Cookie MonsterEsta web utiliza cookies. Si sigues navegando, entendemos que aceptas las condiciones de uso.

Do you speak english?

¿If you prefer, you can visit the Literautas site in english?

Apuntes, tutoriales, ejercicios, reflexiones y recursos sobre escritura o el arte de contar historias

<< Volver a la lista de textos

LOS GIRASOLES - por isan

Web: https://unacapadebarniz.blogspot.com/

—A ver, Lucas, cariño, cuéntame qué habéis hecho hoy en clase.

—Hemos ido a un campo y había muchas flores muy bonitas. Luego hemos hecho unos dibujos de las flores. Mira, mami qué bonito. Para ti.

—¡Ay!, cariño, eres un cielo. Dame un besito. A ver… pero… ¡cómo!… ¿quién?… No puede ser. ¡No me lo puedo creer! ¡Esa profesora se va a enterar! Déjame este dibujo que se lo enseñe a tu padre.

—Mira, Pablo lo qué ha traído Lucas del colegio. Estoy alucinando en colores. No sé adónde vamos a llegar. ¡¡¡Qué desfachatez!!! Esto no se puede quedar así. Es una afrenta a nuestros valores y no hay que dejarlo pasar. Se nos están riendo a la cara, Pablo. Hay que hacer algo, ya. ¿Me escuchas, Pablo? y deja de remirar esos papeles que por más vueltas que les des, al final te van a empapelar igual, si me permites la metáfora.

—¿Meta… qué?

—Bah, déjalo.

—¿Qué le pasa a este dibujo? Yo no veo nada raro. Parecen flores, ¿no?

—¿Es que no te das cuenta, Pablo? A veces pareces tonto. ¡Ay!, no sé dónde te has sacado el título, perdona que te lo diga. ¿No ves el mensaje? Lo tienes delante de tus narices y no te enteras. Lo han hecho a propósito.

—Pues no lo pillo del todo, pero como a ti no se te escapa una, si dices que hay algo donde morder, aquí estoy.

—No lo podemos dejar así. Sin perder tiempo te juntas con los demás y vais al director, a la policía, o al ejército, si hace falta. Yo voy a organizar una retirada de dibujos entre los padres y, si se pone chula esa, igual le parto la cara delante de todos. Ahora mismo le llamo a Inés que sabe cómo encarar estas situaciones. ¡Menuda es!

—Hola Inés, soy Isabel. Ha venido Lucas del cole y me he quedado ojiplática. O sea…

—No me digas más. Ya lo he visto y estoy indignadísima. Esto ya es el colmo. Si quieren guerra la van a tener. No se les puede dejar pasar ni una. Hablamos luego.

—Chao. Nos vemos.

—Hola Albert, soy Pablo. Me ha dicho mi mujer lo de los dibujos. Dice que esos tocapelotas se nos están subiendo a la chepa. Había pensado que podíamos dar una respuesta contundente y conjunta. Como tú tienes buen olfato para estas cosas, seguro que se te ocurrirá algo.

—Sí, ya lo he hablado con Inés. A última hora vamos a ir a ese terreno con tijeras, espráis y lo que haga falta. Incluso un tipo nos ha ofrecido un buldócer. Os podéis unir los que queráis. Ahora, no me traigas al broncas de Xavier que ese, a nada que le picas un poco, la lía parda y nos puede perjudicar. Guárdalo para otra ocasión. Llamaremos a la prensa afín para darle la máxima difusión. Tú te traes algún amiguete para que grite un poco. Decimos que nos han acosado y han puesto en peligro nuestra integridad. Estos son los momentos en los que hay que estar a la altura y saber aprovecharlos.

—Vale. Yo hablaré con mi tocayo a ver si les mete mano por lo judicial. De paso, si puede hacer algo con el propietario del terreno por cooperador, mejor. No podemos tolerar este desafío. Nos jugamos mucho. Un saludo, Albert.

—Un saludo, Pablo. Aunque lo del terreno habrá que mirarlo. Ya sabes que no se puede poner puertas al campo, pero algo tenemos que hacer. A por todas. Un abrazo.

—Joder qué buenas ideas tienes. Cerrar el campo me parece genial. Yo con tíos como tú me vengo arriba. Ya me acordaré de ti cuando ganemos.

—A ver, Pablo, cómo eres. Lo de las puertas es una metáfora.

—¿Meta… qué?

—Bah, déjalo.

—Isabel, acabo de hablar con Albert. Han organizado una buena. Creo que van a empapelar un campo.

—¿Estás seguro? Menuda la tienes con los papeles. Bueno, déjalo. Ya le preguntaré los detalles a Inés.

—Pero bueno, no sé qué os pasa hoy a todos. Parece que os habéis puesto de acuerdo. Me decís que lo deje aunque no concretáis qué.

—Lucas, cariño, ya está todo arreglado. Hemos guardado todos los dibujos bien guardaditos en un cajón con llave y desaparecerán los lazos amarillos que había en el campo. Vamos a conseguir que vuelvan a poner amapolas, que serán muy de campo, pero son las de toda la vida y nosotros estamos con lo de siempre.

—Pero mamá…, eran girasoles…

—¡¡¡Pafff!!!

¿Te ha gustado esta entrada? Recibe en tu correo los nuevos comentarios que se publiquen.

52 comentarios

  1. 1. Laura dice:

    Hola Isan.
    Tu relato se las lleva a toda carrera.
    Gran propuesta, felicitaciones por la forma en que lo has abordado.
    Mis saludos.

    Escrito el 17 septiembre 2018 a las 12:08
  2. 2. isan dice:

    Hola Laura:
    Una forma de cumplir el reto diferente. Lo que no entiendo es la primera frase de tu comentario.
    Gracias por comentar.

    Escrito el 17 septiembre 2018 a las 12:41
  3. 3. Laura dice:

    Hola Isan.
    Con relación a la primer frase mía, me has llevado a la carrera con la velocidad de los diálogos, los cambios de interlocutores y los giros locales. Me encantó.

    Escrito el 17 septiembre 2018 a las 12:53
  4. 4. isan dice:

    Laura:
    Vale. Esa era la idea. Gracias.

    Escrito el 17 septiembre 2018 a las 13:14
  5. 5. Laura dice:

    Pues, al menos conmigo, lo has logrado.

    Escrito el 17 septiembre 2018 a las 13:15
  6. 6. Altair Midnight dice:

    Hola isan,

    Me ha gustado mucho el estilo de tu propuesta, al tener ese formato dialogado se lee de forma muy ágil y amena. Lo que no me termina de encajar es el tema, ya que puede generar mal rollo y crispación, además de una óptica exagerada del problema que tratas de retratar entre líneas. Sin embargo, ya sabemos que esto de la política es algo que siempre acaba salpicando.

    Saludos cordiales

    Escrito el 17 septiembre 2018 a las 13:33
  7. 7. Karian V dice:

    Ja,ja,la inocencia del niño y la “mente” del adulto! Gracias por alegrarme la mañana y darme una lección de vida. Te felicito!

