lo haga expresarse tan duramente.

    En este punto destaco algo, que no creo que haya pasado con tu relato, pero con lo que hay que tener mucho cuidado, porque todos podemos caer en esto.

    Me refiero a que podría ocurrir que al narrar una historia en otra época o al leer una obra escrita en otro momento histórico, incurramos en una suerte de ahistoricismo o de anacronismo, “haciendole decir” a un personaje o a la obra algo propio de nuestro tiempo. O lo que es lo mismo, que juzguemos con las categorías de análisis que usamos hoy y de acuerdo con los criterios de hoy, lo que aconteció o se dijo en el pasado.

    Un crítico literario muy famoso, llamado Harold Bloom critica eso y lo llama “la escuela del resentimiento”, aplicando ese concepto a Shakespeare. Básicamente, lo que Bloom señala es que los integrantes de esa “escuela” le quieren hacer decir a Shakespeare lo que ellos piensan, con sus categorías del siglo XX (hoy diríamos XXI). Por eso, una cosa es que el texto del pasado se proyecte desde allí iluminando el presente, y otra que desde el presente iluminemos el pasado y pretendamos que allí se pensaba o actuaba así, para reforzar nuestra lectura del presente.

    Trasladando esto al análisis de tu relato sería más o menos así: el peligro sería poner en boca del protagonista nuestros criterios de hoy. Afortunadamente, en la actualidad y aun cuando todavía se pueda y se deba avanzar mucho más, en gran parte del mundo estamos convencidos de que todos los seres humanos somos iguales en dignidad, que la educación es y debe ser un derecho universal y que el conocimiento es poder. Por lo tanto, no podemos trasladar esto al siglo XVII (época en la que se ambienta el relato).

    Resalto el mérito de tu relato porque creo que, aunque hubiera podido suceder, esto no pasó. Y justamente por haberle otorgado a tu protagonista un modo de expresarse tan duro, y hasta repugnante, lo mostraste como un “adelantado a la época”, en lugar de ser la escritora quien a través del personaje habla con el modo de pensar de hoy. Te felicito por haber logrado esto, porque te repito: nadie está exento de caer en esta tentación, y todos podemos cometer este error tanto al escribir como al leer.

    6.- Con respecto al párrafo en que el narrador dice “Cierto día pasé por el campo de girasoles, evitando acercarme: Soy alérgico. Estaba decidido a robarme unas rebanadas de pan en el comercio y comérmelas en el bosque para que mi hermanastro no me zurrara.”, como ya te lo han manifestado otros compañeros y vos misma has coincidido, efectivamente, la conexión con los girasoles es algo forzada.

    En este punto, si bien la consigna sólo exigía que el título del relato fuera “Los girasoles” y aun cuando no necesariamente deban tener una influencia decisiva en la historia, hubiera sido preferible que la conexión hubiese sido más directa.

    En este sentido, también te convendría evaluar si era conveniente referir a un campo de girasoles, pues aun cuando el personaje era un campesino, puede que en esa zona no se plantaran girasoles. Si así fuera, los girasoles podrían haber aparecido de otra manera distinta a una plantación. En efecto, ya que después el narrador alude al mercado, en el mismo podría haberse ofrecido algún producto obtenido de los girasoles, que hubiera sido traído de otro lugar.

    Otro punto en el que sería conveniente centrar la atención es en la afirmación del personaje, que dice ser alérgico a los girasoles. Dado que, de acuerdo con la introducción, sabemos como lectores que la historia se narra en 1612, deberías investigar si en esa época existía el concepto médico de alergia. Al leer tu relato me entró la curiosidad, y por la información que pude recabar, recién en el siglo XX apareció este concepto (Ver por ejemplo: https://www.fbbva.es/microsite/alergiasfbbva/aspectos-generales/2-historia-del-desarrollo-de-los-conocimientos-en-alergologia-alergicos-ilustres/). Por lo tanto, este personaje que carecía de educación no podría haber utilizado una palabra que ni los médicos de la época usaban. Por tal razón, convendría reelaborar esta idea.

    Otro punto sobre el que te invito a reflexionar es la referencia a la intención de robar las rebanadas de pan y comerlas en el bosque en relación al objetivo de evitar que el hermanastro zurrara al personaje. Aquí deberías revisar la relación de causalidad, pues una cosa no parece tener relación con la otra, puesto que no queda clara la razón por la que el hermanastro lo zurraría, o por lo menos yo no la veo.

    En resumen, te sugeriría reflexionar sobre este párrafo y reelaborarlo, pues mantengas o no los girasoles -si es que vas a utilizar el texto en otro ámbito-, este párrafo tiene importancia porque constituye la “bisagra” del relato y prácticamente nos introduce en el nudo, ya que es el que da la excusa para que el protagonista termine en el mercado, que es donde toma contacto con ejemplos concretos de los rumores a los que refirió al comenzar su narración. Para ello, tratá de ser lo más coherente posible con todo el contexto, y sobre todo fijate de donde viene la narración y hacia dónde querés dirigirla desde allí.

    7.- En cuanto a la oración “Debo decir que al llegar al mercado no pude lograr mi objetivo, el panadero no estaba, y únicamente éste era lo bastante despistado como para atreverme a quitarle la mercancía.”, también sugiero que te detengas a analizarla.

    En primer lugar, mientras en el resto del texto el narrador se expresa en tiempo verbal pasado, aquí lo hace en presente (“Debo decir”). Te recomendaría suprimir esa expresión.

    En segundo término, si el panadero no estaba, por más despistado que fuera, sería más fácil todavía quitarle la mercancía, porque no habría nadie. Obviamente no quisiste decir eso ni tu personaje tampoco. Por eso te invito a que reelabores la idea, para que quede más clara, señalando concretamente por qué no pudo lograr el objetivo.

    En tercer orden, también te recomendaría aquí colocar alguna frase u oración conectora que “prepare” lo que viene después, porque a continuación viene un diálogo que expresa concretamente los rumores a los que el protagonista se refirió al empezar su relato.

    A título de ejemplo te sugiero algo como: “Sin embargo, aunque no pude lograr mi cometido, no quedé insatisfecho…” Con los puntos suspensivos, darías pie a que algo iba a pasar, y allí, se insertaría el diálogo.

    8.- Con respecto a los diálogos, te sugiero que revises su representación gráfica. Para ello, te recomiendo un post en Literautas que explica muy claramente la cuestión, y al que siempre es conveniente echarle un vistazo ante cualquier duda: https://www.literautas.com/es/blog/post-10363/como-representar-un-dialogo-graficamente/

    8.- a) En el primer diálogo (“—¿Has oído lo que dijo el pastor?—escuché a una dama que discutía con su amiga, fingí observar tomates mientras oía—Dice, que le preocupa el que la Condesa Báthory le esté trayendo tantas sirvientas muertas.”), te sugiero que reveas la acotación. Es bastante larga y algo confusa, porque se mezcla lo que hace el protagonista (escucha y finge observar tomates mientras oye) con lo que hace otro personaje (una dama que discute) con otro tercer personaje (la amiga).

