Cookie MonsterEsta web utiliza cookies. Si sigues navegando, entendemos que aceptas las condiciones de uso.

Do you speak english?

¿If you prefer, you can visit the Literautas site in english?

Apuntes, tutoriales, ejercicios, reflexiones y recursos sobre escritura o el arte de contar historias

Cómo representar un diálogo gráficamente

En el artículo de hoy (primero de la nueva sección del blog sobre reglas de escritura) quiero hablaros de cómo representar gráficamente el diálogo ya que los escritores no solo tienen que ser profesionales, también han de parecerlo, y este tipo de detalles marcan la diferencia.

cómo escribir diálogos correctamente

A continuación, os mostraremos un breve resumen del capítulo más técnico del libro Cómo escribir diálogos. Sin duda, es una parte algo tediosa de la escritura de diálogos, pero fundamental si queremos hacerlo correctamente. Además, veréis como cuando le pilléis el truco, no es tan complicado.

Si queréis indagar más en el tema, en el libro Cómo escribir diálogos encontraréis mucha más información (por ejemplo, cómo encontrar la voz para cada personaje, cómo hacer que un diálogo suene natural y coherente, cómo crear esquemas para construir diálogos, etc.).

Los símbolos que abren y cierran los diálogos directos

Al contrario de lo que mucha gente cree, es incorrecto usar el guión corto (-) para abrir un diálogo. En su lugar, hay que emplear la raya o guión largo (—) o bien las comillas latinas (« »). El problema es que la mayoría de los teclados no nos muestran estos símbolos por defecto, pero no os preocupéis, se pueden conseguir de otras formas: Cómo se escriben el guión largo y las comillas latinas.

Diferencias entre diálogo directo y diálogo indirecto

Se llama diálogo directo a aquel en el que los personajes hablan directamente, sin intervención del narrador. Es decir, el típico diálogo que nos encontramos en una novela o un relato y que tiene esta forma:

—Hola —dijo Pedro.
—¿Cómo te encuentras? —preguntó María.

En cambio, en el diálogo indirecto es el narrador el que habla por los personajes, tal que así:

Pedro dijo hola a María y ella le preguntó cómo se encontraba.

Representación gráfica del diálogo directo tradicional

Como hemos visto en el punto anterior, el diálogo directo suele representarse con las rayas o guiones largos en la forma tradicional española y la manera correcta es la siguiente:

1. Cada intervención en un párrafo. Es decir, cada vez que un personaje habla, se hace un punto y aparte de comienzo y de final:

FORMA INCORRECTA:
Los niños se encontraron por la calle y comenzaron a hablar: —Me gustaría que vinieses a jugar a mi casa —comentó Martín. —Vale, pero tengo que preguntarle a mi madre si me deja —dijo Ana.

FORMA CORRECTA:
Los niños se encontraron por la calle y comenzaron a hablar:
—Me gustaría que vinieses a jugar a mi casa —comentó Martín—. ¿Te apetece?
—Vale, pero tengo que preguntarle a mi madre si me deja —dijo Ana.

2. Los espacios donde tocan. Al comenzar el diálogo, no hay separación entre la raya y el comienzo de la frase. Además, los incisos o intervenciones del narrador van siempre entre rayas y sin espacios, ya que funcionan como si fueran paréntesis. Es decir:

FORMA INCORRECTA:
— Me gustaría que vinieses a jugar a mi casa— comentó Martín—. ¿Te apetece?
— Vale, pero tengo que preguntarle a mi madre si me deja— dijo Ana.

FORMA CORRECTA:
—Me gustaría que vinieses a jugar a mi casa —comentó Martín—. ¿Te apetece?
—Vale, pero tengo que preguntarle a mi madre si me deja —dijo Ana.

Fijaos en que al final de una línea de diálogo que termina con el narrador (dijo Ana) no se coloca raya de cierre. Basta con el punto.

3. Los signos de puntuación con los verbos dicendi. Por norma general, los signos de puntuación se colocan siempre después del inciso, cuando el verbo principal de la frase es un verbo dicendi o verbo del habla (dijo, comentó, susurró, preguntó, exclamó…):

—Me gustaría que vinieses a jugar a mi casa —comentó Martín—. ¿Te apetece?
—Vale, pero tengo que preguntarle a mi madre si me deja —dijo Ana.

Tomando de nuevo el ejemplo anterior, fijaos en que tanto en la intervención de Martín como en la de Ana el inciso comienza en minúscula y sin puntos ni comas. El signo se pone al final del inciso. Ocurriría lo mismo para otros signos de puntuación:

—Me gustaría que vinieses a jugar a mi casa. ¿Te apetece? —dijo Martín.
—Vale —respondió Ana—, pero tengo que preguntarle a mi madre si me deja.

4. Los signos de puntuación cuando el verbo NO es dicendi. Cuando nos encontramos un verbo distinto a los comentados en el punto anterior (es decir, un verbo que no sea de habla), la representación se realiza de otra forma. En este caso, el punto se coloca antes del inciso y este comenzará con mayúscula o minúscula según corresponda, como en el caso de los siguientes ejemplos:

—Déjame verlo. —Abrió la caja.
—Déjame verlo. —Abrió la caja—. No lo romperé.
—¿Puedo verlo? —Abrió la caja—. No lo romperé.
—Déjame verlo —abrió la caja— o me pondré a gritar.

Representación gráfica del diálogo directo con comillas

Además de la forma anterior, el diálogo directo también puede representarse con comillas latinas, ya sea en su forma mixta o en la forma anglosajona. Veamos cómo funciona la puntuación en estos casos:

FORMA MIXTA. Extraído del libro “Santuario”, de William Faulkner:
«No lo saque —respondió Popeye—. Dígame qué es».
«Es un libro».
«¿Qué libro?» —dijo Popeye.

FORMA MIXTA con comillas latinas:
«No lo saque», respondió Popeye. «Dígame qué es».
«Es un libro».
«¿Qué libro?», dijo Popeye.

FORMA MIXTA con comillas inglesas:
“No lo saque”, respondió Popeye. “Dígame qué es”.
“Es un libro”.
“¿Qué libro?”, dijo Popeye.

FORMA MIXTA con comillas simples:
‘No lo saque’, respondió Popeye. ‘Dígame qué es’.
‘Es un libro’.
‘¿Qué libro?’, dijo Popeye.

Representación del diálogo dentro del diálogo

Otra duda frecuente es cómo escribir un diálogo dentro de un diálogo. Es decir, ¿qué pasa si un personaje imita la voz de otro? Pues algo tal que así:

Extraído del libro “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo:
—Estás segura de que él fue, ¿verdad?
—Segura no, tío. No le vi la cara. Me agarró de noche y en lo oscuro.
—¿Entonces cómo supiste que era Miguel Páramo?
—Porque él me lo dijo: «Soy Miguel Páramo, Ana. No te asustes». Eso me dijo.

Representación de pensamientos

A veces, las voces de un personaje en la historia no son habladas, sino pensadas. En este caso, la representación correcta es siempre con comillas (latinas preferiblemente), nunca entre rayas:

«Qué sueño tengo», pensó Lucas. «Debería irme a la cama».

Hasta aquí esta introducción a cómo escribir diálogos. ¿Qué os ha parecido? Recordad también que encontraréis mucha información más sobre cómo manejar la escritura de diálogos en nuestro libro Cómo escribir diálogos. ¡Feliz escritura!