    Escrito el 17 septiembre 2018 a las 13:57
  8. 8. isan dice:

    Hola Altair:
    Le he dado vueltas a la posibilidad de generar mal rollo. No era mi intención pero asumo el riesgo. También te diré que, efectivamente, todo salpica, aunque yo no esté directamente implicado. Pretendía que fuera todo bastante metafórico. De cualquier forma, como digo en el relato, no se puede poner puertas al campo.
    Te agradezco y acepto con gusto tu comentario, sobre todo por ser respetuoso.
    Me paso por tu relato en cuanto pueda.
    Un saludo.

    Escrito el 17 septiembre 2018 a las 14:40
  9. 9. isan dice:

    Hola Karian V:
    Vaya, pues tu comentario a mí me alegra la tarde. El agradecimiento es para ti por verlo tan favorable.
    A ver si luego puedo leerte. Un saludo.

    Escrito el 17 septiembre 2018 a las 16:37
  10. 10. Conrad Crad dice:

    Hola Isan. Me toca comentar tu relato que aborda, por cierto, un tema de actualidad rabiosa. Me gusta mucho como manejas la ironía con ese puntito, además, de mala leche. Creo que es un texto divertido que se lee muy bien. Quizás, bajo mi punto de vista, algunos diálogos pueden resultar un poco largos y algo reiterativos. Felicidades. Si te apetece mi texto es el 139. Nos leemos.

    Escrito el 17 septiembre 2018 a las 17:50
  11. 11. Ana Roda dice:

    Perfecto, Isan.
    Me tenías totalmente despistada y no me imaginaba para nada cuál era la causa del escándalo.
    Mantienes muy bien esa incertidumbre y el final es genial.
    Enhorabuena

    Escrito el 17 septiembre 2018 a las 20:38
  12. 12. Karian V dice:

    Isan, gracias por ser un profesor para mi. Tomaré en cuenta cada una de tus observaciones y a ver si mejoro mi ortografía. Mil gracias.

    Escrito el 18 septiembre 2018 a las 00:28
  13. 13. isan dice:

    Hola Conrad:
    La advertencia que me haces acerca de la reiteración no la había visto. Suele pasar que cuando te embalas a escribir, por contar todo lo que se te ocurre, no te das cuenta dónde está el límite.
    Te agradezco el comentario.
    Un saludo.

    Escrito el 18 septiembre 2018 a las 08:36
  14. 14. isan dice:

    Hola Ana:
    Mantener la incertidumbre y dar la sorpresa. Me alegro que te haya parecido. Cuando lo escribí me planteaba si “funcionaría” para todos. En un foro tan diverso, puede no entenderse. Por eso tiene una lectura ambivalente.
    Gracias por pasarte.

    Escrito el 18 septiembre 2018 a las 08:51
  15. 15. Osvaldo Vela dice:

    Hola Isan. Tras una lectura grácil y ligera de alcances cautivadores a un lector como yo, me avoco a los comentarios porque el tema me rebasa.

    De ellos me doy cuenta que mencionas “metáfora”, “empapelar”, “ojiplática” como vocablos que despiertan la imaginación en todas direcciones y al igual que Laura tu relato me lleva a toda carrera.

    Solo que al final, el tema continúa oculto a mis entenderes. definitivamente debe ser política regional.

    Te felicito por un texto divertido en exceso por la claridad inocente de un niño, ante la complicación mental de los adultos.

    Enhorabuena.

    Escrito el 18 septiembre 2018 a las 10:54
  16. 16. isan dice:

    Hola Osvaldo:
    Tu ojo certero te lleva a adivinar que hay gato encerrado, política regional como muy bien la llamas. Me quedo con tu última frase porque también es lectura válida.
    Me pasaré por la casilla 93 en cuanto pueda.
    Un abrazo.

    Escrito el 18 septiembre 2018 a las 12:26
  17. 17. marazul dice:

    Hola Isan: en cuanto a la forma es un texto fácil de leer porque está bien escrito, los diálogos son rápidos y el lector mantiene la atención en todo momento. En cuanto al significado veo que has escrito una parodia de lo que desgraciadamente está pasando en España. Nuestro amigo Osvaldo lo califica muy acertadamente de “ política regional” ya que los que son de otro país difícilmente entiendan esta situación ridícula y absurda: lazos amarillos…cruces clavadas en las playas….
    Has elegido un tema actual que yo digiero con sentido del humor.
    Me encanta el color amarillo, me encantan los girasoles… me encanta el rojo y las amapolas. Así que me quedo con los dos: girasoles y amapolas en paz y compañía.
    Un abrazo, Isan

    Escrito el 18 septiembre 2018 a las 16:56
  18. 18. Ulises dice:

    Hola Isan,

    Me gustó tu texto, aunque como Conrad considero que algunos dialogos son muy largos y repetitivos. De todas formas, enhorabuena por tú trabajo.

    Mi texto es el número 27, por si te quieres pasar

    Escrito el 18 septiembre 2018 a las 23:18
  19. 19. isan dice:

    Hola Marazul:

    Efectivamente, las situaciones ridículas y absurdas son las que mejor se prestan para digerirlas con sentido del humor como bien dices. Lo malo que estas situaciones suelen ser el síntoma de algo más profundo y eso ya no hace tanta gracia.

    Te agradezco como siempre que te hayas pasado por el relato. En cuento pueda te devuelvo la visita.

    Un abrazo.

    Escrito el 19 septiembre 2018 a las 08:32
  20. 20. isan dice:

    Hola Ulises:
    Gracias por tu visita. Miraré cómo van tus girasoles.
    Un saludo.

    Escrito el 19 septiembre 2018 a las 08:43
  21. 21. Carlos Alma dice:

    Hola Isan,

    Yo soy fan de los diálogos y me ha gustado tu narración. Se lee como un rayo lo que le da esa sensación de “urgencia” que hace la situación todavía más cómica. El lenguaje coloquial es muy acertado y es muy fácil ver la escena teatralizada. Es “gracioso” que nadie en los comentarios menciona claramente de que va el conflicto aquí… pues no voy a ser yo tampoco.

    Yo, esta vez, en mi relato no he utilizado diálogos por trabajar de una forma diferente. Estoy en el 138 si te apetecen más girasoles.

    Escrito el 19 septiembre 2018 a las 16:46
  22. 22. isan dice:

    Hola Carlos:
    Con los diálogos suelo hacer de todo. Esta vez quería que todo fuera diálogo sin siquiera hacer incisos de narrador o de quién toma la palabra. Pablo dice, Inés contesta etc. Parece que ha funcionado y se entiende, por lo que me alegro.
    Con respecto al motivo del conflicto, no pretendía en absoluto crear discusiones, con lo cual me quedo contento.
    Me paso en cuanto pueda.

    Escrito el 19 septiembre 2018 a las 20:10
  23. 23. Edu, S. C. dice:

    Hola Isan, me parece muy valiente escribir sobre este tema y tu gestión de los comentarios me ha gustado también.

    Me encantan los cuentos solo con dialogos. Tengo un par escritos y no tengo claro si funcionan o no, pero me divierte escribirlos. El tuyo me ha entretenido y llevado rápido y con una sonrisa, si no entro a pensar en todo lo q hay detrás. Si que me parece que quien desconozca el conflicto leerá tu relato de una manera totalmente diferente.