    En este sentido, te señalo que, en general, siempre conviene que las acotaciones en los diálogos sean breves y las estrictamente necesarias, bien sea para darnos idea de quién habla, o bien, para brindar apoyo a las descripciones, a la ambientación o a la caracterización de los personajes. También es posible que sean más largas, pero tené en cuenta que las acotaciones (llamadas también incisos), suelen utilizarse los denominados “verbos dicendi”, que son aquellos que se vinculan con el decir (decir, señalar, explicar, aclarar, replicar, etc.), los que se atribuyen a quien habla. Por ejemplo: “—Queda lejos —dijo José.” o “—Queda lejos dijo José, mientras señalaba hacia la montaña.” o “—Queda lejos dijo José, advirtiendo que yo miraba hacia la montaña.”. También es posible que el verbo del inciso no sea dicendi. Te dejo un ejemplo tomado del post de Literautas: “—Déjame verlo. —Abrió la caja.”

    Como ves, en uno u otro caso (en lo que sucede la mayoría de las veces, cuando el verbo es dicendi, como cuando se usa un verbo “común”), la acción principal del inciso se atribuye a quien habla.

    En el diálogo que estamos analizando, el centro está en las acciones del narrador, que dice que escuchó a una dama y nos informa qué es lo que fingía hacer, para disimular. Y cuando refiere a lo que escuchó, nos dice que la dama discutía con su amiga. Creo que esto te complicó las cosas, porque “discutir” da la idea de un intercambio, de un “ida y vuelta”, y si empezás con una línea de diálogo, el que habla es un solo personaje. La discusión aparece después.

    Si ves esto desde el punto de vista de tu personaje, pareciera que él empezó a escuchar desde esta línea de diálogo. Por lo tanto, hasta entonces no sabía que era una discusión. Era solo una frase que le llamó la atención. Si creyó que estaban discutiendo, tal vez habría que hacer referencia a un cuchicheo o un griterío, etc., o lo que sea que concite su atención auditiva, que después se volverá concreta. Pero creo que esto no es lo que querías reflejar, porque utilizaste directamente el diálogo. En mi opinión, ni una ni otra cosa está mal, pero una vez que tomaste una decisión por una u otra, te conviene que sea lo más clara posible para el lector, que creo que es lo que no sucede en este caso.

    Entiendo que quisiste mostrar una situación compleja, y eso no está mal. Es más, merece una felicitación. Sin embargo, se complicaron un poco las cosas y sería aconsejable que medites acerca de este punto y reformules ese diálogo y sus acotaciones para que quede lo más cerca posible de lo que quisiste transmitir y sea lo más claro posible para el lector.

    8.- b) En lugar de retomar el diálogo, quizás te convendría darle participación a la interlocutora, quien, por ejemplo, podría preguntar “—¿Qué dijo?” (En relación al pastor). Y si querés ir por el lado de la discusión, aquí podrías poner un inciso que nos de esa idea, aun cuando nunca menciones la palabra discusión. Por ejemplo: “—¿Qué dijo? —replicó la otra con fastidio.”

    Con respecto a la frase de diálogo que retoma después del inciso, no veo nada incorrecto o que no sea conveniente. No obstante eso, te sugiero suprimir la coma después de “Dice”.

    8.- c) En la contestación de la otra dama, te sugiero revisar la puntuación. Si no me equivoco, creo que tu intención narrativa (lo que quisiste contar y cómo quisiste hacerlo), se acercaría más a esto:

    “—¡Bah! Gente rural… Si no se mueren por accidente, se matan; si no, es un animal o algún morboso haciendo de las suyas —respondió la otra.”

    La formulación de este diálogo no es del todo perfecta (si lo fuera, podría decir “si no se matan entre ellos, lo hace un animal o algún morboso haciendo de las suyas”). Sin embargo, creo que tal y como lo redactaste, le diste más “vida”, más espontaneidad. Por lo tanto, me quedo con la forma en que lo expresaste.

    (Continúa…)

    Escrito el 25 septiembre 2018 a las 07:54
  36. 36. Dante dice:

    8.- d) Con respecto a la línea de diálogo “—La morbosidad está en los hombres; por eso las féminas debemos ser puras y devotas a la familia, sólo nosotras los guiaremos por el buen camino—no me agrada esa manera de pensar—En fin, él dice que ya no aceptará enterrarlas en la iglesia, que ella tiene prohibido ir a la catedral.”, me parece útil hacer varias observaciones.

    En primer lugar, te sugeriría suprimir o cambiar de lugar la frase “no me agrada esa manera de pensar”, porque este es un juicio de valor que hace el protagonista y lo colocaste como un inciso o acotación, que, como te señalé antes, debería estar referido a acciones del hablante o del hablante y otras personas, si esas acciones fueran simultáneas. Por otra parte, el narrador (protagonista) venía narrando en pasado y aquí lanza su juicio de valor en presente, con lo cual habría que revisar la coherencia de ese tiempo verbal.

    Si el juicio de valor es necesario desde tu punto de vista, deberías ver dónde introducirlo, y en tal sentido, tal vez te convendría dividir en dos esta línea de diálogo, intercalando alguna intervención de la otra interlocutora. Te invito a reflexionar sobre este punto.

    En segundo término, he leído que te plantearon que un chico de trece años no utilizaría palabras como “féminas”. Sin embargo, creo que está justificado, porque quien habla aquí es otro personaje y el narrador no hace más que repetir lo que escuchó.

    En tercer orden, me parece que un pequeño ajuste en la formulación de una oración de esta línea de diálogo, se ajustaría más a tu intención narrativa. Si el personaje dijera “—La morbosidad está en los hombres. Por eso, las féminas debemos ser puras y devotas a la familia, pues sólo nosotras los guiaremos por el buen camino”, creo que mostraría una relación de causa efecto entre la pureza de las mujeres y la neutralización de la morbosidad de los hombres (cuando utilizando esa pureza los guían por el buen camino). Percibo que este es el sentido que quisiste darle a este diálogo.

    En cuarto orden, a diferencia de lo que te señaló otra compañera, no creo que esta afirmación sea un anacronismo. Es discutible, pero en mi opinión no lo es. La mujer podía decir que ellas deben guiar a los hombres por el buen camino porque está emitiendo un juicio moral. En esa época, lo público pertenecía a los hombres y lo privado a las mujeres. Las mujeres eran las que debían criar a los hijos y mantener unida a la familia, y entonces, sumado a que no todos podían educarse y a que la escuela no existía como tal, la sociabilización se daba en la familia (no sólo la sociabilización primaria, sino también la secundaria), y quienes tenían ese rol a cargo, eran mayormente las mujeres. Por otra parte, y aun en los ambientes aristocráticos, a las mujeres se las recluía a la relación entre ellas, al “chismerío”, lo cual podía influir en alianzas sociales que se tejían y que después podían influir sobre sus maridos. Todo eso, aun cuando las sociedades fueran machistas y las mujeres estuvieran excluidas de casi todo. Por eso pienso que una mujer podía pensar como la dama de este diálogo. No obstante eso, concedo que la afirmación puede ser discutible. Pero insisto con que hay elementos que permiten sostener esta postura.

