Literautas - Tu escuela de escritura

<< Volver a la lista de textos

Varados en la isla - por MorellaR.

El autor/a de este texto es menor de edad

Diario de la isla
Seguimos varados en la isla, ya perdimos la cuenta de cuántos días llevamos acá, las esperanzas ya son escasas. Alison y yo estábamos buscando un poco de comida y algunas ramas para la fogata, mientras caminábamos Alison se tropezó y se dobló el tobillo con una gran trozo de metal que estaba enterrada en la arena, y se golpeó la mano.
– ¡ay!
– ¿Estás bien Alison?
– No tanto, me doble el pie cuando tropecé con un pedazo de la lancha y me golpeé la mano con un… Espera ¿Con que me habré golpeado?
Me agaché para ver qué era y descubrí que era una caja de cerillos.
– Nada en especial, solo es una caja de cerillos vacía – agarre la caja y me puse a inspeccionarla.
– Asombroso me duele la pierna y solo para encontrar una caja de cerillos vacía ¿De cuando? ¿Los 80? viejísima para colmo. – Alison se tomó la pierna y miraba con odio la caja que yo sostenía entre las manos. Después de examinar la caja leí la fecha de elaboración en voz alta.
– Te equivocas no es de los 80 es de el año 2050 – Mire su cara y recalcule lo que lei
– Espera cómo que del 2050 no puede ser es imposible, quizás es la fecha de vencimiento ¿No? – Alison tenía razón cómo podía ser, lo releí de nuevo y de nuevo y nada cambiaba
– Alison… no es la fecha de vencimiento, la fecha de la elaboración es dentro de 25 años – inspeccione la caja con detenimiento y note que tenía una inscripción curiosa. – Te leo la inscripción. Conmemoración a nuestra gran defensora del medio ambiente Eleonora Capina…
– Ele… Es tu nombre… ¿Conmemoración? Sigue leyendo.
– Por haber perdido la vida enfrentado a las grandes corporaciones, la recordaremos, su huella quedará marcada para siempre y será la guía de nuestra lucha – No debería haber leído eso, ¿Que yo no vivo mucho más? quizás salgo de la isla y muero, me quedé pensando y Alison lo noto y rompió el silencio.
– Bueno piensa que moriste defendiendo el medio ambiente…- Se notaba que Alison no tenía nada más que agregar. – Bueno igual es más importante el tema ¡De que tienes en tus manos una caja que se va a fabricar dentro de 25 años! – Alison estaba tratando de ponerse de pie y quería fingir que estaba enojada.
– Bueno como quieras, ¿Cómo explicas que tengo entre mis manos una caja ¡que no debería existir hasta dentro de 25 años!? ¿Como? soy todo oídos – yo sabía que Alison estaba fingiendo su enojo, pero igual me enoja saber que no le importaba que no voy a llegar a los 46.
– Yo… Yo… No tengo explicación. – Se notaba que Alison se había arrepentido de tener esa mínima discusión. – Echemos un vistazo quizás hay más cajas. – Alison empezó a caminar en la dirección que íbamos antes, aunque caminaba medio cojeante se notaba que quería compensar lo que había dicho.
– Bueno… es una buena idea… vamos. – Alcance a Alison y cargue su brazo en mi hombro ayudando a que camine. La caminata iba muy tensa y callada, y yo que no soporto el silencio, decidí romperlo.
– Yo se que no querias decir lo que dijiste, y que solo querías cambiar de tema.
– Si, pero fue una mala manera. – Ambas reímos. – Cuando mueras, porque quieras o no te va a pasar, – Yo le sonreí y se me escapó una leve risita – Después de tu muerte voy a estar de luto más de 10 años te lo juro. – Ambas reímos. Unas risas más adelante vimos una grieta en el aire como si fuera un portal. ¿De ahí habrá venido la caja?

Comentarios (6):

Romina

18/06/2025 a las 20:08

Felicitaciones Morella! Quedé con ganas de saber de dónde vino la caja.