Entradas relacionadas

Cómo escribir diálogos: descubre la voz de tus personajes
Cómo escribir diálogos: 10 claves para escribir diálogos eficaces
Para qué sirven los diálogos

Apps para escritores de Literautas

  • Compartir en Facebook

¿Te ha gustado esta entrada? Recibe en tu correo los nuevos comentarios que se publiquen.

97 comentarios

  1. 1. piloska dice:

    Hola Literautas:

    e parece muy interesante. Yo no suelo escribir diálogos y cuando lo hago no suelo fijarme en los signos.
    A partir de ahora, con vuestra ayuda, me atreveré más.
    Gracias por todo

    Escrito el 6 octubre 2015 a las 15:19
  2. 2. Raúl García de Madinabeitia dice:

    Buena entrada con las cosas imprescindibles.
    El libro es una joya, me sirvio para perder el miedo al diálogo y convertir insufribles descripciones de personajes y mostrarlos a través del diálogo.
    En él aprendí a acelerar o ralentizar una escena. ¿A quién no se le alegra el ojo cuando leemos y nos encontramos con un diálogo? Nos aligera la lectura.

    Escrito el 6 octubre 2015 a las 15:36
  3. 3. José Torma dice:

    Los benditos verbos “dicendi” de todas todas le fallo a la mayuscula o minuscula despues del guion largo. Pero lo sigo estudiando. Ya le pescare el punto.

    Saludos.

    Escrito el 6 octubre 2015 a las 15:55
  4. 4. Artemisa dice:

    Muchas gracias por compartir esta entrada Literautas, ¡me cayó como anillo al dedo! Un abrazo creativo 😉

    Escrito el 6 octubre 2015 a las 16:03
  5. 5. Wolfdux dice:

    Excelente entrada. Os recomiendo el libro que se menciona en la entrada. A parte de la correcta utilización y creación de los diálogos hay ejercicios que te ayudan a consolidar los conceptos a la par que te sirven como disparadores.

    ¡Nos leemos!

    Escrito el 6 octubre 2015 a las 16:22
  6. 6. Juana Medina dice:

    Esto merece un GRACIAS. así y multiplicado, además de mayor atención a lo que escribimos, por nuestros relatos y también, por qué no, por el respeto que debemos a todo vuestro trabajo.
    Saludos

    Escrito el 6 octubre 2015 a las 17:14
  7. 7. Celeste dice:

    Muchas gracias, y los felicito. Me facilitan muchisimo las cosas.

    Escrito el 6 octubre 2015 a las 18:29
  8. 8. Urcobr dice:

    Hola.
    Me ha gustado mucho esta entrada y a mi personalmente me va a resultar muy práctica.
    Muchas gracias.

    Escrito el 6 octubre 2015 a las 21:20
  9. 9. Eva dice:

    Hola!!! Hace mucho que no vengo por aquí! Esta entrada me recuerda que todavía tengo que entregar mis deberes de diálogos a Iria.
    Un abrazo a todos. Estoy deseando reencontraros en el taller.

    Escrito el 6 octubre 2015 a las 21:59
  10. 10. Paqui dice:

    Siempre me he liado con lo de los espacios. Ahora creo que ya le voy a pillar el punto. Gracias.

    Escrito el 6 octubre 2015 a las 23:07
  11. 11. Leonel Esteban Bracco dice:

    Muy bueno! siempre lo hice muy mal y nunca encontraba un manual de este estilo. ¡No imaginan lo agradecido que estoy!.
    Para el mes que viene voy a poner todo esto en práctica, espero que a la larga se me naturalice.

    Escrito el 7 octubre 2015 a las 00:02
  12. 12. Ángel Gabriel dice:

    Excelente instrucción y muy necesaria, me sacó de varias dudas que tengo sobre este tema. Esperaré más con ansia.

    Escrito el 7 octubre 2015 a las 01:36
  13. 13. Jesus R.G. dice:

    Me encanta la nueva sección; muy útil.
    Me pregunto si el punto 4, nos lo podemos saltar. He leído muchas novelas con diálogos iguales al punto 3 en todo el libro, sin importar el verbo.

    Escrito el 7 octubre 2015 a las 07:15
  14. 14. Maureen dice:

    Una duda, a ver si me la sabéis responder. ¿Cómo sería la forma correcta?:

    —¿Estás… —Belén vaciló—. Estás con otra?
    —¿Estás… —Belén vaciló—… estás con otra?

    ¿O es de alguna otra manera? Es que siempre tengo la duda con las interrogativas cuando hay acotaciones por medio. Y si además tienen puntos suspensivos, ya sí que no sé cómo funciona.

    ¡Muchas gracias!

    Escrito el 7 octubre 2015 a las 11:56
    • 15. Literautas dice:

      Maureen, buena pregunta.

      Las frases que se interrumpen por la mitad sin ningún signo de puntuación en el medio, ya sea una interrogativa o no, no se puntúa después del inciso. Es decir:

      —¿Puede ser —lo miró desafiante— que no lo sepas?

      Si la frase con puntos suspensivos no se interrumpe (“¿Estás… con otra?”), el inciso sería de esta forma:
      —¿Estás… —Belén vaciló— con otra?

      Pero si la frase con puntos suspensivos se interrumpiese y la segunda parte fuese en mayusculas (“¿Estás… Estás con otra?”), sí que llevaría punto:
      —¿Estás… —Belén vaciló—. Estás con otra?

      Lo mismo para las que no son interrogativas:
      —Lo sé todo. Sé que… —lo miró desafiante— estás con otra.
      —Lo sé todo. Sé que… —Belén vaciló—. Sé que estás con otra.

      Espero haberlo aclarado. Lo de los puntos suspensivos es más confuso. Siempre que sea posible, mi consejo es evitar los incisos en esos casos, para evitar problemas. 😉

      Jesús R.G., yo también he visto el punto 4 (verbos no dicendi) puntuados como si fuesen los del punto 3. Ahora bien, la Real Academia de la Lengua es clara respecto al tema: “Cuando el comentario del narrador no se introduce con un verbo de habla, las palabras del personaje deben cerrarse con punto y el inciso del narrador debe iniciarse con mayúscula”. Hacerlo o no, depende de ti, pero has de ser consciente de que, al menos mientras la R.A.E. no lo modifique, estarías cometiendo un fallo ortográfico.

      Un saludo y gracias a todos por vuestros comentarios

      Escrito el 7 octubre 2015 a las 12:32
  15. 16. Troya dice:

    Valiosa información. ¡Muchas gracias! Siempre he tenido dudas sobre este tema y más aún desde que participo en el taller y mis comentaristas siempre me lo han destacado como algo negativo. Pero es que hasta ahora no he encontrado una explicación tan clara y directa como la mostrada. Lo pondré en práctica este mes.

    Saludos.

    Escrito el 7 octubre 2015 a las 12:51
  16. 17. José M Quintero dice:

    Hace unos dias, en la entrada que inaguró esta nueva seccion, decía que mi punto debil, por asi decirlo, era el uso del guión largo.
    Asi que quiero agradecerles, por haber hecho que esta fuera sido la primera entrada. Muy bien explicado todo lo pondre en practica en el taller de este mes.
    Un saludo.

    Escrito el 7 octubre 2015 a las 17:22
  17. Muchas gracias por la explicación, la necesitaba. Aún tengo algunas dudas.Si el personaje está reflexionando con distintas frases, cada una de las frases debe ir con entrecomillado latino?
    Por ejemplo, “Todo se le ha descontrolado y no sabe cómo pararlo. Siente tanta ira”. “¿Cómo puede ir al colegio como si todo siguiera igual? Tía Luisa ya no está. No, no puede hacer como si nada hubiera pasado, ¡no está!”. “Ella siempre lo apoyaba, lo ayudaba y ahora no está.”

