Cookie MonsterEsta web utiliza cookies. Si sigues navegando, entendemos que aceptas las condiciones de uso.

Do you speak english?

¿If you prefer, you can visit the Literautas site in english?

Apuntes, tutoriales, ejercicios, reflexiones y recursos sobre escritura o el arte de contar historias

El narrador en los diálogos

El diálogo pertenece a los personajes y cualquier intromisión por parte del narrador puede romper el ritmo o la magia del mismo. Sin embargo, omitir la explicación de quién habla en cada momento puede hacer que el lector se pierda (especialmente si es un diálogo largo o si hay muchos personajes) y esto puede resultar aún peor para la historia.

Ante todo, creo que como lectores nos hemos acostumbrado a ese tipo de acotaciones “dijo, respondió, preguntó…” y, siempre que estén usadas con moderación, las leemos de manera rápida, casi inconsciente. Son una marca que nos indica por dónde va el diálogo, nada más.

En consecuencia, he creado una pequeña lista de técnicas o “trucos” que pueden sernos de ayuda a la hora de emplear el narrador en un diálogo:

1. Lo bueno, si breve…

Ante todo, hay que tener en mente evitar todo lo posible el “dijo María”, “afirmó Miguel” o “preguntó él”. Es mejor usarlos lo estrictamente necesario. Y lo mismo ocurre con los adverbios o las explicaciones innecesarias. ¿Por qué? Bueno, imaginad un diálogo tal que así:

—Pásame la sal —dijo el padre secamente.
—Toma —dijo la niña pasándole la sal.
—¿Qué tal hoy en la escuela? —preguntó la madre mecánicamente.
—Ha venido un escritor a darnos una charla —respondió la niña con entusiasmo.

Como veis, el diálogo se hace mecánico y pesado. No tiene ritmo y el lector no podrá meterse bien en la historia. Si el personaje está hablando, deja que se exprese con su propia voz.

2. Es sólo una explicación

La palabra del narrador en el interior de un diálogo sirve sólo a título explicativo, no hay que crear un catálogo de sinónimos y palabras bien sonantes para evitar la repetición del “dijo”. En realidad es menos molesto que otras palabras, especialmente verbos complicados que el lector no comprenda a la primera.

En palabras del mismo Elmore Leonard: “Una vez me encontré en un libro de Mary McCarthy una línea de diálogo que terminaba con un ‘ella aseveró’ y tuve que dejar de leer para coger el diccionario”. Supongo que no queremos que pase eso mientras alguien lee nuestra historia.

3. Ayúdate de los vocativos

También con moderación, por supuesto, pero los vocativos pueden servirnos para indicar quién está hablando o a quién se dirige un personaje sin necesidad de añadir un “ella le dijo a él”. Por ejemplo, cogiendo el diálogo de antes:

—Pásame la sal.
—Toma, papá.
—¿Qué tal hoy en la escuela? —preguntó la madre.
—¡Ha venido un escritor a darnos una charla!

Como veis, he reducido la intervención del narrador a una sola ocasión gracias a un vocativo, cuando antes era necesario incluirlo en todas las líneas para entender la situación.

4. Cada oveja con su pareja

Y cada personaje con su forma de hablar. Esto es obvio. Una de las cosas más importantes a la hora de construir un diálogo es que cada personaje hable como debe hablar. Si lo logramos, el uso del narrador se hace menos necesario.

En ocasiones, de hecho, puede haber algún personaje que tenga una coletilla o una forma de expresarse más peculiar. Esto también puede ser útil para omitir el “dijo” porque su frase o expresión nos permiten identificarlo directamente. Eso sí, hay que usarlo con moderación, como todo.

5. Detente a contemplar la escena

Si el diálogo es muy largo, también podemos pararnos un instante y añadir una pequeña descripción de lo que ocurre para situar a los personajes en la escena. De otra forma, al final se convierten en simples voces.

Estas acciones de los personajes sirven también para introducir sus líneas de diálogo. Eso sí, hay que tener en cuenta que este recurso ralentiza el ritmo de la narración, aunque puede ser que, en ocasiones, nos venga mejor para la historia.

Volvamos al diálogo anterior que, aunque no es muy largo, nos puede servir como ejemplo también en este caso:


—Pásame la sal.
—Toma, papá.
La madre evitó la mirada del padre y miró a su hija, que disfrutaba de la comida ajena a la tensión que flotaba en el aire.
—¿Qué tal hoy en la escuela?
—¡Ha venido un escritor a darnos una charla!

Es un ejemplo un poco sencillo y hecho algo a prisas, pero creo que sirve para ilustrar lo que os comentaba.

Y estos son mis pequeños trucos para emplear (u omitir en muchos casos) al narrador en un diálogo. Cualquier otra técnica que se os ocurra, no dudéis en comentarla! 🙂

Entradas relacionadas:

Tutorial – la voz de la historia: el narrador y el punto de vista
Para qué sirven los diálogos
Dando forma a los diálogos: ¿qué tipos de diálogo existen?

Apps para escritores de Literautas

  • Compartir en Facebook

111 comentarios

  1. 1. suso dice:

    Muy interesante e instructivo. Pienso que el tema de los diálogos es fundamental sino uno de los ejes centrales de cualquier narración, y de los mas difíciles. Sería interesante cara al futuro algún otro post sobre esta materia.