    Felicidades,

    Escrito el 19 septiembre 2018 a las 22:10
  24. 24. isan dice:

    Hola Edu:

    Leí que era tu primera participación y tenía interés por leerte, así que estabas en la lista, pero te has adelantado.

    Me pasaré mañana por tu relato. Te agradezco la visita.

    Un saludo.

    Escrito el 19 septiembre 2018 a las 22:33
  25. 25. JUANA MEDINA dice:

    Salud Isan,
    Tu meta…qué? ha resultado un tanto críptica para los que jugamos de visitantes. No obstante vale y mucho como metáfora y descripción de un prejuicio común a todas las sociedades que bien podría resumirse en: Si no es del color que aprueba mi grupo político-social, debe ser malo o peligroso.
    En ese sentido, creo que hasta resulta más efectivo si uno no sabe de qué va específicamente en lo local.
    Me ha gustado mucho.
    Un abrazo

    Escrito el 20 septiembre 2018 a las 18:09
  26. 26. isan dice:

    Hola Juana:
    Ya lo dijo el sabio Osvaldo: “política regional”, largo de contar y poco interesante para el ajeno.
    Gracias por ver en el relato algo positivo.
    Un abrazo.

    Escrito el 20 septiembre 2018 a las 18:52
  27. 27. Fortunata dice:

    Hola

    Estoy en el 137

    Me he divertido. Tu trabajo hace pensar como podemos llegar a politizarlo todo, hasta la forma de ver él mundo de un niño.
    Los diálogos don muy dinámicos, está muy bien escrito.

    Saludos!

    Escrito el 20 septiembre 2018 a las 21:02
  28. 28. isan dice:

    Hola Fortunata:
    Si te has divertido, misión cumplida. Gracias por lo positivo que has visto en él.
    Me pasaré por el 137. Yo siempre respondo a quien me comenta aunque, a veces, tarde un poco.
    Saludos.

    Escrito el 21 septiembre 2018 a las 09:37
  29. 29. Menta dice:

    Buenas noches Isan: Me ha gustado mucho tu relato. Plasmas en él todo realismo de lo que ocurre en la sociedad.

    ¡La guerra que se ha formado por unos inocentes dibujos de niños! Y eso que no han intervenido los grupos de wassaps.

    Me ha gustado ver en primera fila la batalla. He aprendido la lección, hay que asumir el rol de pacificador de grupos más que de instigador o seguidor.

    Otra cosa, creo que la palabra: “Afín”, es en este caso son dos palabras; “A fin” y también cambia el significado.

    Enhorabuena. Un saludo, Menta

    Escrito el 22 septiembre 2018 a las 00:26
  30. 30. isan dice:

    Hola Menta:
    Gracias por tu comentario. Me quedo con tu mensaje del rol de pacificador, mejor que echar gasolina al fuego. Mejor funcionaría el mundo.
    En cuanto a la palabra afín, es la que quería poner con sentido de próximo.
    Me paso por tu relato.
    Un saludo.

    Escrito el 22 septiembre 2018 a las 08:41
  31. Hola Isan. Es la primera vez que participo en Literautas, aunque vengo leyendo a algunos autores desde el reto anterior de los sombreros y las palabras obligadas. Recuerdo que te leí en “Déjate llevar” y me gustó mucho, no comenté nada porque no participaba en esa ocasión. Ahora tengo la oportunidad de hacerlo.

    Un relato actualizado que habla de las fobias socio-políticas (casi sociopatías) que has resuelto a golpe ironía y de diálogos ,(diálogos muy naturales, parece que los escuchaba hablar)

    Original en el tema de los girasoles, protagonistas absolutos, y en la guerra vecinal que desencadena.

    Un cuento no tan cuento ¡ufff, miedo me da colega!

    Un cordial saludo y espero que tengamos la oportunidad de volvernos a leer.

    Escrito el 22 septiembre 2018 a las 21:28
  32. 32. Charola dice:

    Hola, Isan.

    Solo puedo opinar lo bien que has escrito los diálogos y precisamente me gustan porque no nos has apabullado con el dijo y contestó o respondió.
    Sin embargo quedo perpleja por el contenido, pues hasta ahora me estoy preguntando de qué se trata y más aún con el último de Isabel Caballero que expresa: “Un cuento no tan cuento ¡ufff, miedo me da colega!”.
    Ja, ja, ja. Saludos.

    Escrito el 22 septiembre 2018 a las 22:11
  33. 33. María Jesús dice:

    Hola Isan: Sorprendente y dinámico relato sobre el independentismo. Muy original la forma de encarar un tema tan complicado. Los diálogos perfectamente creíbles, un gran trabajo.
    Saludos.

    Escrito el 23 septiembre 2018 a las 09:09
  34. 34. isan dice:

    Hola Isabel:
    Gracias por pasarte por este relato y por el del mes pasado, del que no tenía noticias al no haber comentario. Ambos relatos muy diferentes en fondo y forma y así procuraré que sean los siguientes.
    En cuanto tenga un rato me paso por el tuyo que, intuyo, será interesante.
    Un saludo.

    Escrito el 23 septiembre 2018 a las 15:21
  35. 35. isan dice:

    ¿Que tal Charola?:
    Intento anticiparme a los comentarios de las personas fijas y, a veces, no puedo pero todo llegará.
    Te agradezco el comentario sobre los diálogos. Me alegro de que haya funcionado.
    Un saludo.

    Escrito el 23 septiembre 2018 a las 15:26
  36. 36. isan dice:

    Hola María Jesús:
    Ya comenté tu estupendo relato, así que no tengo que devolver visita pero sí agradecer tu comentario al mío.
    Un saludo.

    Escrito el 23 septiembre 2018 a las 15:31
  37. 37. R.J. Esperanza Pardo dice:

    ¡Hola, Isan! ¿Qué tal te va? ¡Ya veo que muy bien!

    Pero ¡cómo me he reído con tu relato! Del tirón se lee. Los diálogos geniales y cercanos. Has logrado hacer una parodia muy real que demuestra una vez más nuestra genética “borreguil”. Aunque la realidad desborda del todo esta vez la ficción… ¿Recuerdas el relato del rebaño de ovejas y la oveja negra que metí hace tiempo? Jaja El último “¡¡paff!!” debería salirse de la pantalla, los padres somos peor que los críos.
    Un saludo afectuoso.

    Escrito el 25 septiembre 2018 a las 09:31
  38. 38. isan dice:

    Hola R.J. Esperanza:
    ¡Qué alegría tener noticias tuyas! Venía buscándote estos meses en vano. Casi te daba por perdida, cuando has aparecido, pero no encuentro tu relato, así que nos harás un favor a todos con tus aportaciones que elevarán sin duda el nivel del grupo.

    No recuerdo tu relato, pero lo buscaré. Te agradezco el comentario y si lo que escribo provoca algo positivo me doy por satisfecho.

    Un abrazo.