    Primero lo había escrito sin comillas, después de leer la entrada lo he entrecomillado porque son todo un párrafo de reflexiones de él, pero tengo dudas. No sé si es correcto, si como todo son frases que dice el mismo personaje han de ir abiertas al principio y al final. ¿Me podéis ayudar?
    Muchas gracias.

    Escrito el 7 octubre 2015 a las 18:41
  18. 19. Literautas dice:

    Contxita, en ese caso no llevaría comillas porque el pensamiento del personaje está en estilo indirecto. Es el narrador el que habla en tercera persona sobre el personaje. El pensamiento en estilo directo sería así:

    Todo se ha descontrolado y no sabe cómo pararlo. Siente tanta ira. «¿Cómo puedo ir al colegio como si todo siguiera igual?», piensa. «¡Tía Luisa ya no está! No, no puedo hacer como si nada hubiera pasado. ¡No está! Ella siempre me apoyaba, me ayudaba y ahora ya no está».

    Un abrazo

    Escrito el 7 octubre 2015 a las 19:09
  19. 20. Darkristal dice:

    Gracias por el aporte, esto de los diálogos me tiene perdido XD

    Escrito el 7 octubre 2015 a las 20:52
  20. 21. KMarce dice:

    Amo los diálogos, siempre fui intuitiva con ellos, seguro porque leí mucho y algo se me quedó en el subconsciente. Ahora el punto cuatro (4), no estoy segura si lo uso o no, así que ya me tocará revisar mi proyecto verificando si lo he hecho bien, porque es el único punto que no creo haberlo hecho al menos de manera consciente.
    Pero no puedo dejar de felicitarlos por esta nueva sección, nos despejara muchas dudas, reafirmara lo que hacemos o nos corregirá los errores. Mil gracias.
    ¡Nos leemos!

    Escrito el 8 octubre 2015 a las 04:08
  21. Muchas gracias por la respuesta y la aclaración. Voy a aplicarme en el taller de este mes, a ver si le cojo el truquillo.
    Muchísimas gracias por la sección, es muy útil.

    Escrito el 8 octubre 2015 a las 16:39
  22. 23. Dianet dice:

    Me Gusta el artículo. Muy importante a la hora de escribir.

    Saludos Literautas.

    Escrito el 8 octubre 2015 a las 20:05
  23. 24. Marina dice:

    Buenas noches, me ha encantado el artículo, pero me queda una duda. ¿Cómo van los guiones cuando no hay información sobre el interloculor? Pongo un ejemplo:
    —Hace frío esta noche —dijo Carlos.
    —Tienes razón, habrá que abrigarse —contestó Clara.
    —Sí, cogeré el abrigo.

    Mi duda es si la última intervención se cierra con guión o no, al no hablar el narrador. ¡Muchas gracias!

    Escrito el 8 octubre 2015 a las 20:26
  24. 25. Carlos Rosae dice:

    Interesante artículo. Será por pereza, pero siempre olvido lo del guión largo, aunque hay que reconocer que queda mucho mejor que el corto en un diálogo.

    Escrito el 8 octubre 2015 a las 23:26
  25. 26. Féli Eguizábal dice:

    ¡EXCELENTE ENTRADA!

    Escrito el 9 octubre 2015 a las 11:26
  26. 27. Maureen dice:

    Muchas gracias por la aclaración a mi duda, Literautas, creo que me ha quedado más claro. Es que soy mucho de poner puntos suspensivos y luego una acotación, y nunca había tenido claro como iba. Pero de hoy en adelante intentaré evitar eso, jejeje.

    Marina (comentario 24): tal y como lo has puesto está correcto. No hay que poner guión al final cuando no habla el narrador.

    Escrito el 9 octubre 2015 a las 11:53
  27. 28. Marina dice:

    Gracias Maureen! 😀

    Escrito el 9 octubre 2015 a las 19:10
  28. 29. Vicky Martínez dice:

    Gracias Literautas.
    Yo suelo escribir diálogos, muchas cosas que explicáis aquí eran desconocidas para mi.
    Si la nueva sección de reglas de escritura va por este camino, es una buenísima idea, muchas gracias de nuevo 😀

    Escrito el 9 octubre 2015 a las 21:06
  29. 30. Yiye dice:

    Pues consideraba que en este aspecto en concreto estaba muy puesto, pero me entero ahora de que hay un criterio distinto para los verbos no dicendi. Se agradece la explicación.

    Escrito el 11 octubre 2015 a las 02:25
  30. 31. Brenda dice:

    Hola! Tengo una pequeña duda, si alguien puede responderme (en lo posible antes del quince), le estaría muy agradecida! Quiero saber cuál de estas oraciones es la correcta:
    “—¿Cómo dices?—exclamó—. Solo eres una niña, ¿qué sabes tú de…?”
    O esta otra:
    “—¿Cómo dices?—exclamó—Solo eres una niña, ¿qué sabes tú de…?”
    Lo que no sé es si el punto luego del inciso es necesario en este caso.
    Pd.: La nueva sección me parece excelente!!

    Escrito el 11 octubre 2015 a las 20:34
  31. 32. Jesus R.G. dice:

    Buena pregunta Brenda. El signo de interrogación hace dudar.
    Yo apostaría por la primera, pero también tengo dudas. Lo que si te puedo decir es que te falta un espacio antes del inciso.
    Un saludo

    Escrito el 12 octubre 2015 a las 07:51
  32. 33. Brenda dice:

    Gracias Jesus R.G.! Hoy estaba leyendo (luego de haber preguntado, of course), y vi una oración con esa estructura, es decir, la primera. Y tienes razón sobre el espacio, se me pasó por apurada! Muchas gracias!

    Escrito el 12 octubre 2015 a las 08:44
  33. 34. T. Arévalo dice:

    Esto de la puntuación en los diálogos siempre ha sido difícil. Yo, decidí hace tiempo tirarme a la piscina. Le perdí el miedo a los diálogos, ya que dan fluidez al texto y rompen la monotonía. A pesar de que todavía cometo fallos, creo que voy mejorando. El no haberles tenido miedo nunca ha contribuido ha hacerme mejor escritor. Les recomiendo a todos que dejen sus miedos y se lancen a la aventura. Con el tiempo sus diálogos mejorarán y los textos también.

    Un saludo compañeros.
    Por cierto, os recomiendo un programita que se llama qwertick. Lo que hace es simular el ruido de una máquina de escribir, a mi me mete en faena y me sugestiono rapidamente. (No es spam, no tengo nada que ver con ese programa, simplemente lo dejo ahí porque a mi me gusta mucho y le estoy sacando partido).

    Escrito el 14 octubre 2015 a las 11:04
  34. 35. T. Arévalo dice:

    Acabo de leer mi anterior comentario… ¡Dios mío! esa “ha”….
    Bueno, la rapidez me juega malas pasadas, que le vamos a hacer.
    Saludos de nuevo.

    Escrito el 14 octubre 2015 a las 11:06
  35. 36. Mara dice:

    Estupenda información, me ha servido mucho. La tendré muy presente de ahora en adelante. Saludos

    Escrito el 16 octubre 2015 a las 11:49
  36. 37. Jose Luis dice:

    Este post es muy interesante. Toda ayuda para los escritores, sean noveles o profesionales, es poca. Un saludo

    Escrito el 19 octubre 2015 a las 18:50
  37. 38. Grace Suárez dice:

    Excelente esta entrada.