Mercedes Calvo

18/06/2025 a las 22:58

¡Orgullosa del joven talento! Felicidades por crear historias y mundos. Hermoso texto.

Carlos Tabada

19/06/2025 a las 13:11

Hola Morella, espero no estar cayendo en algún “ismo” pero me ha llamado la atención la madurez con que construiste los personajes y cómo interactúan, escribirlo puede que parezca más fácil de lo que es, enhorabuena!
No se si es una mejora pero quizá yo habría integrado el portal con la isla y el relato en sí, algo como “empezaron a ver con otros
ojos la parte de la isla que no habían explorado”

Merche González

20/06/2025 a las 09:18

Hola, Morella.

Muy bien integrados los retos del mes. Consigues enganchar al lector con esa caja de cerillas del futuro y se convierte en uno de los protagonistas de la historia. Me pasa como a los compañeros/as que han comentado antes: me he quedado con ganas de saber de dónde procede la misteriosa caja.
También creo que consigues que el lector se identifique con la protagonista, al imaginarnos qué haríamos si, como ella, nos enterásemos de cómo y cuándo vamos a morir. Creo que es una premisa muy interesante.

Como punto negativo, creo que el texto tiene algunas faltas de puntuación. Puedes revisarlo y ver si en algunos lugares donde colocas una coma puede ir mejor un punto y seguido, por ejemplo. Y te faltan algunas tildes. Puedes utilizar un corrector ortográfico para mejorar este aspecto en futuros trabajos.

Enhorabuena. Has escrito una historia que te mantiene en vilo hasta el final.
Un saludo.

Ricardo S

20/06/2025 a las 15:48

Hola, Morella:

Me ha gustado como has usado la caja de cerillas como protagonista del relato. Juegas muy bien con el misterio y con intentar descubrir como es posible la llegada de las cerillas del futuro.

Al inicio del relato me ha dado la sensación de que faltaba alguna coma o punto, ya que la conversación inicial meha resultado muy rápida y enrevesada

Dante

22/06/2025 a las 04:20

Hola, Morella.

Lo primero que quiero hacer es felicitarte por dos cosas: por participar en el taller y, siendo menor de edad, escribir un relato de este nivel.

Es una historia interesante y a la vez original.

El final abierto es muy atractivo y sugerente, y unido al reto opcional de la caja de cerillas con la extraña inscripción, enriquece lo que hasta ahí hubiera sido la historia de dos chicas que han naufragado. Lo cual ya de por sí podía ser interesante.

En general no soy partidario de dividir tajantemente los géneros, que, en mi opinión, en la práctica suelen mezclarse. En el caso de tu relato lo que parece realista o “cotidiano” (aunque naufragar no es cotidiano, pero la situación que presentás en la isla es aquella realidad con la que se podría encontrar cualquier persona que por cualquier circunstancia viviera allí) se fusiona con lo que no resulta claro si es fantástico (de orden mágico) o ciencia ficción. O lo que sería aún más interesante y rico: con ambos.

Personalmente considero que aquellas historias que pueden “clasificarse” en el cruce de varios géneros suelen ser las más atractivas. Esto es lo que me pasa con tu relato, y, probablemente, una de las razones por las que me gusta.

Esa fusión me encantó, y en ese final, ese portal “explica” (¿explica?) esa extraña caja de cerillas.

Es evidente que tu imaginación es rica y que lográs conectar muy bien los diferentes elementos, a fin de construir una trama atrapante.

Si no me equivoco, las protagonistas son dos chicas muy jóvenes o tal vez adolescentes (apostaría que están entre los 15 ó 16 y los 20 o 21 años: esto último lo deduzco de que si Eleonora no llegaría a los 46 y la caja de cerillas se producirá dentro de 25 años, por simple resta me da 20 ó 21). No es que me interese la edad en sí de los personajes. Me interesa por otro punto: los diálogos.

Esos diálogos suenan muy naturales para personas de esa edad. Construir diálogos no es sencillo y lo has logrado en cuanto al contenido de los mismos.