    Escrito el 25 septiembre 2018 a las 19:21
  39. 39. Simón Martín dice:

    Hola Isan:

    Coincido en mucho con algunos de los comentarios anteriores. Sobre todo lo bien logrado de los diálogos, escritos sin que medie ninguna acotación, descripción, narración. Muy original en ese sentido. Eso le da mucha agilidad, lo cual, combinado con la expectativa que generas, creas una atmósfera que le lleva al lector a degustar y devorar el texto en espera del final.

    Sin embargo, aquí hay un punto no precisamente favorable para quienes no somos tus coterráneos. Primero, usas muchos localismos, lo cual uno tiene que pasarlos por alto, tratando de colegir qué significan en el contexto. Y, segundo, precisamente por no conocer el entorno de tu país, no podemos (yo al menos no pude) desentrañar efectivamente el mensaje que querías transmitir a través del relato. Por lo que han dicho por algunos de los compañeros que me precedieron en el comentario, veo que es un asunto político, geopolítico o algo parecido. Pero, bueno, no es tu culpa que haya lectores que no seamos tus compatriotas. Si escribiste para ellos, pues, muy bien. Porque en lo referente a la construcción y el estilo, te lo repito, me ha gustado mucho.

    ¡Nos seguimos leyendo!

    Escrito el 25 septiembre 2018 a las 21:30
  40. 40. isan dice:

    Hola Simón:
    Cuando escribía el texto estuve sopesando si sería válido para un colectivo tan heterogéneo como el que está en Literautas. Me decidí por publicarlo porque me pareció que podía funcionar en una vertiente a pesar de que no se captara el aspecto más localista que no todo el mundo tiene por qué conocer. Así que pido disculpas por no haber sabido escribir para todos, algo que siempre es mi intención.

    Te agradezco que te hayas pasado y hayas sido sincero en tu crítica. Te tengo en la lista para pasarme por tu relato, dame tiempo.

    Un saludo.

    Escrito el 25 septiembre 2018 a las 22:08
  41. 41. Otilia dice:

    Hola Isan:
    Ya he visto que has leído mi nota. Me alegra que te valga la información, para eso estamos.
    Tu relato me ha gustado y arrancado alguna sonrisa.
    Estoy de acuerdo con todo lo positivo que te han dicho en ese montón de comentarios.
    Por poner una pega, me pasa lo contrario que a algunos de tus comentaristas. Ellos, por no ser de aquí, no saben de qué va y a mí, los nombres tan reales de Inés, Pablo y Albert, me sacan del relato.
    ¡Buen trabajo! Saludos.

    Escrito el 26 septiembre 2018 a las 10:32
  42. 42. isan dice:

    Hola Otilia:
    No imaginaba que los nombres reales podían tener ese efecto. Me ha sorprendido.
    Gracias por pasarte.
    Un saludo.

    Escrito el 26 septiembre 2018 a las 13:19
  43. 43. M.L.Plaza dice:

    Hola Isan.
    Gracias por pasarte por mi relato.
    Estoy asombrada porque creía que había comentado el tuyo hace mucho y que me estabas devolviendo la visita.
    El relato me parece muy ágil y divertido. Pero lo encuentro bastante maniqueo. Por el contexto, supongo que Pablo es abogado y lo de ¿meta…qué?,repetido dos veces me parece too much.
    No sé si es incorrecto pero a mí me chirría lo de “le llamo a Inés”, yo quitaría el le. No sé si es una expresión catalana, porque en mi familia la he oído siempre. Pero escrita no me gusta.
    Ha sido un placer leer un relato tan ameno.
    Saludos

    Escrito el 26 septiembre 2018 a las 21:39
  44. 44. isan dice:

    Hola M.L. Plaza:

    Tal vez tengas razón con el maniqueísmo, pero es lo que hay o, al menos lo que de momento transmiten y percibo yo que no soy catalán. Lo cual me lleva a que la expresión LE debe estar más extendida.
    En cuanto al “meta…qué” no me parecen demasiadas teniendo en cuenta que están puestas con intención. Admito que la idoneidad sea discutible.

    Gracias por pasarte y comentar. Le daré vueltas a tu reproche que acepto sin problema.

    Un saludo.

    Escrito el 27 septiembre 2018 a las 10:24
  45. 45. Jose Luis dice:

    Hola isan
    Gracias por tus amables comentarios, que se agradecen.
    Tu cuento está bastante bien, entretenido y cómico, creo que los diálogos muestran muy claramente la manera de ser de los personajes que intervienen. La forma de presentar el relato, en este caso, puede jugar a favor tuyo o en contra. Sin acotaciones, sin contexto, sin una voz desde fuera que diga lo que está pasando, o que describa la situación, en definitiva, sin incisos del narrador, todo parece que sucede demasiado rápido. Me inclino, pues, por lo segundo.
    (Por cierto, antes de que se me olvide, justo la última frase, la onomatopeya pafff!, no necesita la raya de diálogo, puesto que, a menos que un personaje grite eso en alto exclusivamente, se supone que el crío recibe un cachete, o lo que sea, de su madre, y eso no formaría parte del diálogo.)
    Toda la información para entender el cuento nos llega a través, y solo a través, de un diálogo, con muchos personajes. Sabemos que unos hablan directamente entre ellos porque imaginamos que están en su casa, pero también sabemos que algunos hablan por teléfono con otros, por lógica y coherencia, pero hay que exponerlo de alguna manera, con incisos. Son necesarios.
    En mi opinión el conflicto tarda en llegar porque se dan muchas vueltas antes, por la estructura del relato. Todo pivota alrededor de los personajes que no sueltan la información sino con cuentagotas. No sabemos el meollo, la causa real hasta justo el último momento, y me parece que perjudica, diría incluso que marchita, si me permites la expresión, un tanto la sorpresa (porque dicha sorpresa, al mismo tiempo, era la causa que ocasiona todo el conflicto anterior.)
    Espero haberme explicado bien. Es solamente mi opinión personal.
    Un saludo

    Escrito el 27 septiembre 2018 a las 22:16
  46. 46. isan dice:

    Hola José Luís:
    Pues sí, te doy la razón, una torta no es diálogo en ningún sentido.

    Te agradezco el certero análisis que has hecho, especialmente el último párrafo donde apuntas que conflicto y resolución están al final.

    Te has explicado bien. Tu opinión es muy valiosa para mí.

    Un saludo.

    Escrito el 28 septiembre 2018 a las 14:32
  47. 47. Jorge Blanco dice:

    Hola Isan:
    Veo un relato que está hecho con mucho humor. Tiene una evidente intención que muchos no han captado porque no tienen por qué estar al tanto, pero prescindiendo de ello, veo que hay un conflicto de entendimiento entre padres e hijos, aunque, si soy sincero, me parece flojo y posiblemente mal planteado como ya te dice Jose Luis.
    Te han hecho comentarios de todo: que ha gustado, que buenos diálogos, que no se ha entendido, que el conflicto tarda en llegar, que es maniqueo. Incluso alguna cuestión de forma. A mí me ha parecido un buen relato. Tal vez lo del conflicto puede que sea cierto, pero creo que no está mal del todo. Si se desvela al principio el motivo, ya no hay sorpresa final. Con lo de maniqueo no estoy de acuerdo ya que cada uno puede escribir de lo que quiera y darle cualquier enfoque.
    Un saludo.