    Me ha despejado muchas dudas y he aprendido algo nuevo.

    ¡Genios!

    Escrito el 20 octubre 2015 a las 13:10
  38. 39. Sheila dice:

    Madre mía ¡lo estaba haciendo todo mal!

    Ahora ya sé como se escribe un dialogo correctamente, muchas gracias por esta entrada.

    Escrito el 8 noviembre 2015 a las 21:52
  39. 40. Dan dice:

    Buenas, me ha parecido genial el artículo y me ha servido de mucho.
    Pero tengo una duda respecto a cómo se usan en diálogos las palabras extranjeras que son ajenas a nuestra ortografía.
    ¿Deben ir en cursiva o se pueden agregar entre comillas latinas habiendo usado previamente la raya?

    Escrito el 17 noviembre 2015 a las 23:06
  40. 41. Literautas dice:

    Dan, según la R.A.E. las palabras extranjeras se escriben siempre en cursiva, vayan dentro de un diálogo o no. 🙂

    Un abrazo y gracias a todos por vuestros comentarios

    Escrito el 18 noviembre 2015 a las 18:25
  41. 42. Dan dice:

    😀 Muchísimas gracias.

    Escrito el 19 noviembre 2015 a las 06:38
  42. 43. Paaoow dice:

    Esta entrada me ha ayudado muchísimo. Gracias 😀

    Escrito el 12 enero 2016 a las 18:51
  43. 44. Escorpión dice:

    Cordial saludo.
    Excelente, excelente, excelente.
    Interesante capacitación nos has enviado.
    Ahora toca sacarle el máximo provecho. Ya no hay excusa para presentar nuestros diálogos con errores.
    Poco a poco nos vamos acercando a la excelencia en nuestros escritos.

    Escrito el 15 enero 2016 a las 19:01
  44. 45. Mª Carmen dice:

    Gracias por esta lección, acabo de hacer unas correcciones. En mis diálogos no tenia la raya larga y he podido ponerla-Un saludo

    Escrito el 19 enero 2016 a las 00:51
  45. 46. Myr dice:

    Super bueno.Visualice mejor mi dialogo.

    Escrito el 31 mayo 2016 a las 17:01
  46. 47. Dario dice:

    Que útil es esta página. Uno realmente aprende muchísimo.
    Felicitaciones por el sitio y gracias por compartir tus conocimientos 😉

    Escrito el 6 agosto 2016 a las 10:42
  47. 48. Luis dice:

    Gracias por la información, excelente. Escribo una pequeña novela y han reforsado mis pocos conocimientos. Pero sobre todo, me han aportado aún más. Gracias!

    Escrito el 26 diciembre 2016 a las 19:56
  48. 49. Álerson dice:

    Genial! Yo soy un desastre en esto. Espero mejorar ahora.

    Escrito el 6 marzo 2017 a las 17:10
  49. 50. Jesús A. Telles S. (Barquisimeto - Venezuela) dice:

    Literautas, sería excelente que escribieran una entrada sobre los verbos dicendi. Nos ayudaría muchísimo con las dudas.

    Escrito el 1 abril 2017 a las 14:43
  50. 52. Rodrigo dice:

    Hola, Literauta:
    Quería hacer un par de consultas:
    En este párrafo de El Aleph de Borges, hay un diálogo en medio de la narración del narrador, es decir, Borges no escribe el diálogo lo que dice el personaje en un párrafo aparte como se estila. ¿Esto es correcto?
    Dos domingos después, Daneri me llamó por teléfono, entiendo que por primera vez en la vida. Me propuso que nos reuniéramos a las cuatro, “para tomar juntos la leche, en el contiguo salón-bar que el progresismo de Zunino y de Zungri -los propietarios de mi casa, recordarás- inaugura en la esquina; confitería que te importará conocer”. Acepté, con más resignación que entusiasmo. Nos fue difícil encontrar mesa; el “salón-bar”, inexorablemente moderno, era apenas un poco menos atroz que mis previsiones; en las mesas vecinas, el excitado público mencionaba las sumas invertidas sin regatear por Zunino y por Zungri. Carlos Argentino fingió asombrarse de no sé qué primores de la instalación de la luz (que, sin duda, ya conocía) y me dijo con cierta severidad:
    -Mal de tu grado habrás de reconocer que este local se parangona con los más encopetados de Flores.
    La segunda consulta trata también acerca de otro texto de Borges, La muerte y la Brújula en el que un diálogo, lo que dice un persona está escrito en varios párrafos, es decir, dividido por puntos y aparte. Pero además, al empezar el siguiente párrafo en el que el personaje sigue hablando, no empieza con una raya. ¿Esto es correcto?:
    —No —dijo Scharlach—. Busco algo más efímero y deleznable, busco a Erik Lönnrot. Hace tres años, en un garito de la Rue de Toulon, usted mismo arrestó e hizo encarcelar a mi hermano. En un cupé, mis hombres me sacaron del tiroteo con una bala policial en el vientre. Nueve días y nueve noches agonicé en esta desolada quinta simétrica; me arrasaba la fiebre, el odioso Jano bifronte que mira los ocasos y las auroras daban horror a mi ensueño y a mi vigilia. Llegué a abominar de mi cuerpo, llegué a sentir que dos ojos, dos manos, dos pulmones, son tan mostruosos como dos caras. Un irlandés trató de convertirme a la fe de Jesús; me repetía la sentencia de los goim: Todos los caminos llevan a Roma. De noche, mi delirio se alimentaba de esa metáfora: yo sentía que el mundo es un laberinto, del cual era imposible huir, pues todos los caminos, aunque fingieran ir al Norte o al Sur, iban realmente a Roma, que era también la cárcel cuadrangular donde agonizaba mi hermano y la quinta de Triste-le-Roy. En esas noches yo juré por el dios que ve con dos caras y por todos los dioses de la fiebre y de los espejos tejer un laberinto en torno del hombre que había encarcelado a mi hermano. Lo he tejido y es firme: los materiales son un heresiólogo muerto, una brújula, una secta del siglo XVIII, una palabra griega, un puñal, los rombos de una pinturería.
    El primer término de la serie me fue dado por el azar. Yo había tramado con algunos colegas —entre ellos, Daniel Azevedo— el robo de los zafiros del Tetrarca. Azevedo nos traicionó: se emborrachó con el dinero que le habíamos adelantado y acometió la empresa el día antes. En el enorme hotel se perdió; hacia las dos de la madrugada irrumpió en el dormitorio de Yarmolinsky. Este, acosado por el insomio, se había puesto a escribir. Verosímilmente, redactaba unas notas o un artículo sobre el Nombre de Dios; había escrito ya las palabras La primera letra del Nombre ha sido articulada. Azevedo le intimó silencio; Yarmolinsky alargó la mano hacia el timbre que despertaría todas las fuerzas del hotel; Azevedo le dio una sola puñalada en el pecho.Fue casi un movimiento reflejo; medio siglo de violencia le había enseñado que lo más fácil y seguro es matar… A los diez días yo supe por la Yidische Zaitung que usted buscaba en los escritos de Yarmolinsky la clave de la muerte de Yarmolinsky. Leí la Historia de la secta de los Hasidim; supe que el miedo reverente de pronunciar el Nombre de Dios había originado la doctrina de que ese Nombre es todopoderoso y recóndito. Supe que algunos Hasidim, en busca de ese Nombre secreto, habían llegado a cometer sacrificios humanos… Comprendí que usted conjeturaba que los Hasidim habían sacrificado al rabino; me dediqué a justificar esa conjetura.
    Marcelo Yarmolinsky murió la noche del tres de diciembre; para el segundo “sacrificio” elegí la del tres de enero. Muró en el Norte; para el segundo “sacrificio” nos convenía un lugar del Oeste. Daniel Azevedo fue la víctima necesaria. Merecía la muerte: era un impulsivo, un traidor; su captura podía aniquilar todo el plan. Uno de los nuestros lo apuñaló; para vincular su cadáver al anterior, yo escribí encima de los rombos de la pinturería La segunda letra del Nombre ha sido articulada.
    El tercer “crimen” se produjo el tres de febrero. Fue, como Treviranus adivinó, un mero simulacro. Gryphius-Ginzberg-Ginsburg soy yo; una semana interminable sobrellevé (suplementado por una tenua barba postiza) en ese perverso cubículo de la Rue de Toulon, hasta que los amigos me secuestraron. Desde el estribo del cupé, uno de ellos escribió en un pilar La última de las letras del Nombre ha sido articulada. Esa escritura divulgó que la serie de crímenes era triple. Así lo entendió el público; yo, sin embargo, intercalé repetidos indicios para que usted, el razonador Erik Lönnrot, comprendiera que es cuádruple. Un prodigio en el Norte, otros en el Este y en el Oeste, reclaman un cuarto prodigio en el Sur; el Tetragrámaton —el nombre de Dios, JHVH— consta de cuatroletras; los arlequines y la muestra del pinturero sugieren cuatro términos. Yo subrayé cierto pasaje en el manual de Leusden: ese pasaje manifiesta que los hebreos computaban el día de ocaso a ocaso; ese pasaje da a entender que las muertes ocurrieron el cuatro de cada mes. Yo mandé el triángulo equilátero a Treviranus. Yo presentí que usted agregaría el punto que falta. El punto que determina un rombo perfecto, el punto que prefija el lugar donde una exacta muerte lo espera. Todo lo he premeditado, Erik Lönnrot, para atraerlo a usted a las soledades de Triste-le-Roy.

