<< Volver a la lista de textos
Lenguaje del alma - por AmadeoR.
Lenguaje del alma
En la madrugada de un sábado con buen tiempo, Chester llega al club náutico donde guarda su velero recientemente adquirido, con intenciones de practicar nuevas técnicas de navegación y decide llegar hasta la isla Britel, más bien un islote selvático y regresar al atardecer.
Antes de subir verifica que el bolso contiene todo lo necesario para abrigarse, alimentos suficientes, botiquín de primeros auxilios y otras menudencias. Leva anclas, orienta el velamen y sin problemas enfila hacia el destino prefijado. El viento es suficiente para una navegación tranquila. Ante un hermoso paisaje, Chester rememora su adolescencia, repasa su estada en la universidad como ayudante, planea un encuentro definitivo con su novia y se promete asistir al cardiólogo para el control periódico. Ve la isla ya cercana y nota que el barlovento es más potente que cuando salió, entonces se prepara para la llegada y amarrar. Pero minutos después encalla por la marea baja y su poca experiencia. Pierde su pasividad. Nervioso, lo amarra al tronco de un árbol y decide pasear por el islote, haciendo “tiempo”, tal vez hasta el domingo a mediodía cuando la marea haya subido.
Le encanta participar del paisaje con flores multicolores, arbustos con hojas simétricas, helechos trepadores y césped disperso. En ese caminar descubre una huella que por la forma, la imagina de un animal no muy grande, tal vez de un perro y, curioso como es, la sigue. A unos cincuenta metros se sorprende al ver un perro muy lanudo, de color negro azabache puro. Le llama la atención su posición cabizbajo y al acercársele, lo escucha gemir con dolor al lamer a un perrito tendido inmóvil en el suelo. «¿Muerto?», se pregunta mudo. El perro levanta la cabeza, entrecruzan las miradas mientas Chester duda «¿Está de luto por la muerte de su hijito?» y una congoja lo invade y lagrimea.
Da unos pasos, se acerca y lo acaricia, el perro lo vuelve a mirar y mueve la cola, tal vez, en agradecimiento por acompañarlo en ese triste momento. Chester se sienta al lado, lo abraza y el animal que parece retribuirle, se recuesta sobre una de las piernas de su nuevo dueño, quien feliz le propone mentalmente invitarlo al velero a pasar la noche. Le hace señas y caminan uno a la par del otro, llegan, suben al velero y Chester le ofrece agua en una cacerola y el perro bebe gustoso.
Piensa en un nombre original para “bautizarlo”, pero le cuesta encontrar uno. «Ya lo encontraré», deduce a la par que para cocinar algo, la posibilidad sería una sopa con los pocos elementos disponibles. Prepara lo necesario y cuando toma la caja de cerillas para encender el braserito, lee, entre cuadrados y rombos formados por dibujos de cerillas coloreadas, un curioso escrito: «CERILLAS de ébano: madero negro y espiritual», y sonriente, vocaliza en voz alta «Ébano». Al instante, el perro que estaba en el piso a su lado, se para y mueve la cola como si aceptara ese nombre. Chester se sienta en el piso y lo abraza con amor.
Duermen, uno en un catre y el otro sobre una manta bajo la mesita. De mañana, Chester lo despierta con un «Arriba Ébano, arriba… Ya nos vamos». Ébano ladra con cariño y parado agita la cola. Bajan del yatecito, pasean por el islote, corren juntos, juegan como angelitps y, agotados, regresan. Chester despliega las velas y zarpa con normalidad. Cómodos, contemplan el horizonte a la par de que las olas los hamacan en soñolientos vaivenes.
En un momento Chester lo mira y le habla:
—Has perdido un hijo. Sé que el dolor duele, lo sé por experiencia. Tendrás otros. Yo me ocuparé.
Ébano lo contempla con ojos brillantes y le responde con un ronroneo amoroso.
—Sí, amigo mío. Yo también tendré hijos. Sí.
Ébano, se para en dos patas para alcanzar la mano del Capitán y la lame.
Comentarios (7):
Chus Galego
22/06/2025 a las 07:37
Buenos días, Amadeo.