    8.- e) En relación a la línea de diálogo “—¡Qué cosa!, ¿Recuerdas que ella dijo ayer que le daría educación a los analfabetas el lunes? Por lo menos esos golfillos tendrán algo para hacer.”, no veo claro cuál es su objeto dentro del relato.

    Pareciera ser que quien le daría educación a las analfabetas sería la Condesa. Sin embargo, ¿por qué el lunes? ¿Qué lunes? ¿Desde el siguiente? ¿Todos los días lunes? ¿Qué clase de educación les daría?

    Tampoco entiendo por qué dice “por lo menos esos golfillos tendrán algo para hacer”, dado que antes la mujer que habla se refería a las analfabetas (que son mujeres, pues el género de la palabra es femenino) y luego alude a los “golfillos” (que son varones, dado que el género de esta palabra es masculino). ¿Quiénes serían los golfillos y por qué se los calificaría así?

    Aun cuando compartieras esta apreciación mía acerca de la inconveniencia de mantener esta línea de diálogo, o cuando pensaras que puede mantenerse reelaborándola, te señalo que después del signo de exclamación y antes del signo de interrogación no debe ir la coma. Es muy posible que se trate de un error de tipeo, pero por las dudas, te lo marco por si pudiera serte útil a futuro. La coma no va aquí porque el signo de exclamación de cierre (como también el de interrogación de cierre), cumple la función de un punto, y es por esa razón que, correctamente, iniciaste la pregunta (“¿Recuerdas…?”) con mayúscula.

    9.- Con respecto al párrafo “Ya había oído esta clase de rumores, la mayoría de ellos afirmaban que el castillo de Erzsébet era acosado por vampiros u hombres lobos, y que éstos, eran los responsables por las muertes de las sirvientas. Pero, yo tenía algo más importante en mente que solo escuchar.”, creo que sería conveniente conectarlo un poquito más con el diálogo que lo precede, y, en cierto modo, con la introducción del relato que hace referencia a los rumores, “adelantándonos” un poquito de la información que luego nos va a brindar con más extensión, para hacer crecer la intriga.
    A modo de ejemplo, te sugiero:

    “En ese momento consideré que eran puras habladurías. De hecho, ya había oído rumores de esta clase. O algunos todavía peores. En efecto, la mayoría de ellos afirmaba que el castillo de Erzsébet era acosado por vampiros u hombres lobos, y que éstos eran los responsables de las muertes de las sirvientas.”

    “Pero yo tenía en mente algo más importante que limitarme a escuchar”.

    Por supuesto que, en caso de que decidieras reelaborar la redacción de este párrafo, podés estructurarlo y expresarlo de infinitas maneras y que esta que te ofrecí se trata de un simple ejemplo. Sin embargo, te invito a reflexionar al respecto, porque creo que algo así se ajusta más al contexto de tu relato y a lo que percibo que quisiste contarnos.

    10.- En relación a la oración “Yo quería estudiar, quería ser poderoso y halagado.”, me parece muy bien incluida en el contexto. Está en el lugar que tiene que estar y retoma perfectamente lo que el narrador ya nos había adelantado en la introducción. El personaje vuelve a poner el acento en sus ansias de conocimiento y poder.

    No obstante eso, te invito a revisar la puntuación y a que pienses si vale la pena reiterar el verbo quería dos veces. La redundancia no es aconsejable en general. Sin embargo, si querés que el personaje marque algo enfáticamente, la reiteración puede no quedar mal si la puntuación es adecuada y ayuda a reforzar ese efecto de acentuación.

    Por ejemplo: “Yo quería estudiar, ser poderoso y halagado”. O “Yo quería estudiar. Quería ser poderoso y halagado”. Como ves, en el primer caso, con una puntuación quité el segundo “quería”, y en el segundo caso, gracias al punto seguido, el segundo “quería” quedó muy bien, acentuando la intención del personaje. Sin embargo, como podrás advertir, el sentido cambia en uno y otro caso. Si estás de acuerdo con esta sugerencia, vos sos quien debe decidir cuál se ajusta más a tu intención narrativa (lo que querés contar y cómo lo querés contar).

    11.- Con respecto al párrafo “Por eso, a los siguientes días, me concentré en buscar mejores ropas para presentarme en el castillo de madame Erzsébet. Lo planeé a escondidas, no porque mi tutor y mi hermano Henry no apoyaran mi deseo; sino porque ellos detestaban a la aristocracia.”, observo:

    11.- a) En la primera oración, te sugeriría revisar la puntuación. Creo que se ajustaría más a lo que quisiste contar (y al leer el texto le daría un ritmo más cercano a la intención que percibo que tuviste), la siguiente formulación: “Por eso, los siguientes días me concentré en buscar mejores ropas para presentare en el castillo de Madame Erzsébet”. Sin embargo, te sugeriría también, si no habría que conectar de alguna manera más explícita el deseo del poder con la idea de presentarse en el castillo. Por ejemplo, el protagonista podría decir algo así como que los rumores lo tienen sin cuidado y que si hablan tanto de la Condesa y le atribuyen tanta importancia, es porque debe ser importante. Y ahí se puede plantear que ella puede ser la llave que puede abrir su futuro. Con algo así (o con cualquier variante mejor que seguro vas a encontrar), encajaría perfecto esta oración, que en su formulación me parece correcta, aun cuando me parezca que sería conveniente revisar la puntuación.

    11.- b) En la segunda oración, te sugeriría tener cuidado con varias cosas. Al mencionar el deseo, sería conveniente añadir “de superación” o algo así, porque si no, si el protagonista dice que sus familiares apoyan su deseo (que se vincula con la aristocracia) y por otro lado no van a apoyar su decisión porque odian a la aristocracia, suena contradictorio o, por lo menos confuso para el lector. Entonces, si al deseo le agregás algo más (como deseo de superación, que es lo que en el fondo tiene el protagonista, más allá de si desea el poder para algo bueno o para algo malo), la confusión o la contradicción se evitan y el panorama no sólo se hace más claro: también se hace más complejo e interesante, porque vamos a tener una familia que lo apoyaría en cuanto al deseo, pero que criticaría la decisión porque los medios no le parecen buenos. De paso, estarías incluyendo un interrogante moral: ¿el fin justifica los medios?, y creas un conflicto más para el personaje, y, en cierto modo, también para la historia.

    Por otro lado, en cuanto a la referencia al tutor y al hermano Henry, coincido con una compañera que dice que le encantan estos detalles no pedidos. Esa abundancia de detalles enriquece el relato, y eso me parece muy interesante y positivo. Sin embargo, también te invito a revisar cómo expresás este detalle.