    Escrito el 29 septiembre 2018 a las 20:23
  48. 48. isan dice:

    Hola Jorge:

    Los relatos son como los pimientos de Padrón que unos pican y a otros non. Aplicándolo al caso, a unos gustan y a otros no. De la misma manera que uno escribe lo que quiere, el lector opina lo que le parece y ambas son válidas. A mí me gustan todas las opiniones, siempre que sean respetuosas, ya que es donde más se aprende.

    Gracias por pasarte y comentar.

    Un saludo.

    Escrito el 29 septiembre 2018 a las 22:56
  49. 49. Dante dice:

    Hola isan. Te dejé una nota de agradecimiento a tu comentario en mi relato. Por favor, si podés, pasá por allí. Gracias.

    Como te señalo ahí, dentro de estos días comentaré tu relato.

    Saludos

    Escrito el 1 octubre 2018 a las 03:46
  50. 50. isan dice:

    Hola Dante:
    Gracias por el aviso. Sin él creo que no habría pasado para leer tu comentario. Ya lo he leído.
    Un saludo.

    Escrito el 1 octubre 2018 a las 08:59
  51. 51. Dante dice:

    Isan:

    Gracias por haber pasado a comentar mi relato. Tarde pero seguro, ahora paso a cumplir mi promesa y comento el tuyo.

    Si bien me pediste que no me corte a la hora de “darte collejas”, me parece que los compañeros han subrayado muchos aspectos que les gustaron y otros que no, y han sido comentarios más que atinados.

    En líneas generales, encuentro que la forma es correcta (sin perjuicio de alguna observación acerca de los signos de puntuación), el vocabulario es rico y atractivo y el contenido es bastante original e interesante (más allá de que haré algún comentario al respecto).

    Con respecto a la puntuación, en general me parece correcta. Aunque algunas veces, y esto es una impresión subjetiva, me parece conveniente merituar la colocación de algunas comas. Como te dije, esto es subjetivo.

    Pero desde el punto de vista objetivo, te sugiero que revises la puntuación después de los signos de exclamación y de preguntas. He notado que colocás una coma y/o continuás en minúsculas después de utilizar algunos de esos signos de cierre. Esto debería ser cambiado, porque cuando se cierra un signo de interrogación o uno de exclamación, equivale a un punto. Por lo tanto, lo que sigue debe ir en mayúsculas, pues comienza una nueva oración.

    Creo que merece un párrafo aparte, elogioso por cierto, una decisión de forma y contenido que adoptaste: escribir todo en diálogos.

    Más allá de que pudiera lucir conveniente utilizar incisos y que hubiera beneficiado al lector (algo que al menos algún compañero comentó), te felicito por una decisión tan valiente.

    En efecto, cuando los diálogos adquieren cierta complejidad, no es tan fácil reflejarlos.

    Y sin embargo, lo lograste perfectamente, sin recurrir a incisos ni aclaraciones, sin utilizar procedimientos “paraliterarios” (por llamarlos de algún modo) como los de la dramaturgia teatral o audiovisual, y, aun así, es posible identificar los emisores y destinatarios.

    Esto lo subrayo y te felicito, porque lograste reflejar gráficamente un diálogo entre muchos personajes, sin utilizar “muletas” o apoyaturas (como por ejemplo, los incisos) y a pesar de eso, queda claro que muchos están dialogando.

    Por mi parte, nunca hubiera imaginado que eso fuera posible. Tampoco quiere decir que este procedimiento sea siempre recomendable o pertinente, que siempre quede bien, o que yo lo utilizaría o recomendaría, o que pudiera ser adoptado por alguno de los compañeros (en base a sus preferencias personales como escritor/a). No obstante eso, la apuesta es arriesgada, la decisión es valiente, la idea es original y es pertinente en relación a la historia (excepto respecto del final, tal como lo indicaré luego). Es por esas razones que elogio este punto.

    Como te decía en el párrafo anterior, el final, si bien es excelente, rompe con la estructura general del relato y su coherencia formal-estructural. ¿Qué quiero decir con esto? Que decidiste estructurar el relato a través de un puro diálogo entre varios personajes y que finaliza con una acción física, que, a su vez (como suele suceder con todo lo paralingüístico o neurolingüístico), sobrepasa en su significado (siendo más rico y sintético a la vez) al lenguaje verbal.

    Tal como ya marcó algún compañero, la cachetada del final no constituye un diálogo y no debe ir precedida de la raya de diálogo.

    No obstante esto que te señalo, y aun a riesgo de no ser totalmente coherente o “romper” la estructura, yo no cambiaría el final. En primer lugar, porque cierra perfecto el relato. Y en segundo término, y esto es lo principal, porque el relato está lleno de palabras y metáforas, y sin embargo, una “imagen” o una acción, valen mucho más que mil palabras. Porque esa acción o imagen no sólo resume a la perfección en una única “palabra” (la onomatopeya) todo el discurso anterior (discurso en el sentido de ideas expresadas verbalmente que se van concatenando mediante el aporte de varios hablantes), sino que está cargado de sentido y muestra qué es lo que estaba detrás de ese torrente de palabras, de esos frenéticos diálogos: la intolerancia, la violencia. Que, lamentablemente, es otra forma de “hablar” que tenemos los humanos y no pocas veces con los más débiles, o los que no entienden o no pueden entender (simbolizados en el niño) o con aquellos a los que construimos a través del prejuicio como débiles o “tontos” desde una posición de pretendida superioridad (la actitud “paternalista” que se ejerce sobre el “niño” figurado).

    Por otra parte, y como otros compañeros han comentado, el relato está lleno de expresiones si no localistas, por lo menos, pertenecientes a una región hispanohablante (en este caso, España). Sin embargo, aunque esto puede dificultar la comprensión en algunos lectores de otros países hispanohablantes (como podría haber sucedido en mi caso), no me parece negativo en este caso. Opino así porque, justamente, la idea es reflejar una realidad local de modo metafórico pero verosímil y, para eso, hay que “copiar” la manera de hablar de esos personajes. Por ejemplo, en alguna oportunidad (en mi relato del reto N° 26) hice algo parecido: utilicé (empezando por el título) expresiones rioplatenses (en algún otro relato también), pero se justificaba por la historia que quería contar. En otras, opté por un lenguaje más “neutro” o universal, cuando esa historia lo requería o cuando los personajes eran extranjeros (mejor dicho, no hispanohablantes nativos).

    Por supuesto que esto es una opinión subjetiva y la comparación con lo que he hecho en otras consignas de Literautas no es un modelo ni un parámetro ni una guía (porque no soy nada de eso ni pretendo hablar ni participar desde ahí), sino que es un mero ejemplo (que tengo más a mano, por obvias razones) que creo que te puede servir para reflexionar (y concluir lo que te parezca correcto, conveniente o pertinente).

    En cuanto al contenido, tal como dijeron otros compañeros, en principio “deja afuera” a los que no conocen la “historia de fondo”. Vos mismo también dijiste que era política regional poco interesante para los de afuera.