Tu relato tiene un final muy emotivo. El protagonista sale en soledad a dar un paseo por el mar y, al encallar y encontrarse con el perro, la trama cambia de rumbo, ya que descubrimos que es un navegante en duelo por la pérdida de su hijo.
Personalmente, yo hubiera empleado el pretérito en vez del presente (llegó, guardaba) porque me parece que el presente es un tiempo adecuado para la exposición, pero creo que es frío, a veces, para la narración. También me llama la atención, que, tras encallar, el protagonista no muestre demasiada preocupación por la situación en la que está.
¡Seguimos escribiendo!
Que pases un buen día.
Diana T
22/06/2025 a las 17:07
Hola Amadeo. Gracias por darte em tiempo de leer mi relato, y ahora me toca responder.
Creo, al igual que Chus, que es un relato muy emotivo, y yo en lo personal, tengo una debilidad por los perritos que esto me ha gustado mucho.
En un inicio, el relato me andaba perdiendo con la trivialidad de ciertas acciones. Por ejemplo, cuando verifica si lo tiene todo en su bolsa, creo que no agrega mucho a la historia, y esas palabras hubieran ayudado también a desarrollar más emociones en el personaje a lo largo del relato, que esa es su esencia, lo que sienten los personajes y el vínculo creado a partir de la empatía.
Similar a esto, el inicio “En la madrugada de un sábado con buen tiempo…” no me convence por su trivialidad. Por lo general se busca que la primera frase sea una atractiva, que prometa algo original. De hecho este blog tiene un post al respecto, algo sobre el señor del clima… no recuerdo exactamente el nombre, pero explica esto a más detalle.
En resumen, la historia es muy buena y sumamente emocional, pero las descripciones y acciones que no son tan relevantes evitan que pueda brillar a su máximo potencial. Creo que es cosa de estilo, lo cual no es algo malo, pero que con el tiempo se puede perfeccionar.
Gracias por este relato, y espero que mi comentario sea de utilidad.
Daniel Calleja
22/06/2025 a las 17:09
Amadeo, me ha parecido un hermoso relato, emotivo y lleno de esperanza. Me gusta el tono narrativo, la descripción del paisaje y la empatía entre el humano y el perro. No veo errores o faltas que desvíen la lectura, se lee y se disfruta en forma clara y fluida. Felicitaciones. Nos seguimos leyendo.
Mónica Bezom
24/06/2025 a las 09:13
Hola, Amadeo.
Nos presentas una historia que al inicio creí que sería una de naúfragos. Sin embargo su desarrollo ulterior es delicadamente tierno; lo vas tejiendo desde una prosa en la que uno de los peores dolores se revela con sutileza y aceptación a través del encuentro con Ébano. Ambos han perdido mucho pero también han sido reconfortados con el encuentro. Me ha gustado.
Un placer leerte.
Wanda Reyes
27/06/2025 a las 22:47
Hola Amadeo,vengo de casi el final de esta lista de escritores, si gustas puedes pasar leyendo mi relato. Yu historia.esta escrita tan bien las descripciones que me trasporte a esa isla y acaricie a Ebano. Muy emotiva y hermosa historia. En la forma solo comentar que tienes creo dos errores de dedo en el relato.
Saludos
Wanda Reyes
27/06/2025 a las 22:50
Hola Amadeo,vengo de casi el final de esta lista de escritores, si gustas puedes pasar leyendo mi relato. Tu historia tiene las descripciones tan bien escritas que me trasporté a esa isla y acaricié a Ebano. Muy emotiva y hermosa historia. En la forma solo comentar que tienes creo dos errores de dedo en el relato.
Saludos
Codrum
14/07/2025 a las 08:51
1.- Lenguaje del alma – por Amadeo
Hola, Amadeo:
Si me permites y siguiendo los consejos que tenemos en literautas voy a analizar el texto en profundidaz. Así aprendo yo también.
Primera lectura
De primeras el texto me ha atraido muy poco. No se ven separaciones de párrafos y las primeras frases son muy largas.
La primera lectura me costó un poco. Pero me dejó muy buen sabor de boca el final.
Segunda lectura: ya me la tomé un poco más en serio.
2. La forma
Como te comenté antes me parece que el texto parece un “ladrillo”. No hay separaciones.