    ¿Por qué te señalo esto? Porque en la primera parte del relato, nos cuenta el protagonista que lo criaron “un pobre anciano y su hijo mayor” y cuando habla del campo de girasoles, muestra su temor a que su hermanastro lo zurrara. Por lo tanto: ¿quién es el tutor? ¿El anciano? ¿El hijo mayor? ¿Otra persona que lo adoptó después? Y Henry, ¿es el mismo hermanastro? ¿O es un hermano que nació después? Pareciera ser la misma persona (por una cuestión lógica de edad, puesto que alguien menor de trece años, no comprendería el deseo del protagonista ni su proyecto de ir al castillo ni las implicancias de ese proyecto). Si así fuera, deberías corregir “hermano” por “hermanastro”.

    Además, el nombre “Henry”, que se atribuye al hermano (o hermanastro) que se supone que nació en esa región (según lo sugiere el contexto), no es un nombre húngaro. Salvo que sea un apodo y así se aclare. Por ejemplo, la nobleza rusa en el siglo XIX hablaba en francés entre sí y a veces, en lugar de usar sus nombres o apodos en ruso utilizaban apodos en francés (por ejemplo, quien se llamaba Mikhail -traducido al español, Miguel- cuyo apodo es Misha, era llamado Michelle). Si Henry no es el apodo que le ponen al equivalente húngaro de Enrique.

    Esto del nombre sería coherente con una de las cosas que más me gustaron de tu relato: que en lugar de utilizar las traducciones “Isabel” o “Elizabeth”, como comúnmente se llama a la Condesa si se busca información en español o en inglés, optaste por su nombre original. Esto le da más originalidad a tu relato y nos acerca a la atmósfera y al lugar donde transcurren los hechos. Entonces, para ser coherente con esa decisión estética tan acertada, te convendría arreglar lo de Henry.

    12.- Con respecto a la oración “Ese día, le mentí a Henry y le dije que iría a recoger frutas de los árboles. Me creyó y me fui.”, te sugeriría realizar unos pequeños ajustes.

    En lugar de “Ese día”, quizás sería conveniente decir “Un día”, porque de lo contrario, como no sabemos qué día sucedió eso y el narrador está narrando un período más o menos extenso (desde su nacimiento a su adolescencia, centrándose en lo acontecido a sus trece años), el lector quedaría un poco perdido.

    Por otro lado, no está mal introducir el engaño a Henry. Pero te conduce a un problema: el protagonista lo engaño diciéndole que iba a recoger fruta de los árboles, mientras que antes decía que quería conseguir mejores ropas para presentarse en el castillo.

    Si bien entiendo que el límite de 750 palabras te impidió esto, si decidieras extender el relato, te convendría explicar un poco más el plan, sobre todo en la fase de su ejecución. ¿Por qué? Porque si Henry lo ve yendo a recoger frutas, el protagonista seguramente no se puso la ropa con la que piensa ir al castillo, por dos sencillas razones: o la ropa se estropea y el plan fracasa, o Henry sospecha que pasa algo raro y no lo deja irse.
    13.- Con respecto al párrafo “Eran pocos niños los que habían conmigo, obviamente las niñas no tenían permitido tales oportunidades. Cuando me casara, primero le enseñaría a mi esposa idioma y matemática, quería a una mujer que estuviera a mi altura, no a una idiota.”, percibo que queda como un poco “descolgado” en relación al párrafo que lo precede y en relación al contexto general.

    Me parece que deberías buscar algún “enganche” o conexión, o algún ajuste de causalidad.

    Por ejemplo: si en el párrafo anterior el narrador nos cuenta como engaño al hermano/hermanastro, ahora tendría que mostrar cómo se encontró con estos niños. Por qué eran pocos y si bien las niñas no tenían tales tan oportunidades, por qué eso era tan obvio. Al margen del machismo que pudiera haber tenido esa sociedad en ese momento histórico, ¿alguien eligio a ese grupo? Si fue así, ¿los eligieron para ir al castillo? ¿Para qué los eligieron? ¿Para educarlos? Si se sigue en esta línea, es posible preguntarse: pero… ¿la Condesa no quería antes que nada, sirvientas para matarlas? ¿No decían las damas que discutían en el mercado que la Condesa iba a educar a las analfabetas? Entonces, ¿por qué no había mujeres en ese grupo?

    Si se superan estos inconvenientes dando respuesta a esos interrogantes y reflejando eso en la narración, tendrá sentido que el protagonista vuelva a decir que no quiere una “mujer idiota”.

    Y acá te voy a elogiar: esta referencia está muy bien: antes hablaba de las “mujeres idiotas” con las que los campesinos se casaban, aludiendo a ellas en general. Ahora lo hace en particular, en relación a su concreto futuro. Y de paso, por más que hable con esa rudeza y con egoísmo y soberbia, en el fondo, muestra que es un ser que tiene una parte querible, que es capaz de amar de verdad, porque es capaz de desear lo mejor para su futura mujer. Una misma persona encarna en sí una motivación de egoísmo y soberbia al mismo tiempo que el amor, y para mejor, es un adolescente, alguien que todavía no formó su personalidad. Así, vemos que en ese torbellino, en esa ebullición psicológica, tiene dos tendencias: o se trata de un héroe con debilidades (y por lo tanto humano), o se trata de un villano que “no es el malo malísimo” (el estereotipo), sino que es un “malo bueno en el fondo” (y por lo tanto, también humano). Entonces, la construcción del personaje sigue siendo atrapante y nos intriga para seguir leyendo.

    14.- En relación a la oración “Lo primero que noté fue el aroma dulzón que había en el aire, sin duda me dieron escalofríos.”, está muy bien construida. Cumple, además, con algo que el escritor y dramaturgo ruso Antón Chejov subrayaba: mostrar más que contar. Fijate que lo primero que hacés es referir a una imagen sensorial. Eso vale mucho más que una descripción basada en enumeraciones, porque si, como reza el dicho “la primera impresión es la que cuenta”, la primera impresión que el narrador nos da del castillo muestra que, efectivamente, algo raro hay. Y como no sabemos qué o qué tan raro es, ¿qué mejor que seguir leyendo?

    No obstante esto, y para reforzar la sensación que creo que nos quisiste transmitir, te invito a pensar si no sería conveniente poner un punto y coma o mejor un punto y seguido en vez de una coma después de aire.

    Dentro del mismo párrafo, dentro de la oración “Pero, los babiecas que estaban conmigo encontraron más divertido hacer burlas contra el hombre.”, te sugeriría suprimir la coma después de “Pero”. Le daría más fluidez y energía al texto, y creo que coincidiría con lo que percibo que quisiste transmitir.

    Como última apreciación relativa a este párrafo, cuando el narrador refiere al castigo dice que el viejo lo dejó allí, en una habitación del castillo. Yo creo que quisiste decir que lo dejó encerrado, y si es así, vendría bien aclararlo, porque si solamente lo hubiesen dejado, eso no hubiese supuesto un problema para alguien tan curioso como el protagonista. El contexto sugiere que lo dejaron encerrado y, además, nos revela que aun encerrado, su curiosidad o por lo menos, sus ganas de no ser limitado por nadie y de salir adelante, lo impulsan a salir de esa habitación.