    Volviendo al ejemplo más cercano que tengo, en una oportunidad hice algo parecido, pero con un propósito determinado. En la escena N° 39 escribí un relato de ficción histórica, muy local de un país latinoamericano diferente al mío, en el que di algunas pistas (excluyendo los nombres principales) y no todos se dieron cuenta cuál era la historia que se contaba (aunque pudieron entender lo que se contaba y disfrutarlo, e incluso pudieron dejarme valiosos aportes). Sin embargo, yo perseguía un propósito muy específico: indagar cuál era el conocimiento que el resto de los compañeros tenía de esa historia que yo antes no conocía y que me había sensibilizado mucho cuando la conocí y ver, si lo leía alguien de ese país, que emociones le despertaba una lectura “cómplice”-porque seguramente advertiría lo que estaba “entrelíneas”- (para así comprobar si había podido “meterme” en esa realidad histórica de un país ajeno).

    Aunque puedo equivocarme, aquí me da la impresión de que tendrías que reforzar el propósito por el que contás la historia y por qué lo hacés de esa manera. Dicho de otro modo: desde el momento en que decidiste contar esta historia, no importa que tan local es esa política: de todos modos va a ser interesante para nosotros. ¿Por qué? Porque del intercambio que surja, todos podemos aprender cada vez más e, independientemente de lo político y de lo que cada uno sienta o piense sobre el asunto, si explicitabas algunas cosas al responder comentarios, el análisis literario que los compañeros podrían haber hecho (y yo también), probablemente hubiera sido más profundo (y eso que todos tus comentaristas han opinado con mucha pertinencia y profundidad). Por ejemplo: si explicás cuál era concretamente el tema, en qué momento concreto se enfoca y a quiénes representan esos personajes, podríamos haber “diseccionado” las metáforas mucho mejor.

    Voy a tratar de ser más claro: no tenés que reprocharte acerca de haber elegido un tema local ni tampoco pensar que no nos va a interesar. Al contrario: nos va a interesar como nos interesa lo de cualquier compañero de Literautas, ya que el interés por el otro (que por otro lado, has demostrado en todos los comentarios que hiciste y que pude leer, entre ellos, a mi relato) es el eje alrededor del que creo que se mueve Literautas. Creo que en ese interés que se presupone que cada compañero tiene por el otro y por todos los demás, radica el éxito del taller y garantiza el aprendizaje mutuo y la maximización de la participación.

    Dado que no soy español y conozco “lo básico de lo básico” de la política española (tema del que veo que estoy bastante desactualizado), intenté buscar (googlear) algo de información para tratar de entender mejor el “fondo” de tu relato. (Lamentablemente, las fuentes con las que di no son más que superficiales: Wikipedia, videos de youtube o páginas de periódicos). Te pido que me corrijas si me equivoco en algo.

    Antes de empezar a ensayar una posible decodificación (de parte de un extranjero), aclaro que no hago ningún juicio de valor ni adopto ninguna posición, porque se trata de un tema muy sensible, que no conozco y respecto del que considero que no tengo derecho para pronunciarme. El que sigue es un análisis hecho con el máximo de los respetos, tratando de desentrañar lo que me sugiere tu relato o interpreto que quiere reflejar o transmitir, dentro del limitado conocimiento que tengo del tema y en base a la poca (y hasta superficial) información que pude reunir.

    Te pido por favor, al igual que a otros compañeros que lean el siguiente análisis, que sepan que está hecho con el máximo respeto y que no lo tomen a mal. Y por favor, corrijanme si me equivoco en algo, porque me gustaría conocer más para valorar mejor tu relato.

    Ahora sí voy al análisis.

    En primer lugar, el tema de fondo creo que es el independentismo catalán y sus recientes manifestaciones. Y creo que el momento en el que se enfoca es cuando se aplicó el art. 155 de la Constitución Española, que determinó que algunos líderes catalanes terminaran en prisión y que Puigdemont se fuera a Bruselas (de acuerdo con las noticias que llegaron en su momento).

    En segundo término, los nombres de los padres y los de algunas personas que nombran o a las que refieren sin nombrar, son políticos de la política nacional española y/o regional catalana.

    En ese sentido, arriesgo que Pablo sería Pablo Iglesias e Isabel, la esposa ficticia, sería Isabel Serra. Hasta donde pude averiguar, ambos pertenecen al mismo partido político (Podemos). Mismo partido, misma ideología, supongo que es lo que encarna metafóricamente el matrimonio. Por otra parte, como, según pude averiguar Isabel Serra estudió filosofía y tendría aparentemente una postura más radicalizada, “leería más entre líneas” (de ahí que subrayara la metáfora que Pablo no capta). Por otro lado, veo que esa postura más radicalizada (que deduzco de la lectura de su biografía) se vería reflejada en que es el “motor” de la reacción de los padres (y ahí no sé si no hay una ironía: quien dice representar la revolución, motoriza la reacción, con lo cual revolución y su contrario reacción, acaban siendo términos relativos).
    En la misma línea, supongo que Albert sería Albert Rivera e Inés sería Inés Arrimadas, ambos del partido Ciudadanos (otra vez, mismo partido = matrimonio), y que el Xavier al que refieren sería García Albiol, del Partido Popular (la referencia a que la “lía parda y nos puede perjudicar”, creo que se vincula con algunos episodios de intolerancia que se le atribuyen en la biografía que encontré en Wikipedia). Con respecto a Albert Rivera, incluso di con un video de youtube donde retiraba lazos amarillos, por lo que, como al final del relato se habla de quitar lazos amarillos, asocié una cosa con otra y pensé que podrías estar refiriendo a este político.

    El mensaje sería: diferentes partidos políticos, diferentes ideologías, pero coinciden en lo mismo: el apoyo al constitucionalismo y el rechazo al independentismo.

    En cuanto a las otras personas que no nombran, pero a las que refieren pareciera que cuando Pablo alude a su tocayo y a la vía judicial se estaría refiriendo a algún magistrado que tuvo intervención cuando el Tribunal Supremo Español (creo que fue este) trató el caso y la aplicación del art. 155 de la Constitución Española. ¿Posiblemente sería el juez Pablo Llarena y la “intervención” a la que alude el relato sería las recusaciones que le formularon por falta de imparcialidad y que rechazó? No lo tengo claro, pero parecería plausible a la luz de algunos resultados que arroja la búsqueda de Google que hice.

    En lo concerniente al dueño del terreno, respecto del que se dice “si se puede hacer algo por cooperador”, me genera una duda, pero pienso que podría ser el propio Puigdemont (por el cargo que ostentaba y asumiendo que “terreno” o “campo” sea, en este contexto, el equivalente metafórico de la región de Cataluña) y cómo su situación podría no empeorar, de acuerdo con la postura que asuma y cómo podría influir en mitigar el independentismo.