Es cierto que no todos los relatos o historias tienen diálogos. Pero cuando se usan y se usan bien como en este relato, hacen que el ritmo sea mucho más dinámico y los personajes más vivos y cercanos.

Algo muy importante es que acertaste en el tipo de narradora que elegiste: una narradora en primera persona y protagonista. Al contar una historia en donde los personajes principales están en una situación difícil y que, además, una de ellas se entera ¡nada más y nada menos! de la edad a la que morirá y por qué, esa urgencia, esa profundidad, esa intensidad no puede narrarse de modo convincente y contundente si no es desde adentro. Y eso te lo da una narradora protagonista, como vos elegiste. Narradora protagonista que, por cierto, está muy bien construida.

Me permito reproducir lo que han dicho Carlos Tabada y Merche González:

“Hola Morella, espero no estar cayendo en algún «ismo» pero me ha llamado la atención la madurez con que construiste los personajes y cómo interactúan, escribirlo puede que parezca más fácil de lo que es, enhorabuena!”

“También creo que consigues que el lector se identifique con la protagonista, al imaginarnos qué haríamos si, como ella, nos enterásemos de cómo y cuándo vamos a morir.”

¿Por qué he reproducido el aporte de ambos compañeros? Porque yo voy a ser el “tercer voto”.

Fijate que los dos insistieron en LOS PERSONAJES. Yo insisto también.

Están muy bien construidos. Esto es fundamental, porque las historias nos importan porque son algo que le pasa a alguien (con quienes nos identificamos). Si lográs, como vos lo lograste, que al lector le importen los personajes y se identifique con ellos, que tenga empatía, que siga sus aventuras, el disfrute en la lectura está asegurado. Nunca dejes de concentrarte en los personajes: ellos y el conflicto son la llave, el “secreto” de todas las historias. Y siendo esta la primera vez que leo algo tuyo, me agradó mucho ver que le hayas puesto tanta dedicación a ellos (a los personajes).

En cuanto a los puntos que podrías analizar para mejorar son algunas cosas formales:

* La representación gráfica de los diálogos: esto nos ha pasado a todos alguna vez porque puede que no encuentres el guion largo. Si presionás la tecla Alt+0151 aparecerá: —. Cuando usás este guion largo el inicio el diálogo no lleva espacio. Ejemplo en tu texto: “—Te equivocas no es de los 80 es del año 2050” (así debería quedar).

Con respecto a la representación gráfica de los diálogos, lo que va después de la línea son las acotaciones. Que son intervenciones del narrador en las que nos da a los lectores una información adicional. Esas intervenciones por lo general empiezan en verbos. Están los verbos del habla (por ejemplo: dijo, preguntó, exclamó, respondió, etc.) y los verbos que no son del habla (por ejemplo: sonrió, miró, etc.). Esto influye en cómo se representan.

No encontré un ejemplo de verbos del habla en tu texto, así que voy a usar una oración y la voy a cambiar para poder explicarme mejor. No quiere decir que vos tengas que cambiarla, es solo para comparar:

“—No tanto, me doble el pie cuando tropecé con un pedazo de la lancha y me golpeé la mano con un… Espera ¿Con que me habré golpeado? —dijo Alison.” (Agregué “dijo Alison”. “dijo” es un verbo de habla. Entonces después del fin de la oración se deja un espacio, va el guion largo y sin dejar espacio, el verbo de habla va en minúsculas. No va punto antes del guion.

“—Te equivocas no es de los 80 es del año 2050. —Miré su cara y recalculé lo que leí”. En este caso “miré” es un verbo que no es de habla. Entonces después de la última palabra de la oración va punto, luego espacio, luego el guion o raya de diálogo, no se deja espacio y ese verbo que no es del habla se escribe con mayúsculas.

Esto que he resumido se encuentra bien explicado en la guía de representación gráfica de los diálogos de Literautas. Podés buscarlas en la página y si no las encontrás, las podés googlear (escribiendo representación gráfica de los iálogos Literautas).

