<< Volver a la lista de textos
EL chamizal - por Osvaldo Mario Vela SaenzR.
Este pedazo de tierra de tan solo doscientas cuarenta hectáreas fue causa de una disputa internacional. En 1844, mi pueblo natal Villa de Revilla, Tamaulipas, sufrió una invasión del Ejercito de los Estados Unidos para descalificar, como sello limítrofe entre las dos naciones, al Rio las Nueces. Afluente que desemboca al Golfo de México en Corpus Christi. También, establecer, como nuevo límite del territorio de Texas, el Rio Bravo.
En ¡845 Anexaron este territorio a su expansión geográfica y en la toma militar de la ciudad de México en 1848 se adjudicaron el resto del territorio hasta el Pacifico. Todo esto contemplado en el Tratado de Guadalupe firmado en 1853. Triste relato para el territorio de mis raíces. El hostal deparado por la historia se empequeñeció.
Increíble, pero hubo un personaje, que no estuvo de acuerdo y por su cuenta, hizo algo de lo cual no se le podía ni juzgar ni pedirle cuentas.
En 1864, La Naturaleza hizo uso de la erosión, que las corrientes de un rio tan caudaloso podían causar. La madre de los cambios estructurales del planeta fue buscando el escape natural por desniveles existentes creando un nuevo cauce del rio. Pedazo de desierto que le robaba al mismo dueño afectado por el gran despojo, una migaja de geografía.
Una isla surgía entre dos cauces de agua y tierras áridas.
En 1868 la misma madre aprovechó una inundación todavía mayor y dejó otra huella que causó otro desvío más grande, pero en tierras norteamericanas. La sabia naturaleza quiso dejar su testimonio de los actos de despojo y de entrega sin protesta en los que ambas naciones habían incurrido.
Como no había culpable, el tiempo siguió su marcha hasta 1911.
En esta fecha hace su aparición un hombre mexicano de nombre Pedro García, quien por derecho de colindancia reclama su parte de propiedad del Predio. Demanda que no progresó pero que se mantuvo viva hasta 1963.
La demanda original dio paso a una petición de gobierno a gobierno. Requerimiento que tomo fuerza a mediados del siglo XX, y culmino en la fecha señalada.
Estos últimos años de espera fueron mientras yo cursaba la primaria y hasta segundo de secundaria. Muy pequeño para ser testigo de lo que pudo suceder; pero hubo un maestro visionario que un día me enseñó, de un periódico de la Capital, el dibujo de un caricaturista crítico. Arte, que todavía guardo en mi recuerdo.
El Diseñó enmarcaba con maestría una isla entre dos corrientes de agua. Al centro de aquel escenario había una vivienda castigada por el tiempo con un techo de madera que lucía roturas de todos tamaños y atrás de la casa tres cruces que quizá, les guardaban luto a moradores de antaño.
Era de observarse, que infinidad de tejas de aquel techo se veían tiradas al suelo y otras a punto de ser arrancadas. Ahora el reto del taller arropa a mi recuerdo y puedo ver claro un panorama diferente. En lugar, de una casa destruida puedo ver una caja de cerillos y su contenido de pequeños cirios de cera parcialmente consumidos, como prueba de las muchas oraciones que lograron la gesta de recuperación del Chamizal. Inscrito en su cara bocarriba una leyenda que dice “nos la regresaron, pero sin Texas”.
El trabajo de entrega de aquel pedazo de tierra se dio en una visita que John F, Kennedy hiciera a la Ciudad de México, Reunión en la cual, junto con el presidente Adolfo López Mateos se llegó a un acuerdo. Tratado del Chamizal, que fue firmado en 1963 y la entrega se dio en 1967. Un final feliz para un predio que después de cien años regresaba a suelo patrio.
Esta muestra de entendimiento entre países, hoy en día se ha convertido en Parque Binacional y Ecológico El Chamizal. Su desarrollo y funcionamiento ha sido conferido al Municipio de Ciudad Juárez. Los eventos que allí se celebran han logrado cultivar la hermandad entre los pueblos. Las ciudades hermanas de Juárez y El Paso lo usan para celebraciones cívicas y sociales de ambas naciones. La parte norteamericana se ha convertido en el “Chamizal National Memorial Park”. Lugar de recreo y esparcimiento para ambas urbes. Una llamada de la naturaleza, un siglo después, ha creado un lugar especial. Dos secciones hermanas con un mismo propósito: La comunión entre pueblos avecinados.
De verdad que seria bueno ver en ambos países más Parques Binacionales, que promuevan la hermandad, desde Alaska hasta el Rio Suchiate. Tratados binacionales del mismo fin lo pueden lograr.
Comentarios (8):
Lupa Sívori
18/06/2025 a las 16:44
¡Hola, Osvaldo! Gracias por compartir este texto tan sentido y lleno de memoria histórica. Me gustó mucho cómo mezclás datos duros con tu propia vivencia, lo que le da un tono muy humano al relato. Se nota el cariño por el territorio y el orgullo por esa recuperación simbólica del Chamizal.
Si me permitís, te dejo algunas sugerencias puntuales:
– Revisaría un poco la puntuación y algunas construcciones gramaticales para facilitar la lectura y mejorar el ritmo del texto.