    Gracias de antemano por tu respuesta.
    Saludos.

    Escrito el 6 abril 2017 a las 00:22
  51. 53. Literautas dice:

    Rodrigo, ¿te refieres al «para tomar juntos la leche…» del primer párrafo? Sí, sí que es correcto y además funciona muy bien. En este caso el autor emplea un recurso utilizado sobre todo en el estilo periodístico y en el ensayo, cuando se cita textualmente.

    ¡Un abrazo!

    Escrito el 7 abril 2017 a las 09:43
  52. 54. Ximena dice:

    Hola, muy buenas.
    Tengo una duda, y si hay una incognita dentro de una icognita, o sea, algo así:

    ― ¿Qué pasa ―Tragó saliva con dificultad.― madre?
    ― ¿Cómo que «¿Qué pasa?»― imitó la voz de su agitada hija.

    ¿Cuál sería la manera correcta de escribirlo?, ¿Tendrías que volver a escribir el signo de incognita de la primera pregunta o se ignora?

    Escrito el 10 abril 2017 a las 03:48
    • 55. Literautas dice:

      Hola, Ximena

      Efectivamente, cuando hay una cita textual dentro de un diálogo, esta iría entre comillas como la has puesto, pero te faltaría un signo de interrogación de cierre:

      —¿Cómo que «¿Qué pasa?»? —imitó la voz de su agitada madre.

      También me he fijado en que colocas mal las rayas de diálogo (los espacios entre estas y las palabras que las anteceden y precede) y la puntuación. Lo correcto sería:

      ―¿Qué pasa ―tragó saliva con dificultad—, madre?
      —¿Cómo que «¿Qué pasa?»? —imitó la voz de su agitada madre.

      ¡Un abrazo!

      Escrito el 10 abril 2017 a las 08:55
  53. 56. Ximena dice:

    ¡Muchas gracias, Literautas!

    Lamento lo de las faltas, apenas ayer me puse a leer con detenimiento la entrada xdd

    ¡Saludos!

    Escrito el 10 abril 2017 a las 20:05
  54. 57. Doralú dice:

    Hola Iria,

    Tengo una consulta en relación a conocer cuál es el símbolo adecuado a usar cuando un personaje habla solo, habla consigo mismo, es un soliloquio. No son pensamientos.

    le explico,
    Para el reto No. 43 (Susana esperaba) elaboré un texto donde Susana conversa consigo misma en voz alta. Trataré de explicar lo que quiero representar: Cuando aparece un problema a resolver, algunas personas hablan solos hasta conseguir la respuesta. Esto es una imagen mucho más poderosa que pensar sobre el tema.

    En estos casos, utilicé el guión de diálogo, la pregunta es: ¿el guión es el símbolo adecuado para esas conversas, peleas, recriminaciones en voz alta del personaje consigo misma?. ¿O las comillas latinas son las que corresponden a este soliloquio

    Te transcribo parte del texto. (No. 224 del reto 43)
    Susana mientras muerde angustiada la punta de las uñas trata de darse valor al hablar en voz alta:
    —Tienes mucho para ganar y nada que perder. ¡Decide, decide… No esperes más! ¡Avanza sin mirar atrás!
    El desasosiego la hace levantar y comienza a caminar en círculos; tiene los hombros encorvados, la mirada pegada al suelo y con una mano enreda nerviosamente su cabello entre los dedos. Con voz lastimera y sus ojos humedecidos con unas incipientes lágrimas continúa:
    —¡Qué vida tan miserable, estoy harta de tanta tristeza y dolor! ¿Y si me equivoco nuevamente… y si no es la solución? ¡No, no, no!… no te dejes llevar por las vacilaciones, la lista de los pro y los contra te favorece.
    Seca el sudor de su rostro y las lágrimas de sus ojos con el torso de una mano y continúa en sus cavilaciones:
    —Rechoncha, cegata, sin pareja, sin plata y… para rematar, me he convertido en una persona insegura. ¿Qué tal si todo es una gran mentira? Y si nuevamente mis esperanzas e ilusiones van en caída libre al infierno?
    Detiene su andar y levantando la voz se recrimina enérgicamente:
    —¡Ya basta… deja de fastidiar tu vida!

    Espero haberme explicado bien, y me pueda ayudar a resolver esta duda. (No soy la única con la interrogante)
    ¡Un abrazo!

    Escrito el 19 abril 2017 a las 01:30
  55. 58. Literautas dice:

    Hola, Doralú

    Me parece una pregunta muy interesante. Al tratarse de una conversación que la protagonista mantiene consigo misma en voz alta, sí se puede escribir tal y como lo has expuesto.

    También podrías haberte decantado por el uso de las comillas en lugar de las rayas de diálogo, como si se tratara de un pensamiento:

    Susana mientras muerde angustiada la punta de las uñas trata de darse valor al hablar en voz alta: «Tienes mucho para ganar y nada que perder. ¡Decide, decide… No esperes más! ¡Avanza sin mirar atrás!».