    En el párrafo siguiente, que consta de una sola oración que dice “Quise largarme cuanto antes.”, a mi modo de ver, se podría plantear una duda al lector: ¿el protagonista quiere largarse en sentido literal (esto sería, irse del castillo) o quiere escaparse de la habitación (lo que supone salir de allí pero permanecer en el castillo)? Si la opción es la segunda, te sugeriría cambiar “largarme” por “escaparme”.

    Pero si es la primera, considero que deberías abundar un poquito más en detalles. Como te dije en varios de los puntos anteriores, tu personaje está construido de un modo sólido y coherente a lo largo de todo el relato, quiere ser poderoso, tiene una gran fuerza de voluntad y una determinación admirable pese a su edad, ¿y de golpe, una vez que consiguió su primer objetivo que es entrar al castillo, va a abandonarlo e irse? Este protagonista no parece alguien que se rinda ante la primera dificultad. Todo lo contrario. Debería haber algo más que lo haga desistir, algo que le preanuncie que no se trata de un simple castigo temporal impuesto a un niño sino el aviso de algo más siniestro. Porque esto, ya prepararía al lector para lo que viene después, para el clímax del relato.

    15.- Con respecto a la oración “Caminé un rato por el oscuro estrecho, siendo iluminado por algunas grietas entre los muros donde se colaba la luz.”, coincido con IreneR. La palabra “estrecho” no encaja aquí, y debería ser sustituida por otra, o por otra expresión. Por ejemplo “el estrecho y oscuro túnel”.

    En relación a la oración “Pronto comencé a escuchar susurros y, sabiendo que me encontraba cerca de alguna habitación poblada; quise llamar, pero no pude:”, es muy interesante y pertinente en relación al contexto, pero te sugeriría reelaborarla.

    En primer lugar, “habitación poblada” no “suena” del todo bien. Evaluá qué variantes podrían sonar mejor. Por ejemplo, y aun cuando no se destaca por su sonoridad, podría hacerse referencia a “alguna habitación en donde había gente”.

    En segundo término, después de “pero no pude”, te recomendaría repensar si es conveniente poner los dos puntos, o si no sería mejor “preparar” al lector para lo que viene después. Por ejemplo: “quise llamar, pero el estupor me impidió hacerlo”. Y luego, introducís el diálogo. Reconozco que es opinable esta solución y que, obviamente, podés estar en desacuerdo, pero me parece más coherente con el modo en que introdujiste antes los diálogos: directamente con raya de diálogo, sin preparar dicho diálogo con dos puntos antes de comenzarlos.

    16.- Con respecto a la oración “Tener sexo con sus sirvientas mientras ellas les da una muerte severa es excitante.”, coincido con Laura que es confusa.

    Dado que, como vos misma lo señalás, esos actos son realizados por la Condesa y su parteneire, sería conveniente que reelabores la redacción de esta oración y lo dejes más claro.

    Por otra parte, me parece muy bien mostrada la escena de sexo. No pocos escritores y críticos dicen que es muy difícil escribir una escena de sexo sin caer en los clichés, en los estereotipos o en descripciones que pueden ser desagradables, o en otras que pueden ser todo lo eróticas que se quieran, pero no son estéticamente literarias, o abundan en tantos detalles que hasta se vuelven aburridas para leer. Al igual que con la caracterización del protagonista, con un par de “pinceladas” resolviste la cuestión, esbozando una escena más que convincente.

    En ese contexto, y por el poder que tiene esta escena, que roza lo tenebroso -sobre todo cuando nombra al Diablo-, te sugeriría revisar la puntuación de la oración “Me mantendré joven, ellas son solo herramientas.”. Quizás sería mejor poner un punto seguido en vez de una coma y agregar un “siempre” y quedaría: “Me mantendré siempre joven. Ellas son sólo herramientas”. Me parece que esto realzaría la atmósfera siniestra que creaste con tanta maestría.

    Para terminar con lo relativo a este diálogo, en la línea “—Por eso alejó usted a sus hijos, ¿Verdad?.”, deberías corregir un error ortográfico: verdad va con minúscula, porque va precedida por una coma. Si fuera precedida por un punto, ahí sí sería correcto escribir la palabra con mayúscula.

    17.- Con respecto a los tres últimos párrafos, observo:

    17.- a) Con respecto a las oraciones “Alejándome sin hacer ruido, volví a la habitación. No conseguía salir de mi asombro, pero cuando apareció el mayordomo; me guiñó un ojo, señalando hacia la iglesia y anunció que debía irme.”, sugeriría revisar su formulación.

    En vez de referir a “cuando apareció el mayordomo”, en mi opinión sería conveniente mostrar cómo apareció. Recordá que estás mostrando más que contando (lo que está bárbaro y es super aconsejable) y que venimos de una escena de altísimo voltaje (tanto erótico como terrorífico, después de semejante constatación por parte del protagonista). Lo que viene ahora tiene que ser igualmente sensorial. Aprovechá esa ventaja que hasta ahora habías explotado muy bien.

    Además, esto sería coherente con lo que viene después, porque mostrás qué hace el mayordomo: guiña el ojo.

    Este es un gesto de complicidad. Si hace eso, es porque quiere salvar al protagonista, y si le muestra este gesto, es posible suponer que antes casi se murió del susto. Y si no se murió del susto al ver a la Condesa, pudo ocurrir cuando lo sorprendió el mayordomo (ejemplos: iba retrocediendo de espaldas y se lo chocó, o una mano se le apoyó en el hombro o cuando hubo más luz al salir del pasadizo y entrar en la habitación, el mayordomo estaba de pie mirando fijamente, siendo esa la primer imagen que ve al salir).

    También podemos preguntarnos: ¿por qué el mayordomo señala hacia la iglesia? Parecería sugerirle al protagonista que escape hacia la iglesia, que allí estará seguro. Pero tampoco es tan claro. Después de la diábolica referencia de la Condesa y de la negativa del pastor a enterrar sirvientas, y de la prohibición de ingreso de la aristócrata, la iglesia no debería constituir un elemento librado al azar. Debería estar mejor conectada, sobre todo porque aquí se acerca el final del relato, en un contexto en el que el protagonista puede salvarse o verse expuesto a un peligro mayúsculo.

    Con respecto a que el mayordomo anunció que debía irse, te sugiero revisar esto también. Se supone que el mayordomo es una persona de máxima confianza. Sin embargo, aun cuando se trate de un chico, está traicionando a la Condesa -a quien sirve- ya que permite escapar a quien conoce su oscuro secreto y, para peor, le señala la iglesia. Te invito a reflexionar sobre este punto, a fin de que evalúes cómo mostrar mejor esto o, en su caso, suprimir el anuncio. Tal vez bastaría con el guiño y con la seña que indica el camino a la iglesia. Si tu idea es continuar el relato, esto le daría más suspenso y nos haría preguntarnos por qué el mayordomo procede así, y, a su vez, lo mostrarías como un hombre astuto (que seguro lo es). Si el mayordomo pusiera en palabras ese anuncio u orden de retirarse, estaría siendo muy evidente y no sería astuto. Y seguramente, no sería creíble que la Condesa hubiera tenido a alguien así en su servicio.