3. Punto de vista: El punto de vista que has cogido me parece el acertado para este relato. Un narrador que lo sabe todo y conoce los detalles de lo que pasa e incluso los pensamientos del protagonista.
4. la sonoridad, Al no poderlo leer en voz alta, me es díficil valorar este punto. A lo mejor usas demasiado llegar.
5. el ritmo: La primera parte me parece muy monotona. Realizas una enumeración de cosas y actos: lo que contiene el bolso, las anecdotas pasadas… Hay mucha información ahí que ayudan a meterse en la historia, pero no aportan nada nuevo a la misma. El ritmo cuando encalla es exactamente igual que todo lo anterior. Tampoco entiendo muy bien que estando nervioso, se dedique a pasear tranquilamente hasta el domingo.
6. los diálogos: Hay buen variedad en los diálogos. Tanto internos como externos. Por lo que dice y el uso de diminutivos perfilan al personaje que se me antoja un ser muy amigable. Por mencionar algo, la frase “Arriba, Ébano, arriba… “ creo que debería ir con raya de dialogo ya que es algo que el protagonista dice.
7. el lenguaje: has elegido unas cuantas palabras del mundo naútico y eso hace que sea más fàcil la inmersión en la historia. El resto del texto es un lenguaje común, sin floreturas que creo le pega mucho al protagonista.
8. el tono: a mi entender un tono muy neutral. Unicamtene se enumeran hechos.
9. la construcción de los personajes: sin saber nada del personaje, podemos llegar a imaginarlo por sus comentarios y su forma de tratar a Ébano.
10. las descricpiones: Nos describers exhaustivamente el contenido de la bolsa. Y nos perfilas la isla. La frase que empieza con “ Le encanta participar del paisaje…” es un rico muestrario de la vegetación. Le falta un poco de orden dado que las ímagenes saltan de hermosas flores a arbustos y árboles. No nos das tiempo a imaginarlas. Tampoco sabemos el modo en que reacciona el protagonista frente a ello. No me ha gustado el que usaras “negro azabache” me parece que es un cliché que se debería evitar.
11. estructura Aquí, voy a ser muy crítico. Me parece que todo es muy igual. La introducción es muy larga, yo diría que hasta que encuentra al perrito. Es ahí cuando empiezan a pasar cosas. Eso hace que no nos de tiempo a empatizar con la pérdida. El gran desenlace; el saber que el protagonista también ha perdido un hijo, queda en un plano muy secundario. Y la esperanza de que todo irá a mejor, siendo un final motivador, pierde fuerza.
12. metáforas No he visto ninguna. A lo mejor me equivoco.
2.-El contenido
La historia sobre un navegante que encalla y encuentra a un perrito y al mismo tiempo la esperanza y la fuerza de seguir adelante es un tema que tiene un gran potencial. Me parece tierno y con un mensaje de superación muy bueno. Nos quieres decir algo así como: Cualquier cosa, en cualquier momento nos puede ayudar a avanzar. Y sobre todo nos quieres decir que despues de quedarse encallado, hay esperanza.
Es un mensaje potente.
3. Comentario personal
Noto cierta premura en el texto. Como te he comentado la estructura de las frases son muy similares en todo el texto. Eso hace que el ritmo no varie y la intensidad se diluya.
Frases como : El velero recién adquirido se podrían simplificar. Las descripciones que no aporten también deberían recortarse. Si no va a usar los alimentos, el botiquín.. no hace falta mencionarlo. Cuando se encuentra al perrito, pensé que intaria salvarlo con el botiquín.
Revisaría sobe todo el uso de puntos, comas … para modificar las frases.
También hay algún fallo de tipeo y alguna palabra que falta:
A la par que para cocinar — aquí falta una A. Para A cocinar.
Juegan como agelitps…
Parece que únicamente te he dicho cosas negativas. Pero eso está muy lejos de mi intención. Tu texto tiene potencial y puntos muy positivos.
Buen trabajo. Pd: si tienes algún comentario a mi reseña, por favor, responde en mi texto. ( no hace falta que lo leas o lo comentes si no quieres) es simplemente para no perderme tu comentario
Pd: si tienes algún comentario a mi reseña, por favor, responde en mi texto. ( no hace falta que lo leas o lo comentes si no quieres) es simplemente para no perderme tu comentario