    Otra opción habría sido un diálogo indirecto de estilo libre (más difícil de manejar, pero más eficaz porque, porque cuando hablamos con nosotros mismos, incluso al hacerlo en voz alta, el proceso es casi como un monólogo interior, es más íntimo que una conversación al uso, y creo que esta representación lo definiría mejor). Un ejemplo de este tipo de diálogo sería el del siguiente fragmento de Madame Bovary, de Flauvert:

    Abandonó la música. ¿Para qué tocar?, ¿quién la escucharía? Como nunca podría, con un traje de terciopelo de manga corta, en un piano de Erard, en un concierto, tocando con sus dedos ligeros las teclas de marfil, sentir como una brisa circular a su alrededor como un murmullo de éxtasis, no valía la pena aburrirse estudiando. Dejó en el armario las carpetas de dibujo y el bordado. ¿Para qué? ¿Para qué?

    Pero claro, esto ya sería un estilo completamente distinto e implicaría reescribir el texto. Solo quería exponértelo para que vieses más opciones. Ahora bien, la elección de una o de otra es algo subjetivo, una cuestión de estilo y de gustos más que otra cosa. Las tres serían correctas a nivel gramático.

    ¡Un abrazo!

    Escrito el 21 abril 2017 a las 09:14
  56. 59. Doralú dice:

    Hola Iria,
    Un millón de gracias por la aclaratoria.
    tengo una sugerencia en cuanto a este tema: incluirlo en “Como representar un diálogo gráficamente.”

    ¡Un abrazo!

    Escrito el 21 abril 2017 a las 14:35
  57. 60. Raul dice:

    Hola, qué tal Literautas!!! pueden
    —¿Alfombra? —preguntó Lucas extrañado—, no creo que te sirva de nada en el desierto. —Rascó su cabeza inquisitivo y pensó—:«A lo mejor es su último deseo»
    ¿Se puede escribir un pensamiento de esa manera? o tiene que ser aparte.

    Escrito el 16 mayo 2017 a las 03:56
  58. 61. Literautas dice:

    Raul, yo entendía que sí, que podría ir en la misma línea, pero por si las moscas lo he consultado con La Fundéu y me lo han confirmado.

    Eso sí, fíjate que has puesto una raya de diálogo después de “pensó” y no tendría que ir ahí, ya que esto querría decir que lo que viene después es algo que el personaje dice en voz alta, como parte del diálogo. Es decir, lo correcto sería:

    —¿Alfombra? —preguntó Lucas extrañado—; no creo que te sirva de nada en el desierto. —Rascó su cabeza inquisitivo y pensó: «A lo mejor es su último deseo».

    ¡Un abrazo!

    Escrito el 23 mayo 2017 a las 08:58
  59. 62. Raul dice:

    Muchas gracias maestra/o por tomarte el tiempo de buscar en La Fundeú para responderme!!!! 😀

    Escrito el 24 mayo 2017 a las 19:26
  60. 63. Ana dice:

    ¡Hola!
    Mil gracias por este blog (que además estoy subscrita).

    Mi pregunta es la siguiente:

    Cuando hay una descripción del narrador al principio y a continuación un diálogo, lo que he visto hasta ahora es que la mayoría utilizan dos puntos y raya, y aparte. Es decir:

    Rafa detuvo su paso y lo miró muy serio:
    —¿Te atreverías a bajar conmigo de nuevo ahí abajo?

    En este caso, mi duda es: ¿se podría utilizar la raya del diálogo a continuación de los dos puntos (lo he visto escrito y no me lo quito de la cabeza).
    Ej: Rafa detuvo su paso y lo miró muy serio: —¿Te atreverías a bajar conmigo de nuevo ahí abajo?

    O bien podría utilizar también la siguiente puntuación:
    Rafa detuvo su paso y lo miró muy serio. —¿Te atreverías a bajar conmigo de nuevo ahí abajo?

    Espero vuestra respuesta. Un saludo y mil gracias de antemano.

    Escrito el 7 junio 2017 a las 14:54
  61. 64. Literautas dice:

    Ana, no, eso sería incorrecto. Si se emplea la raya de diálogo siempre tiene que ir en una línea distinta. Otra cosa sería que usases las comillas latinas, entonces sí que iría a continuación. Las dos formas correctas de escribirlo serían:

    Rafa detuvo su paso y lo miró muy serio:
    —¿Te atreverías a bajar conmigo de nuevo ahí abajo?

    Rafa detuvo su paso y lo miró muy serio: «¿Te atreverías a bajar conmigo de nuevo ahí abajo?».

    Un abrazo y gracias por vuestros comentarios.

    Escrito el 15 junio 2017 a las 11:38
  62. 65. lubo dice:

    Hola, buenas.

    Tengo una duda relacionada con los pensamientos. Quizás sea algo estúpido pero, ¿Los pensamientos van en linea aparte?

    Además, si en una escena habla solo uno de los personajes, ¿Debería tener un solo guión largo de introducción e ir todo en el mismo párrafo por muy larga que sea la narración de entre medias?

    Del estilo:

    —Diálogo. —Narración larga—. Diálogo

    O podría ser así:

    —Diálogo.
    Narración
    —Diálogo del mismo personaje

    Muchas gracias!

    Escrito el 18 julio 2017 a las 13:39
  63. 66. Literautas dice:

    lubo, puedes escribirlo de ambas formas. A mí me gusta más la primera opción, porque me parece que queda más claro quién habla, pero si la narración entre medias es muy larga, puede ser más eficaz la segunda forma. 🙂

    Un abrazo y gracias por tu comentario.

    Escrito el 27 julio 2017 a las 09:17
  64. 67. miel dice:

    Hola, que tal, gracias por la información que es muy valiosa, yo tengo una pregunta, se trata de algo que estoy traduciendo, en el original inglés un personaje dice varios parlamentos en el mismo párrafo y están intercalados con descripciones del narrador, así que cuando cambio las comillas por guiones todo el párrafo se me llena de guiones y como lector uno se pierde un poco, voy a ponerlo tal y como está en inglés:
    “Eso es un montón de fe para ser puesta en un solo hombre, niña. Pero no puedo culparte. La esperanza es adictiva. Es una droga que se ingiere y saborea pero el tope desaparece demasiado rápido”. Él pasó los dedos por su mejilla hinchada. “Sólo voy a tener que hacer mi mejor esfuerzo por desintoxicarte. Así que cada vez que sientas la desagradable sensación de esperanza elevándose en ti”. Él dejó caer la mano. “Sólo recuerda que pronto no habrá ningún hogar al cual regresar”.

    Yo lo traslado así: (en mi ordenador no permite poner el guión largo en esta pagina web, pero en mi archivo sí lo está)

    -Eso es un montón de fe para ser puesta en un solo hombre, niña. Pero no puedo culparte. La esperanza es adictiva. Es una droga que se ingiere y saborea pero el tope desaparece demasiado rápido.-Él pasó los dedos por su mejilla hinchada-.Sólo voy a tener que hacer mi mejor esfuerzo por desintoxicarte. Así que cada vez que sientas la desagradable sensación de esperanza elevándose en ti. -Él dejó caer la mano-. Sólo recuerda que pronto no habrá ningún hogar al cual regresar.
    Como vez, los diálogos se leen muy confusos, te pediría encarecidamente si puedes corregirme y explicarme como hacerlo correctamente, gracias de antemano.

    Escrito el 27 julio 2017 a las 19:29
  65. 68. Literautas dice:

    Miel, la colocación que has puesto de los guiones es correcta. Yo he visto diálogos como ese en libros y no me han resultado confusos; este tampoco. Piensa que solo hay dos acotaciones en medio de un parlamento bastante largo. 🙂

    Cualquier otra opción para cambiar el diálogo implicaría una modificación del texto, y si lo que estás haciendo es una traducción, entiendo que no deberías.