* La ortografía: como a todos nos sucede, a veces en algunas palabras no tipeamos el tilde. Merche González te ha dado un excelente consejo: usar el corrector ortográfico. Nada que no tenga solución.

* La puntuación: este es un aspecto en el que en cada texto que escribimos todos tenemos que trabajar una y otra vez. Así que no te preocupes por alguna falla que pueda haber al respecto. Sin embargo, si decidieras revisar este relato o para otros que escribas (que no dudo que habrá muchos y serán muy buenos) convendría reflexionar en el uso de los signos. Hay algunas reglas que son objetivas (por ejemplo, en el diálogo “—¿Estás bien Alison?” antes de Alison, o lo que es lo mismo, después de bien, iría una coma: “—¿Estás bien, Alison?”). Los nombres, pronombres o títulos (ejemplo, doctor) se conocen como vocativos. Antes o después del vocativo va una coma. Pero también hay veces (la mayoría) que los signos de puntuación dependen de tu intención.

Cuando quieras separar las ideas, iría punto aparte. Cuando la separación sea menor, punto y seguido. Si hay mucha relación entre dos ideas pero también cierta separación, punto y coma. Cuando hay enumeraciones, se usan comas. Cuando se quiere concretar una idea, podrían ir dos puntos. Cuando se quiere expresar suspenso, duda, ambigüedad o una frase que queda cortada (porque uno interrumpe a otro, porque el personaje se emociona, etc.), se usan puntos suspensivos.

Este es un resumen muy general, pero puede darte una idea.

Estos puntos que te nombré son elementos para pensar y revisar. Podrían hacer brillar aún más este estupendo trabajo y serte útiles para el futuro.

Solamente me queda una duda: ¿por qué el relato se titula “Varados en la isla” e inicia con la frase “Seguimos varados en la isla”? Es claro que Alison y Eleonora, la narradora protagonista, están varadas. Pero son dos chicas, mientras que varados es masculino. En ese caso, o habría que cambiar “varados” por “varadas” (esto se llama concordancia de género: que coincida el género de los personajes –sujetos- con el de ciertas palabras como los adjetivos). O bien, puede ser que haya más personajes que están varados con Alison y Eleonora, pero que por alguna razón no se nos cuente sobre ellos. Me inclino a pensar en esta posibilidad.

Pero no me quiero detener sobre estos puntos. Quiero volver a destacar la calidad de tu trabajo. Creo que no se puede expresar mejor que como lo hizo Mercedes Calvo: adhiero a su orgullo por el joven talento. Tenés un gran talento y cultivándolo a través de la lectura, la escritura y el intercambio con los compañeros del taller, los resultados serán cada vez mejores. Y lo más importante: es que en el camino disfrutes.

Quiero resaltar también la profundidad de los temas que tocaste, que incluso entre autores mayores que vos no son frecuentes. Esa caja de cerillas no solo “predice” la muerte de Eleonora, sino que también nos habla, de algún modo, del sentido de la vida: ¿cómo vale la pena vivirla? Y también tiene una referencia política y moral acerca del compromiso (Eleonora morirá por vivir una vida plena y comprometerse con causas que valen la pena). Lo mejor de todo es que nada de esto es un mensaje impuesto o simplemente dicho. Sale de la boca de dos chicas jóvenes.

Es muy interesante también el modo tan natural en que cumpliste la consigna obligatoria (ninguna de las tres palabras parece o aparece forzada sino que lucen perfectas en el texto) como el reto opcional (donde la caja de cerillas y su extraña inscripción tienen una importancia central para la trama).

Estoy seguro de que disfrutaste al escribir el relato como nosotros disfrutamos al leerlo.

¡Felicitaciones por tan buen relato! Espero seguir leyendo otros en el taller y, por favor, si te apasiona, seguí escribiendo.

Saludos y nos seguimos leyendo.

Deja un comentario:

Tu dirección de correo no se publicará. Los campos obligatorios aparecen marcados *