– Hay varias mayúsculas donde no corresponden (“La Naturaleza”, “El Diseñó”, etc.), y algunas fechas están confusas (por ejemplo, mencionás que el Tratado de Guadalupe fue en 1853, pero fue en 1848).
– La parte del caricaturista es muy potente a nivel simbólico, podrías desarrollarla un poquito más o conectarla mejor con la reflexión final.
– El cierre es esperanzador y propone algo concreto, lo cual le da fuerza y dirección al texto. Eso está muy bien logrado.
En resumen: muy buen trabajo, con corazón e historia. Solo haría una pasada más para pulir estilo y claridad.
Jose Luis
19/06/2025 a las 07:35
Hola Osvaldo
Quizá no sea un relato o cuento al uso, sino más bien una crónica de un hecho histórico. Por eso tal vez no resulte tan entretenido como otros cuentos, pero también tiene una parte de enseñanza didáctica.
Un saludo
Cristina Otadui
19/06/2025 a las 15:58
Diferente de otras veces esta crónica que traduce una historia geopolítica compleja en una narrativa humana y cercana, con raíces culturales, emotivas y sociales. En mi opinión es lo mas valioso de este texto donde los cuatro momentos clave:
-La invasión estadounidense de 1846-48 y el Tratado de Guadalupe Hidalgo (1848).
-El cambio de cauce del Río Bravo por causas naturales y su uso como argumento de reclamo territorial.
-La figura de Pedro García, que representa la persistencia individual ante una injusticia mayor.
-La firma del Tratado del Chamizal en 1963 y la entrega en 1967, durante la visita de JFK, como punto culminante de justicia diplomática.
le dan valor histórico y simbólico con un tono nostálgico y reivindicativo.
Un trabajo diferente, enhorabuena.
Gracias por escribir y compartir, ¡buen verano!
¡¡Nos leemos!!
Osvaldo Mario Vela Sáenz
20/06/2025 a las 00:13
Hola Lupa, de nuevo saludos. Agradezco el comentario que has dejado en mi texto y como buen comentarista que eres. creo que los horrores cometidos por mí en cuestión de escritura y sus parámetros irá mejorando con mi entendimiento de una laptop recién adquirida.
Pero es de agradecerse que me lo hagas notar para el fortalecimiento de mis letras, Gracias.
Osvaldo Mario vela saenz
21/06/2025 a las 08:35
Gracias por tu visita a mi texto, Jose Luis. Agradezco que hayas identificado el Fondo historico de mi Pueblo. En 1835 los estados libred y soberanos de Mexico, perdieron la soberania y tresestados del Norte formaron la Republica del Rio Grande. Nombrando a mi pueblo Villa de Revilla como capital. A ESO se debio la invasion en 1844. caserio que bordeaba El Rio Bravo . Asi de establecio la Nueva linea divisoria entre Mexico y Texas.
Los Demas eventos de fueron sucediendo Despues.
Vespasiano
21/06/2025 a las 22:02
Estimado Osvaldo:
Una historia emotiva y sentimental que explica uno de tantos atropellos que sufrieron los habitantes de aquellas tierras colindantes con los Estados Unidos.
La situación actual, con la creación de ese parque, maquilla un poco el daño causado.
Que disfrutes de un buen descanso durante el receso del taller.
Osvaldo Mario Vela Saenz
05/07/2025 a las 18:25
Saludos amigo Vespasiano. ya con anterioridad habia contestado a tu comentario solo que al tratar de enviarlo, se borro todo trazo de comunicacion. Regreso para agradecer tu cometario y desearte unas vacaciones unicas en compania de los tuyos. Gracias.
Osvaldo Mario Vela Saenz
05/07/2025 a las 18:58
Hola Cristina, saludos desde el Noreste de Mexico. El relato es diferente y habra quienes se pregunten porque mencionar la invasion de su pueblo natal en 1844. Un cambio a la Constitucion Mexicana en 1835 despojo a todos los estados del titulo mas importante en un gran acuerdo, Estados libres y soberanos. Tres estados del noreste decidieron independizarze: Tamaulipas, Nuevo Leon y Coahuila y formaron la Republica del Rio Grande. La presidencia de dicho proyecto fue San agustin de Laredo, solo que por no tener una prensa para darle vida a los nuevos edictos de gobierno los poderes de aquella Union se le adjudicaron a Villa de Revilla en Tamaulipas, mi pueblo natal.
Al estar situado al lado sur del Rio Grande, El ejercito norteamericano invadio Revilla para darle vida al nuevo limite geografico del Territorio de Texas y un año despues ya habian adjudicado ese gran territorio a la union norteamericana. Hecho que despues, le otorgara a la Naturaleza una accion doble para disentir y reclamar. apoyando los esfuerzos de Pedro Garcia.
Gracias Por tu comentario y te recomiendo el Libro “From the Republic of the Rio Grande” de la escritoria Beatriz Eugenia de la Garza. Jueza en Austin Texas y Nieta de Don Lorenzo de la Garza , historiador de mi pueblo, casado en segundas nupcias con mi tia abuela Francisca Gonzalez Peña.