    Un abrazo y gracias por tu comentario.

    Escrito el 28 agosto 2017 a las 12:17
  66. 69. karol dice:

    Gracias por poner esta imformcion es muy importante gracias te lo agradesco

    Escrito el 22 mayo 2018 a las 22:20
  67. 70. Jose B dice:

    Hola.

    ¿Cómo se escribe una pregunta que es gritada?

    Por ejemplo: !¿Dónde está mi hija, maldito?!

    ¿Está bien así? Me parece que no..

    Gracias.

    Escrito el 16 junio 2018 a las 05:03
  68. 71. K. Marce dice:

    Saludos, José B:

    Ante tu inquietud, se puede hacer de diferentes formas:

    —¿¡Dónde esta mi hija, maldito!?

    —¿Dónde está mi hija? ¡Maldito!

    —¡¿Dónde está mi hija, maldito?!

    —¿Dónde está mi hija? —gritó— ¡Maldito!

    —¿Dónde está mi hija, maldito!*

    Todas son correctas y validas, lo importante es qué es lo que deseas enfatizar, si la pregunta, si la angustia, etc. En mi caso yo optaría por la última, aunque parece un error ortográfico no lo es, según la Ortografía de la Lengua Española del 2010. Ya que se le considera una oración mixta de exclamación/interrogación. En este caso, se hace el énfasis del signo de exclamación al insulto, por lo que se deja el ! al final.

    ¡Nos leemos!

    Escrito el 15 agosto 2018 a las 08:31
  69. 72. Maureen dice:

    Anda, qué curioso, no sabía que se podía abrir con interrogación y cerrar con exclamación. Gracias, K. Marce, siempre se aprende algo nuevo.

    Escrito el 16 agosto 2018 a las 10:22
  70. 73. Jose B dice:

    Gracias K Marce. No sabía eso de empezar con ¿ y terminar con ! Muy interesante.

    Escrito el 5 septiembre 2018 a las 04:53
  71. 74. Enol dice:

    Hola. Muchas gracias por la pagina, pues es muy util. Aun asi tengo una duda.

    En un relato que estoy escuchando, los protagonistas en un momento dado de la historia se paran a escuchar la radio. Esto me sirve para comentarle al lector algo de vital importancia para la historia.

    El programa de radio consiste en una entrevista a un invitado y no se como representar los dialogos que suceden entre el presentador y el invitado y cuando el presentador se esta dirigiendo a la audiencia comentando algo.

    La formula que estoy utilizando es esta, pero no se si es correcta, considerar que el presentador hace a la vez de narrador y personaje:

    Hola, buenos dias. Hoy tenemos una entrevista con el dramaturgo Juan:
    -Hola Juan
    -Hola Olga
    Juan, nacido en Madrid es el principal exponente de la nueva generacion de oro de las letras castellanas y viene a presentarnos su ultima obra La Sombra:
    -Juan, ¿como de dificil ha sido escribir este libro?
    -Pues a sido complicado -se toma un segundo para pensar-. Lo peor ha sido la fase de documentacion que me llevo a viajar…

    Escrito el 3 octubre 2018 a las 17:38
  72. 75. Rufino Manzaneque Ramos dice:

    Los diálogos siempre son difíciles de escribir porque el escritor tiene una escena en mente , lo escribe, siendo posible que pensamiento y escritura tengan que ir de la mano pero a veces esa cadena se salta por algún cambio creyéndolo haber descrito y no es así, por eso es complicado.

    Escrito el 12 octubre 2018 a las 12:23
  73. 76. Frank oviedo carmona dice:

    Gracias, muchas gracias. Aun me falta mucho por aprender

    Escrito el 7 noviembre 2018 a las 06:24
  74. 77. Lara dice:

    Hola! Esto es una pregunta más que un comentario.
    Hay textos literarios donde no se usa la línea de diálogo. Simplemente mientras el narrador habla , surge una cita de otra persona sin ningún signo ni aclaración . Me gustaría saber cómo se llama esa forma de diálogo( si bien creo que deja de serlo) .
    Muchas gracias saludos!!!

    Escrito el 29 enero 2019 a las 06:45
  75. 78. Maria Dolores dice:

    Tengo dudas acerca de la forma de puntuar una nattacion el dialogo por correo electrónico Creo que no se debe poner raya

    Escrito el 30 enero 2019 a las 15:42
  76. 79. Literautas dice:

    Lara, creo que te refieres al diálogo narrativo de estilo indirecto. Te recomiendo echarle un vistazo a las primeras páginas del libro Cómo escribir diálogos que están disponibles de forma gratuita en el siguiente enlace: https://www.literautas.com/descargas/libros/Como-escribir-dialogos-primeras-paginas.pdf

    Allí encontrarás toda la información sobre los tipos de diálogo que hay y cómo puntuarlos correctamente.

    Igual para ti, María Dolores. Échale un vistazo a ese enlace y creo que podrás aclarar todas las dudas sobre la puntuación en los diálogos.

    Un abrazo.

    Escrito el 5 febrero 2019 a las 16:16
  77. 80. Sergio Alfonso Amaya Santamaría dice:

    Es la primera vez que entró al blog y me parece muy bueno. Gracias por compartir conocimientos.
    Pero me surge una duda:
    José Saramago, en su novela “El Evangelio según Jesucristo” se brindó yo lo arriba expuesto y sus diálogos internos los separa co comas.
    ¿Esto es sólo rebeldía de un famoso?

    Escrito el 26 marzo 2019 a las 00:02
  78. 81. camila dice:

    hola! tengo una duda. Como se representaría una interrupción en forma de dialogo?
    Por ejemplo:

    —¡Hola!¿Como e…? —Manuel es interrumpido.

    —Bien… —contesta cortante Maria.

    Se escribe así? O de otra forma?

    Escrito el 3 julio 2019 a las 22:52
  79. 82. ERANDI OKAMOTO dice:

    Buenass noches, Literautas, espero puedan responderme, estaba escribiendo un cuento para la escuela y en una escena personas comienzan a murmurar, pero no estoy segura de como debería ir. Así estaría bien?
    —¿Por qué la tardanza? —escuchó murmurar.
    —¡Voy a llegar tarde! —dijo otra voz.

    Escrito el 24 febrero 2020 a las 03:21
  80. 83. Zymaz'2c dice:

    Yo tengo una duda; es cobre el dialogo acompañado de pensamiento.
    “¿Sera qué le dijo qué al amo?, penso. —¡Sí, sí te amo, y mucho! —grito con lagrimas en los ojos.
    ¿Esta correcto?
    DOS

    Escrito el 27 abril 2020 a las 00:32
  81. 84. Jesús dice:

    Hola, perdona, y ¿cómo se puntua correctamente un monólogo telefónico -porque no se escucha al interlocutor-?. ¿Con comillas?
    Ejem:

    <>, <>. <>

    Escrito el 8 marzo 2021 a las 21:10
  82. 85. Angel Azuaje dice:

    Muchas gracias. Pude aclarar mis dudas.

    Escrito el 17 mayo 2021 a las 11:27
  83. 86. Juan Antonio Cano dice:

    Mi profesora de taller me enseñó que cuando el diálogo se produce entre una persona real y un espíritu en el caso del espíritu debe responder sin guión de diálogo y con letra cursiva o bastardilla quisiera saber si es correcto o no

    Escrito el 14 julio 2021 a las 23:37
  84. Me parece mucho más difícil de lo que imaginaba. Como siempre, cometiendo todos los errores e inventando otros nuevos.
    Al final es mejor hacer como Saramago. Quién tuviera su genialidad aunque fuese solo un pedacito.