    17.- b) En cuanto a la oración “Obedecí, pero no fui a casa, sino que hice esta carta par ti.”, surge un importante interrogante. Si bien el protagonista está mayormente bien construido, nunca el texto revela expresamente ni indica implícitamente (entre líneas) si, efectivamente, sabe leer y escribir o no. Más aun, si el mayordomo les enseñaba como formar palabras, el lector podría pensar, razonablemente, que el protagonista no sabía leer ni escribir. Y si fuera así, ¿cómo escribe la carta?

    17.- c) Con respecto a la última oración “Vives con el rey, muéstrale esta declaración.”, ya volveré al realizar un análisis general del relato. No obstante eso, cabe preguntarse: ¿quién es el lector? ¿Por qué el protagonista asume o dice que vive con el rey?

    Por lo demás, Rey iría con mayúscula (es un rey concreto, y ese es el título que detenta) y después de Rey, sería conveniente colocar un punto y seguido: “Vives con el Rey. Muéstrale esta declaración”, porque resaltaría el pedido final y comprometería a quien lo recibe porque le diría: “no podés no mostrarle esto al Rey, si vivís con él”.

    Finalmente, y si no estoy equivocado, me parece que consignaste esta oración para tratar de cerrar el relato de una manera cercana a la que ocurrieron los hechos en realidad, ya que, si no me equivoco, el Rey Matías II de Hungría ordenó matarla y después, por intercesión de un pariente, se retrasó esa sentencia y murió en prisión.

    En este punto, aprovecho para señalarte que, aun cuando tu intención hubiera sido ceñirte a la versión de la historia de que dispongas (o incluso a la verdad histórica), no es necesario reflejarla tal cual, ya que podés hacer un “corte” y mostrarla hasta cierto punto, de acuerdo con el marco temporal de esa historia que estés contando. Máxime, si la idea es continuar el relato.

    Una vez terminado el análisis en particular, voy a realizar unos comentarios con los que examino algunos aspectos generales.

    Si bien casi siempre suelo referirme primero a lo general y luego a lo particular, en esta oportunidad me pareció más apropiado ocuparme antes de lo particular, para examinar el relato tal cual lo construiste.

    Yendo ahora a lo general, básicamente te invito a reflexionar sobre tres puntos.

    El primero tiene que ver con la estructura y el narrador. En cuanto a la estructura, pareciera ser una carta si tenemos en cuenta el encabezamiento y el final. Pero el cuerpo del texto, aparenta ser un relato.

    Esto desdibuja un poco al protagonista, porque pese a que relatás en primera persona hechos que le suceden a una persona, el protagonismo se desplaza al lector, sobre todo cuando se lo presiona en grado máximo “obligándolo” a resolver la situación contándole al Rey acerca de lo acontecido. Así, pese a que el lector aparece sólo en el encabezado y en el párrafo final, prácticamente se transforma en protagonista y el que parecía protagonista, se convierte en un narrador testigo.

    Durante el análisis en particular, asumí que el narrador era el protagonista, porque estaba analizando todo lo que le acontece. Sin embargo, puede que te parezca mejor que sea un narrador testigo.

    Si ese fuera el caso, tal vez habría que intercalar durante el texto, más alusiones al lector, para que se parezca más a una carta y lo haga participar más de la aventura que se le cuenta.

    Así las cosas, cabría preguntarse: ¿vale la pena estructurar el relato como una carta?

    En segundo término y derivado del primero, surge otro interrogante: ¿quién es el lector? ¿Es el lector en sentido literal, esto es, el que lee el relato? ¿O el lector se transforma en un personaje, a punto tal de participar en la ficción convirtiéndose incluso en protagonista? Si este fuera el caso, ¿le damos algún elemento para que se involucre como personaje y el lector del siglo XXI se “sienta” como un cortesano húngaro del siglo XVII y lo perciba como verosímil y acorde con las reglas del universo que creaste?

    En tercer orden, también te sugiero reflexionar sobre la coherencia de tiempos verbales. Si bien tu relato me parece mayormente coherente desde ese punto de vista, habría que suprimir algunas alusiones al presente cuando todo se relata en pasado y, excepto el “Vives con el Rey. Muéstrale esta declaración”, o el inicial “Ya conoces a Erzsébet Bathory…”, no hay nada que ocurra en presente.

    Es decir que los tiempos verbales pueden coexistir en un mismo relato siempre y cuando los hechos que se cuentan hayan ocurrido en tiempos distintos. A su vez, en lo que concierne al pasado, se usan varios pretéritos que deberías ver si siempre son compatibles (por ejemplo: el perfecto que da cuenta de una acción terminada en el pasado, y el imperfecto, que refiere a acciones que se desarrollan en el pasado). Esto no lo analicé en profundidad en el examen en particular, porque preferí manejarme con el material emergente del propio relato.

    Para terminar, voy a cerrar con una conclusión:

    El relato me gustó mucho, y veo que a todos los compañeros que comentaron, o por lo menos a la gran mayoría, le gustó mucho.

    Quizás el mayor mérito que tiene, y que te he reconocido a lo largo del análisis en particular, es la sólida construcción del personaje, lo que no es fácil. Por eso concuerdo con la respuesta que le diste a algunos compañeros, rechazando respetuosamente alguna apreciación sobre la dureza con la que se expresaba el personaje. En particular me llamó la atención la respuesta que le diste a Ángel Climent: “…decirle a un chico de trece, como éste, que la idiotez no se arregla sólo con la educación adecuada es para él un sacrilegio a sus creencias.” Esta respuesta la destaco no como crítica a la intervención del compañero, que fue muy buena, sino que me gusta porque muestra que tenés muy claro algo: no es lo mismo la escritora que el personaje, y al responder así, estás mostrando que tu personaje tiene un pensamiento autónomo del tuyo. Quien respondió no fuiste vos, sino tu personaje.

    Esa coherencia la vi reflejada casi siempre.

    No es fácil construir personajes sólidos y profundos. Y pese a ser menor de edad, nos diste una gran lección en ese sentido. Como ves, aquí en Literautas, todos aprendemos de todos.

    Hay un punto interesante que introduce Arameo: el conflicto, que él no lo ve claro.

    Yo creo que sí lo hay, aunque no es fácil verlo, porque creo que sucedió algo especial. En realidad, aunque no lo parezca, tu personaje, realizó un “viaje”, literariamente hablando y termina encontrando algo diferente a lo que buscaba, aunque no quede claro (por lo ya dicho al analizar los párrafos finales) qué es lo que encontró. Sí queda sugerido. Él buscaba poder, y no terminó encontrando el poder que buscaba. Terminó encontrando una verdad, y, sin saberlo, quizás sin quererlo, terminó siendo un héroe que salvó a todos. Teniendo en cuenta que el final pretendió “encajar” con lo que sucedió en la realidad histórica (el Rey castigó a la Condesa), el relato nos muestra una versión ficcionalizada en la que eso ocurrió gracias al protagonista que, a través de un intermediario, enteró al monarca de los macabros sucesos en ese lugar.