    No me queda claro, en cambio, quiénes serían Lucas (el hijo) ni por qué jugaría el rol de hijo, ni tampoco quién sería la profesora o maestra. ¿Tal vez sería Carme Forcadell, presidenta del Parlamento catalán? Siendo una activista de la causa que preside el órgano que representa al pueblo, ¿no sugeriría el relato como que se “fogoneó” desde allí al pueblo? Es una mera conjetura que surge de la poca información con la que pude dar y que, por cierto, puede estar errada.

    Por otra parte, no creo que sea casualidad que el relato se ambiente, indirectamente, en una escuela. Si no estoy equivocado con esta lectura, creo que la escuela metafóricamente hace alusión al sistema político-constitucional, mientras que los partidos políticos harían las veces de familias. La sociabilización primaria tiene lugar en la familia, la secundaria en la escuela. De esa manera, el ser humano aprende a convivir en sociedad. Por lo tanto, si bien el conocimiento libera y permite progresar, también es necesario (e inevitable) que estos grupos de sociabilización (primaria y secundaria) reproduzcan ciertos patrones mínimos aceptados por todos. Llevando esto al plano metafórico (que creo que el relato intenta reflejar), el sistema político-constitucional establece ciertas bases en las que se supone que el “niño-ciudadano”/“los niños-pueblo” se “educan” para la convivencia y si algo se altera, los “padres” (los partidos y políticos que comparten, a pesar de sus diferencias, un sustrato nacional común) o la “escuela” (el sistema político-constitucional nacional), van a reaccionar y van a pretender que se mantenga y reproduzca el statu quo.

    En tercer orden, y si mi lectura fue correcta hasta aquí, advierto un mensaje tremendo: ni la “maestra” ni los “padres” le dan libertad a los “niños” ni los “educan”. Es más: el hecho de que vean a los “niños” (el pueblo) como niños, demostraría que una y otra postura, en definitiva, es defendida e impuesta sin permitir que el pueblo se exprese y participe y sin aceptar las consecuencias de su participación.

    En cuarto lugar, creo que hacia el final hay otra metáfora. Como ya dije, los lazos amarillos representarían la causa independentista.
    Pero cuando Isabel dice que van a poner amapolas, que son las de toda la vida, creo que en la amapola hay dos símbolos: el primero, es el color rojo (que aludiría a España, lo que no tanto se vería en la bandera -que también tiene amarillo- pero sí en muchas otras identificaciones, como sucede en los deportes en que los españoles compiten con camisetas rojas) y el segundo, es que la amapola es conocida también como adormidera, su nombre científico es papaver somniferum y de ella se extraen tanto el opio como la morfina. Por ende, haciendo la equivalencia, si se colocan amapolas que “son las de toda la vida” y “nosotros estamos con lo de siempre”, se mantendría el statu quo y se utilizaría un símbolo que “adormecería” la posiblidad de cambio y garantizaría el triunfo de una postura conservadora. Y siendo que estas palabras se ponen en boca de alguien que, teóricamente sería de izquierda, creo que aquí recurriste a otra “ironía paradójica” en la que subyace la frase del “opio de los pueblos” que, este caso, sería administrado por una “revolucionaria”…

    Por otro lado, que el niño ingenuamente diga que eran girasoles, daría la sensación que el girasol, que “apunta” al sol y “baila” alrededor de él, sería símbolo de libertad o independencia. Pero como se subraya la ingenuidad del niño (y eso es evidente en el relato), y teniendo en cuenta que mirar al sol es dañino y encandila, surge la pregunta, ¿no hay riesgo de que lo que siga sea un espejismo? Y el niño (el pueblo) al creer en los girasoles, podría abrazar la causa de una libertad que quizás no sea tal, y todo porque la maestra lo puso en esa situación.

    En quinto y último orden, si bien en un nivel más “literal” y si se quiere más superficial he señalado que el final me parece excelente y que resume el sentido de todos los diálogos de una manera más potente y eficaz que el “torrente de palabras”, yendo al “destino metafórico” (el objeto de la metáfora) vinculado con el presunto tema del relato, creería que la cachetada final, no es otra cosa que la reacción del Estado central español y los políticos españoles mediante la aplicación del art. 155 de la Constitución Española.

    En fin, intenté interpretar el fondo del relato de algún modo. Vuelvo a aclarar que no abro juicio de valor sobre algo que desconozco, que sólo conozco muy superficialmente, y que considero que es de dominio exclusivo de ciudadanos de otro país que deberán resolver por los canales institucionales y democráticos pertinentes. Pero dado que es tan local, te pido que me corrijas en todo lo que me haya equivocado o que me indiques qué es lo que yo u otros compañeros no españoles no hemos visto. Servirá para aprender y para disfrutar más de tu relato en una relectura.

    De todos modos, si en un futuro vas a tratar algún tema local de tu interés, no te autocensures ni reprimas. Escribí al respecto. Pero te sugiero que si lo hacés en Literautas, trates de ser el primero en comentar tu relato y en ese primer comentario aclares lo que estimes necesario para una mejor comprensión del relato. Es cierto que la obra debe hablar por sí misma, pero si la verosimilitud exige que el modo de expresarse sea muy específico, hay que darle prioridad a eso, a la verosimilitud. En todo caso, luego se brindan las aclaraciones pertinentes. Y si se trata de otra clase de publicación (blog o soporte papel) podés incluir en otro lugar esas aclaraciones.

    Lo dicho en el párrafo anterior amerita dos excepciones: que tengas algún motivo o propósito particular para “ocultar” cierta información, o bien, que sea del género editorial que se trate, des “pistas” -como sucede en los relatos y novelas de misterio- a fin de hacer participar al lector.

    Con respecto a lo que algunos compañeros han indicado acerca de que es un relato dinámico y con mucho humor, coincido con que es dinámico y con que tiene humor. Lamentablemente, por no conocer muchas cosas, no pude disfrutarlo tanto y fueron necesarias algunas relecturas y búsqueda de información adicional. Sin embargo, en la primer lectura, más fresca y ceñida a lo literal, me despertó una sonrisa. Con lo cual, hasta sin entender mucho, el relato “transpiró” humor. Si ese era uno de los objetivos, creo que está cumplido.

    Otro punto del contenido en el que me parece necesario detenerme es la “acusación” de maniqueísmo.

    Yo no diría ni que tu punto de vista es maniqueo ni que el relato es maniqueo. Los que evidentemente son maniqueos, son los personajes. Cualquiera sea tu punto de vista, de un superficial análisis de la estructura y teniendo en cuenta la riqueza del vocabulario (con abstracción de los modismos o expresiones locales), es fácil darse cuenta que el autor del texto tiene un nivel literario alto y que, por ende, los personajes se distinguen de su autor.

    Me parece que esto es importante no perderlo de vista, tanto para tu relato como para los míos o los de los compañeros: los autores podemos tener nuestra óptica (es inevitable), pero los personajes deben independizarse (como mínimo, a nivel de apariencia) de nosotros y “hablar” y “actuar” por sí solos. Que las virtudes y defectos sean de ellos. La obra siempre, de un modo u otro, se independiza del autor, y el lector, receptor o espectador, puede interpretarla, disfrutarla, criticarla, etc. de las maneras más subjetivas e insospechadas, puede interactuar con otros, generando a su vez nuevas interpretaciones, sintiendo otras cosas y, por lo demás, esa interacción con otros lectores/espectadores y con la obra, dista de ser pasiva (aunque parezca serlo).