    Escrito el 21 septiembre 2021 a las 16:46
  85. 88. Omar dice:

    Hola.
    Quisiera saber por qué en algunos textos (incluso de escritores consagrados y hasta premiados) suele no respetarse el correcto (a esta altura no sé qué cosa es correcta, por eso mi consulta) uso del diálogo directo. Es decir, la escritura de la raya (guión largo) para el enunciado de cada personaje; el uso de un renglón distinto para la voz del interlocutor, etc.
    A veces (muchas) el diálogo está escrito (y no como diálogo indirecto, sino directo) diluido en el mismo cuerpo narrativo, en el mismo párrafo. Por ejemplo:

    Juan le dijo volvé pronto. Para qué querés que vuelva, respondió ella. Para verte. No, ya es tarde.

    Adrede no puse comillas para no confundir porque tampoco suele usarse tampoco en esos casos.

    Lo más sorprendente es que dentro de un mismo libro (dentro de una misma novela, por ejemplo) se usa en forma alternativa. Es decir: a veces, respetando el uso de raya (del diálogo bien escrito) y otras no (incorporado en el propio párrafo narrativo).

    ¿Cuál es la forma correcta?
    ¿Existe una forma correcta?
    ¿Por qué se usa tanto tanto escribir el diálogo de personajes sin seguir las reglas?

    Gracias.

    Escrito el 27 octubre 2021 a las 19:04
  86. 89. Clara Pascual dice:

    Hola, me he encontrado con un libro (manuscrito aún), que los diálogos los pone así: (Contenido ficticio)

    G.- Mírame a los ojos.
    M.- Me da miedo.
    G.- Aún así, hazlo.

    Comprendo que es incorrecto, y que debe de ser con guiones, y el narrador ha de expresar quién va hablando y su estado de ánimo y sus acciones. Los pone también en negrita. Creo que intenta facilitar la lectura, incluso pone en negrita los pensamientos entrecomillados. ¿Qué opinas?

    Escrito el 12 abril 2022 a las 11:49
    • 90. Literautas dice:

      Hola, Clara.

      Efectivamente, no es lo más recomendable. Entiendo lo que comentas de que parece que está intentando facilitar la lectura, pero yo creo que así se consigue todo lo contrario. Es como el montaje de una película. Normalmente, cuando te fijas en el montaje, es que algo falla. En la mayoría de las películas uno no repara en el montaje, porque es bueno, pero siguiendo las reglas y consiguiendo que el espectador se sumerja en la historia sin reparar en ese aspecto técnico. Con la narrativa debe ocurrir algo parecido.

      Una vez se domine la técnica a la perfección, sí se puede experimentar con nuevas formas y hacer algo menos canónico. Pero antes de romper las reglas, hay que manejarlas con maestría. 🙂

      Espero haberte ayudado con tu duda. ¡Un abrazo!

      Escrito el 12 abril 2022 a las 14:22
  87. 91. Clara Pascual dice:

    Muchísimas gracias, Iría. Aunque en tu contestación la metáfora es más amplia que la respuesta concreta, creo haberte entendido bien.
    Coincido contigo en que esa forma, aunque facilitadora, distrae de la lectura, y e impide que el lector se meta en la historia.
    Gracias de nuevo por tu respuesta tan rápida.
    Un abrazo inmenso.

    Escrito el 13 abril 2022 a las 12:11
  88. 92. Silvestre dice:

    Hola, muy buenas tardes. En primer lugar agradecer los artículos ya que son completos, aclarativos y fáciles de entender. También dar la enhorabuena por la continuidad y todas las aclaraciones que se dan en los comentarios.
    He estado buscando, aquí y en otras páginas, si es correcto introducir pequeños diálogos en una narración sin cambiar de párrafo. Para mi pesar no he conseguido encontrar nada, ni como ejemplo de error ni como algo correcto.

    Para crear contexto, explico: estoy tratando de maquetar un texto a modo de diario en el cual predomina la narración en párrafos largos. Sin embargo, en ciertos momentos aparecen algunos diálogos intercalados. Mis dudas son si es correcto introducir el diálogo sin cambiar de párrafo (antes ni después), si es correcto introducir algunos diálogos con dos puntos (:) y si puede estar bien acotar los diálogos de terceras personas pero mantener siempre en impersonal los del narrador.

    Adjunto ejemplo:
    En este restaurante, que es autoservicio, quería comer algo caliente pero, hasta las ocho, estaba cerrado el autoservicio; así que me hicieron un bocadillo de lomo con queso, me tome un café, pague y me cogí un periódico con la idea de esperar un rato. Aún no había empezado a leer, cuando vi en la puerta una alta rubia y esbelta chica con una niña de la mano. Era mi conocida amiga Marina, la cual conocí hace varios años en una boda. Me levanté rápido para ir hacia ella al mismo tiempo que ella venía hacia mí. Nos saludamos con besos a la vez que nos decíamos cuanto tiempo había trascurrido desde que nos conocimos en Huesca y lo bien que lo pasamos en aquella boda de nuestra amiga común, Caterina. Me presentó a su hija Valeria y me dijo: -Está un poco mejor -repuso-, pero ha estado bastante malita-. Pregunté por qué había venido si la niña no estaba bien. -Está mejor, hace buen tiempo y va muy abrigadita. Bueno, ¿dónde vamos, conoces Jaca?- Le comuniqué que había estado muchas veces y ella me explicó que llevaba ocho años viviendo ahí. Trabajaba en el palacio de hielo.

    Aquí no se refleja, pero todos los diálogos entre guiones son en cursiva. ¿Es correcto, incorrecto o indiferente?

    Muchas gracias de antemano y un cordial saludo.

    Escrito el 28 abril 2022 a las 15:37
  89. 93. Erwin Bru dice:

    ¿El verbo de habla puede ir al inicio? Por ejemplo:

    …despojándose completamente de su condición, diciendo: —me haré como uno de ellos-

    Escrito el 24 septiembre 2022 a las 04:47
  90. He aprendido un montón!
    Un placer haberos encontrado.
    Os guardo en marcadores!

    Escrito el 30 agosto 2023 a las 14:43
  91. 95. Yurrutia dice:

    Hola, gracias por tus respuestas. He buscado entre ellas una acotación en presente y no he visto ninguna. Estoy escribiendo un relato de un viaje en bicicleta en primera persona, en presente. No hay muchos diálogos, y todavía me falta experiencia con ellos. Voy a transcribir uno de ejemplo:

    —¿Te acuerdas cómo llegaba a casa? —preguntó con complicidad a su chica, que esperaba tímidamente a una distancia prudencial.

    Podría escribirlo de la siguiente manera, en presente?

    —¿Te acuerdas cómo llegaba a casa? —pregunta con complicidad a su chica, que espera tímidamente a una distancia prudencial.

    Gracias.

    Escrito el 9 septiembre 2023 a las 21:31
    • 96. Literautas dice:

      Hola, Yurrutia. Por supuesto, escríbelo como la segunda opción, en presente. Las acotaciones del diálogo son la voz del narrador, así que el tiempo verbal ha de ser el mismo que en el resto de la historia. ¡Un saludo!

      Escrito el 10 septiembre 2023 a las 08:51
  92. 97. Yurrutia dice:

    Mil gracias, estaba encallado con este tema, no encontraba información!
    ¡saludo!

    Escrito el 10 septiembre 2023 a las 12:36

Deja un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.