    Es decir que quien tenía un conflicto interno importante y buscaba el poder mundano, encontró el poder propio del héroe. Y, por otra parte, podemos decir que ese adolescente, se hizo hombre de golpe. Maduró.

    Por supuesto, esto es discutible y la crítica de Arameo está bien fundada. Pero considero que tenés cómo superar ese inconveniente porque hay mucho material que te va a permitir delinear mejor el conflicto literario -que impulsa la historia-

    Para terminar, debo decirte que todos los que hemos leído el relato lo hemos considerado de buen nivel y hemos experimentado placer en la lectura. De lo contrario, no hubiera suscitado tan ricas reflexiones por parte de todos, incluyendo tus respuestas.

    Por favor, no tomes a mal ninguna crítica, observación o sugerencia. Todas (las de los demás y las mías), han sido hechas desde el más profundo respeto, con mucho cariño y admiración hacia una escritora que demuestra ser muy capaz a pesar de su edad y hacia un relato que es una linda realidad y tiene todavía un enorme potencial (tanto en sí mismo como si decidieras expandirlo y continuarlo, como parecen sugerirlo tus comentarios).

    Saludos!

    P.D.: Gracias por tu comentario a mi relato (el 132). Como es mi costumbre, ya te agradeceré también en mi relato. Y para cerrar, ahora me doy cuenta de algo: vaya curiosidad que une a tu relato y al mío. Tienen algo en común y algo distinto: los dos tratan de dos mujeres reales, y ellas son totalmente opuestas.

    Escrito el 25 septiembre 2018 a las 07:54
  37. 37. Manuel Jover dice:

    Bueno, Norelkis! Creo que ya te han comentado todo lo conentable, así que no me quiero repetir.
    Solo decirte que me pareces un gigantesco diamante en bruto! Me encantan tu estilo brillante y rico en detalles, tu capacidad para describir personajes y ambientes, la genialidad de mezclar lo histórico, lo terrorifico y lo social!
    Enhorabuena y adelante!

    Escrito el 25 septiembre 2018 a las 08:10
  38. 38. Wanda dice:

    Hola Norelkis, me gusto mucho tu relato. Debido a que el título eran los girasoles y la guerra, creo que fue bastante original tu propuesta de este mes. El relato te transporta y te da una idea clara de lo que esta sucediendo. Ya se que lo explicaste en otro de los comentarios, pero la parte a la que se refiere a las mujeres como idiotas, me resulto un poco… impactante. Se que estas proyectando el pensamiento del protagonista y tomando en cuenta que probablemente eso es lo que se pensaba en esa epoca es entendible, aunque no le quita el primer impacto cuando lo lees. Talves pudieras usar algo como ignorante en vez de idiota. Pero claro solo es mi opinion. Saludos y te invito a que leas mi relato el 130.

    Escrito el 25 septiembre 2018 a las 23:12
  39. 39. Norelkis dice:

    ¡Hola!

    Dante: No puedo negarlo, cuando vi esos dos enormes comentarios lo primero que pensé fue: “Qué asombroso, ahora sí tendré bastante material para aprender” además de que me fascinó tu manera de analizar.

    No me molesta para nada los señalamientos que hacen, aprendí mucho más con este relato que con el primero que hice. Entendí que mientras más conozca y experimente seré mejor que antes.

    No tengo nada para objetar, a mi manera de ver muchos de tus puntos están justificados.

    Con respecto al “lector”: sí, es un personaje. En los primeros borradores que hice, el protagonista opinaba sobre algunas actitudes del “lector” debido a que llegaron a “conocerse” años atrás; pensé en esto porque, a mi manera de ver, nadie aceptaría una carta de cualquiera que quisiera mandársela al Rey. A diferencia del mayordomo; el “lector” debía ser alguien de suma confianza, pero es receloso en cuanto a darle sustos innecesarios a su Rey.
    Lamentablemente al final no pude añadir ese detalle que, a mi manera de ver, era de suma importancia.

    Con respecto a “Henry”: No voy a mentir, sólo cuando publiqué el relato me di cuenta de que el nombre sonaba más al de un inglés. No es un apodo, fue un error mío.

    Con respecto al mayordomo: Tienes razón; tal vez si se hubiese mantenido como un guiño, el mayordomo se habría considerado una persona astuta. Sin embargo quise ser más “notable” para hacer hincapié en su decisión por traicionar a Erzsébet.

    Con respecto a las mayúsculas después de los signos de interrogación, admiración y los paréntesis: Yo los utilizo de esa manera y no sabía que era incorrecto, me los enseñaron así. Consultaré las dudas con mi profesora por si acaso.

    Te agradezco tu exhaustivo análisis, alternas entre las fortalezas y las debilidades del relato y eso hace que caiga menos pesado y se pueda asimilar con más facilidad.

    Espero nos sigamos leyendo, adiós.

    Manuel Jover: Gracias por tus halagos, Manuel. Y si te gustó la manera en que escribo ahora, puedes emocionarte aún más cuando avance y perfeccione mis técnicas; mientras tanto, disfruta. Saludos.

    Escrito el 26 septiembre 2018 a las 01:01
  40. 40. Norelkis dice:

    Ah, olvidé algo:

    Dante: ¡Diablos! Has dado en la mayor incoherencia de todo el relato.
    No había pensado en cómo había hecho el protagonista para escribir, Santo Dios, de ahora en adelante debo tener cuidado con eso.

    Escrito el 26 septiembre 2018 a las 01:05
  41. 41. Maurice dice:

    Norelkis: aunque veo que tenés gran imaginación -por la trama de la historia- creo que debés ejercitarte en gramática, especialmente en lo que se refiere a puntuación. Es importante, en un texto, colocar bien las comas, puntos, etc., qué justamente es lo que denota tu relato, en el cual hay frases que me costó comprender, haciéndome perder el hilo de la lectura. Perdón, tal vez me perdí ya que no soy devoto de los cuentos de terror. Pero es mi apreciación. Espero te sirva. Gracias por leer mi relato y los comentarios sobre el mismo.

    Escrito el 27 septiembre 2018 a las 02:47
  42. 42. Norelkis dice:

    ¡Hola!

    Wanda: Ya me pasé por tu relato. Entiendo que puede sonar ilógico y molesto, pero el mismo chico se rodea de personas “tontas”-a su juicio-para convencerse aún más de que sus prejuicios son ciertos.

    Maurice: Ay Dios, Maurice, eres uno de los que ya me estaba preocupado xD pensé que no vendrías. Entiendo que está MUY MAL escrita, sin duda le prestaré más atención a castellano este año. Te agradezco que te pasaras.

    Escrito el 27 septiembre 2018 a las 23:02
  43. 43. Charola dice:

    Hola, Norelkis.