    En el mismo orden de ideas, creo que en el maniqueísmo de los personajes se esconde un significado más profundo del texto, que permite conectar con él y aplicarlo a la realidad de cada uno de nosotros: en el país de cada uno, con las particularidades del sistema político, siempre habrá diferencias profundas que, si no se saben manejar adecuadamente, pueden producir lo que en Argentina se conoce como “grieta”, donde “nosotros” somos los “buenos”, las “víctimas inocentes” o los “salvadores inmaculados” y “ellos” son los “malos”, los “culpables de todas las desgracias”, los “victimarios impiadosos”, los “verdugos inmundos”. Como leí alguna vez: el bien siempre queda del lado del que traza la raya que lo divide del mal…

    Sigo con lo del maniqueísmo. No creo tampoco que vos adoptes la posición de uno u otro bando. (Obviamente que sí lo hiciste como persona y tenés todo el derecho de hacerlo, no creo que lo hayas hecho de manera directa como escritor). Esto también es importante, porque de la mano con lo que dije antes de independizar a los personajes del autor, viene otra cosa: el punto de vista, que no consiste sólo en definir si cuento la historia en primera, segunda o tercera persona, con un narrador protagonista, omnisciente, testigo o equisciente. El punto de vista es mucho más que eso, y engloba toda la actitud del y de los personajes y de sus interrelaciones, y es uno de los factores que creo que más contribuyen a empatizar con los personajes y a “engancharnos” con la trama. Voy a poner un ejemplo sencillo: no importa qué narrador se elija, si se va a escribir una historia sobre la Segunda Guerra Mundial, piense lo que piense el autor al respecto, no es la misma la óptica de un soldado ruso que la de un alemán o la de un inglés. Si el protagonista es uno de estos tres soldados, la óptica va a estar condicionada por la de su bando (aun cuando el autor piense todo lo contrario y por contraste, quiera reflejar otro mensaje).

    Antes de terminar, vuelvo a lo formal, a la puntuación, pero desde otro punto de vista. En tal sentido, te invito a pensar si en todos los casos (dentro del relato) se justifica tener diálogos más o menos largos con oraciones separadas con punto y seguido.

    Entiendo que quisiste imprimirle un ritmo bastante vertiginoso al relato, para mostrar la desesperación de Isabel, los llamados telefónicos hechos de arrebato, etc. Sin embargo, podría suceder que a pesar de que los puntos y seguido “ayudan” a generar la sensación de velocidad, por otra parte, utilizar algunas oraciones un poco largas o con muchas comas, o simplemente utilizar varias oraciones, podría “trabar” un poco la lectura y hacerla más densa. (Lo cual habría que tenerlo en cuenta, si se quiere “universalizar” el alcance del relato -como dijiste en una respuesta a un comentario que es tu intención siempre, de escribir para todos-, porque de este modo se “tiran” muchos datos y el lector podría “ponerse a pensar” -en el sentido de pensar en otra cosa, de distraerse del curso de la trama, pensando “¿a qué se refiere?” “¿qué quiere decir?”-, lo que conspiraría contra la fluidez y velocidad que le quisiste imprimir al relato).

    Por otra parte, para evitar esos inconvenientes, no sacrificar velocidad global y darle aun más naturalidad y fluidez al relato, quizás no vendría mal que haya más interrupciones en los personajes que “acorten” las frases, puntos suspensivos o palabras que dejen “colgando” o “den el pie” a lo que va a venir después.

    En fin, es una apreciación subjetiva y puedo estar equivocado. Pero de todos modos te invito a meditarlo, porque me parece que es un punto interesante para maximizar la concreción de tu intención narrativa (lo que quisiste contar y cómo quisiste hacerlo).

    En resumen: me parece un muy buen relato, muy original en su estructura y en la propuesta (hablar metafóricamente de una realidad política actual), que en lo formal está bien logrado (aun cuando puedan revisarse algunos detalles de puntuación u ortografía relacionada con los signos de puntuación y cuyo contenido resulta coherente internamente y respecto de la estructura elegida.

    Espero seguir leyendote.

    Saludos.

    Escrito el 15 octubre 2018 a las 04:28
  52. 52. isan dice:

    Hola Dante:

    Tu agudeza de análisis me ha dejado anonadado, tanto por la cantidad como por la calidad. Has dado de lleno en la intención, en la localización y en el momento. Tiene mucho mérito investigar como lo has hecho para meterte de lleno en el por qué del relato. Has excedido con mucho mis expectativas. Tanto es así, que no voy a poder estar a tu altura para contestar como te mereces, pero sí quiero puntualizar alguna cosa respondiendo a tu demanda.

    La sugerencia que me haces de los diálogos me parece acertada.

    Los personajes los has clavado. Únicamente Pablo no es el Iglesias que supones, este no entra en esta historia, por lo que tu hipótesis a este respecto no es así. Se trata de Pablo Casado, líder del PP y su esposa. A este Pablo se le acusa de sacarse, siendo ya destacado político, un máster y algunas asignaturas de la carrera en la Universidad Juan Pablo en un tiempo récord sin asistencia a clase. De hecho se interpuso denuncia. De ahí los comentarios del relato acerca de empapelarle. Ribera, Albiol y Llarena efectivamente están ahí. El “dueño” del terreno (representante máximo del independentismo) es Puigdemont y el terreno se refiere al territorio de Cataluña. La profesora (no es Forcadell) representa a un puñado de profesores de escuelas donde van hijos de Policías que fueron denunciados acusados de delito de odio e injurias. Causa archivada.
    Los girasoles venían impuestos y su simbología con los lazos amarillos que representan la causa independentista y que los ponen en señal de protesta por las detenciones etc. y otros los quitan y ponen su bandera unionista (guerra de lazos). No tenía más pretensión. Respecto a las amapolas sí tenía más intención. Primero el color rojo como bien señalas, luego su significación. Por aquí hay un dicho con connotaciones peyorativas: “eres más de campo que las amapolas”. Bueno la idea es que representa la cerrazón, o lo inamovible. Esto es así y punto. Lo del opio ni se me ocurrió.

    Lucas no es nadie en concreto. Ni siquiera sé si Pablo y esposa tienen hijos. Representa de alguna manera el pueblo llano que se entera poco y es el pagano de los desmanes de los políticos. Porque aquí hay mucho maniqueísmo como señalas. Los buenos y los malos. Todos creen que están en el lado bueno. Tenía que poner a alguien en una escuela (por lo que he comentado de los profesores) y tenía que ligarlo con los personajes. Las conjeturas sobre la escuela y los niños, ya me gustan tal como la describes, pero no estaban en mi guión.

    Me he extendido más de lo que me gusta en explicaciones, pero creo están justificadas por el desconocimiento del motivo y, además, te lo merecías.

    Te agradezco tu trabajo. Si te dignas en comentar el próximo relato, es algo más liviano y breve.

    Gracias. Un abrazo.

    Escrito el 16 octubre 2018 a las 23:24

Deja un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.