    Gracias por leer mi relato y comentarlo.
    Del tuyo me ha gustado la imaginación desbordante que tienes y la forma en cómo la plasmaste en este relato dejando un poco de lado a los girasoles.
    En cuanto a la forma, los compañeros que me han precedido ya lo han hecho, no merece repetir.
    Hasta la próxima. Nos seguimos leyendo. Ese top 20 me gustó. Gracias. Un abrazo.

    Escrito el 28 septiembre 2018 a las 05:33
  44. 44. Labajos. dice:

    Hola Norelkis:

    Pues no, no conocía a Erzsébet Báthory, pero gracias al inicio de tu relato, mi curiosidad y sobre todo a San Google, ese tema ha quedado resuelto. Lo cual te agradezco, me encantan las historias de género gore y me impone la cantidad de imaginación necesaria para escribirlas.

    El número de visitas y profundidad de los comentarios que tu escrito ha tenido, hacen innecesario ahondar en cuestiones técnicas, lo que para mi es un alivio pues no soy precisamente una “autoridad” en ello. La narración me ha parecido interesante, mantiene la tensión necesaria en un género que requiere expectativas, tensión y un final que sorprenda. Felicidades: prueba superada.

    Añadir que el protagonista es un feminista de su tiempo contra lo que alguien pueda pensar. Considerar la ignorancia una estupidez transitoria, no es desacertado, sobre todo si se dispone uno a poner remedio a ello.

    Saludos, nos seguiremos leyendo.

    Escrito el 28 septiembre 2018 a las 17:57
  45. 45. Vespasiano dice:

    Hola Norelkis:

    Gracias por haberte pasado por mi relato y comentarlo tan generosamente. He vuelto a mirarlos, después de haberme enterado (al leer tu historia) de que eres menor de edad y ahora entiendo mejor los comentarios que hiciste tomando partido por el piloto héroe, queriendo emular sus hazañas derribando aviones enemigos.

    Tu historia la he leído por lo menos tres veces, y me cuesta hacer un comentario que no sea darte coba ni tampoco quisiera abundar en aquello que pudiera ser mejorable.

    No sé, ni te voy a preguntar, hasta donde raya tu minoría de edad, porque ya no por el relato en sí que has escrito lleno de imaginación, sino por las réplicas que das a tus comentaristas intuyo que estés más próxima a la mayoría de edad, que a una chica de trece o catorce años. Te digo esto porque nunca dejaría de incentivar a una escritora menor de edad, en ciernes, aunque lo que haya escrito no me haya emocionado, ni nunca se lo diría. Pero si estamos rayando ese límite, entonces pienso que me puedo permitir ser más crítico.
    Después de tantos comentarios elogiosos y sobre todo por los que te ha regalado Dante, que tiene muchos más conocimientos y mejores argumentos que lo míos, no me gustaría resultar, exponiendo mis puntos de vista, un censor demasiado riguroso.

    Pero como estamos en un taller literario donde aprendemos todos, ´te apunto algunas cosas que he visto con la mejor intención del mundo, sin ningún ánimo de chafar tu historia.

    “…la vida de los aristocráticos”. Creo que debería ser: “…la vida de los aristócratas”.

    “Ellos podían hablar múltiples idiomas, leían y escribían, además de ir a la escuela” . Creo que podría quedar mejor así: “Ellos podían ir a la escuela, leer y escribir además de aprender múltiples idiomas”. Y sería bueno cambiar el orden, porque solo yendo a la escuela sería posible aprender todo lo que dices.

    “Soy alérgico”. Entiendo que para introducir en tu historia a los girasoles hayas recurrido a la enfermedad que muchas personas sufren, sobretodo en la primavera, debido a la polinización. Esta afirmación: “Soy alérgico”, hecha en el año 1612 resulta incoherente. En esas fechas dudo mucho de que hubiera conocimiento de esa dolencia. Los mecanismos de la alergia no empezaron a estudiarse de forma rigurosa hasta mediados del siglo XIX con el aumento de la fiebre del heno en los países que comenzaban su industrialización. El término «alergia» no fue acuñado hasta 1906

    “…sólo nosotras los guiaremos por el buen camino—no me agrada esa manera de pensar—En fin, él dice…”. En este párrafo creo que no es correcto utilizar los guiones de inciso ya que es una continuación del parlamento de la mujer. Yo pondría punto y seguido: “…sólo nosotras los guiaremos por el buen camino. No me agrada esa manera de pensar. En fin, él dice…”.

    “Yo quería estudiar”.
    “El mayordomo de la casa estuvo enseñándonos durante un rato cómo formar palabras”.
    “Obedecí, pero no fui a casa, sino que hice esta carta para ti”. También podría ser: “Obedecí, pero no fui a casa, sino que “escribí” esta carta para ti

    Si analizamos las tres oraciones arriba veo que se ha podido producir un milagro o el chico es extremadamente listo; entró en el castillo analfabeto y después de unas horas era capaz de escribir correctamente una carta.

    No obstante tu relato lo he encontrado imaginativo y me ha gustado en líneas generales, solo te aconsejaría a que repasaras tu escrito antes de enviarlo.

    Felicidades y sigue escribiendo siempre.

    Escrito el 29 septiembre 2018 a las 21:56
  46. 46. Norelkis dice:

    Hola.

    Charola: ¿Qué tal? Tal como dije, fui a tu blog y me leí otro relato tuyo. En el que leí la protagonista fue exiliada a la luna, me encantó bastante.

    En realidad no fue nada, sólo usé a un personaje real e hice de su vida una historia.

    No creas que hayas quedado en el Top 20 porque tu historia es peor o mejor, es sólo que los catalogo por orden de lectura, de todas maneras, te devuelvo el abrazo.

    Labajos: No estoy segura de que el protagonista pueda darse por sentado como un feminista de su época. Admito que la idea me gustó e incluso llegué a escribir unas cuantas líneas en el borrador con él hablando sobre ese tema, pero pronto decidí “regalarle” ese destino a otro personaje y decidí que él se quedara quieto y que no metiera más las narices donde no debía.

    Aún así, gracias por pasarte ;D

    Vespasiano: Debo empezar diciendo que no estoy próxima a la mayoría de edad, y aunque las críticas me duelen a la primera que las leo; quiero mejorar lo más posible para empezar a hacer novelas largas. Así que, no hay tanto problema en que seas crítico con mi relato, igual agradezco que te tomes las precauciones necesarias para no dejarme un “mal sabor de boca”, que igual no dejarás de estar en el top 16.

    Oh, créeme, lo repasé por lo menos seis veces. Espero tener tiempo suficiente para hacer la redacción en el siguiente reto.

    Bueno, gracias por pasarte, un beso.

    Escrito el 29 septiembre 2018 a las 23:59
  47. 47. Dante dice:

    Hola Norelkis. Te dejé una nota de agradecimiento a tu comentario en mi relato. Por favor, si podés, pasá por allí. Gracias.

    Saludos

    Escrito el 1 octubre 2018 a las 03:45

Deja un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.