    Escrito el 28 junio 2012 a las 22:32
  2. 2. Literautas dice:

    Los diálogos son una de las cosas que más disfruto al escribir, así que supongo que le dedicaré más entradas en el futuro. Tiempo al tiempo ^^

    Muchas gracias por tu comentario y un saludo

    Escrito el 29 junio 2012 a las 12:12
  3. 3. Arveloky dice:

    Muchas gracias por aclararnos más sobre este tema. Me será de gran ayuda.

    Escrito el 29 junio 2012 a las 20:31
  4. 4. Literautas dice:

    De nada, Averloky. Gracias a ti por plantearme el tema, que es uno de mis favoritos. A ver si le dedico alguna entrada más a los diálogos pronto 🙂
    Un saludo y gracias por tu comentario!

    Escrito el 1 julio 2012 a las 19:33
  5. 5. Amaya dice:

    Hola, me ha encantado este tema porque es uno de los que considero más dificiles para un ecritor. Me gustaría saber si sería posible que escribieras otra entrada, donde pusieras una lista de posibles acotaciones que se pueden utilizar además del dijo, respondió, preguntó. Otra cosa en la que les pido ayuda es una entrada donde hablen del comportamiento del cuerpo, de las descripciones de las diferentes emociones y el comportamiento del cuerpo frente a ellas. Muchas gracias!!

    Escrito el 3 enero 2013 a las 22:26
    • 6. Literautas dice:

      Hola, Amaya

      En cuanto a otras posibles acotaciones para el “dijo”, la lista puede ser muy larga porque se puede poner todo tipo de verbos. Aunque lo recomendable es no abusar demasiado de verbos muy distintos para no marear al lector. Es mejor repetir un “dijo” o “preguntó” que empezar a poner “inquirió”, “sugirió”, “cuestionó”…

      Otra posibilidad es no poner el verbo de habla. A veces la acotación puede ser para explicar una mirada, un movimiento, un gesto del personaje. En lugar de “dijo María”, se puede decir “María sonrió y se apartó el pelo de la frente”. Así, además de hacer una pequeña pausa en el diálogo, le recuerdas al lector que los personajes están hablando en un entorno, mientras se mueven y hacen otras cosas. Es como cuando en el cine los directores le dan a los actores una serie de acciones para que realicen mientras hablan. Si no lo hiciesen, serían como dos postes soltando diálogos sin más jaja

      Espero haber despejado un poco más alguna de estas dudas, pero me las apunto de todas formas para futuras entradas 🙂

      Un saludo y gracias por tu comentario

      Escrito el 4 enero 2013 a las 12:56
  6. 7. Carlos dice:

    He leído toda las entradas en las que hablas del narrador, qué buenas son, no se puede ser más claro y breve. Gracias.

    Escrito el 11 mayo 2013 a las 13:59
  7. 8. Manuel dice:

    Gracias por poner todo esto al alcance del público, es de gran ayuda.

    Saludos
    Manuel

    Escrito el 18 mayo 2013 a las 22:33
  8. 9. Cristofer dice:

    Gracias por el apoyo, recién encontré esta pagina y los consejos aquí mencionados me son de mucha utilidad. Sin duda la estaré consultando constantemente.
    -Muchas gracias.

    Escrito el 26 mayo 2013 a las 01:49
  9. 10. Lincoln dice:

    Una forma también de deshacerse de los repetitivos “dijo”, “preguntó”, etc, es explicando como y quiénes van a entrar en el diálogo posterior. Ejemplo.
    Así David vio las estrellas fugaces, volteó la mirada y contempló a Mary, quien sumida en sus propios pensamientos se estaba perdiendo del hermoso espectáculo.

    – ¿Por qué estás tan pensativa?
    – No es nada, no te preocupes.

    Y ya se ahorraron dos “dijos” 😀

    Escrito el 5 junio 2013 a las 05:58
  10. 11. Merced Sarahí Jarquín Ortega dice:

    Muchas gracias por la aclaración para 2 3 narradores en una novela.Cuando sea famosa yo tambien ayudaré.

    Escrito el 9 junio 2013 a las 03:48
  11. 12. Gonzalo dice:

    Lo que hiciste fue simple: tomaste la raíz del diálogo y la modificaste con tal de que el dialogo mismo quede más atractivo. ¡Es genial! Me has ayudado y te lo agradezco muchísimo.

    Escrito el 28 junio 2013 a las 23:02
  12. 13. victor manuel dice:

    Hola gracias por el alcance, he visto que tenia varios errores y con las observaciones las corregi.

    Escrito el 22 julio 2013 a las 01:03
  13. 14. Astrid dice:

    Si, yo escribo, y es realmente cierto omitir los “dijo, pregunto y respondió”, usarlo cuando sea necesario, también existen palabras como “señalo, indicó, balbuceó, afirmo, confirmo, negó, opinó, exclamo, observo, murmuro” entre otras palabras. Si alguno tiene una lista sobre más verbos, sería bueno que lo colocará aquí, sería de gran ayuda. Espero les sirva los verbos que les indique.

    Escrito el 1 agosto 2013 a las 19:47
  14. 15. Jen dice:

    Hola! Muchas gracias creo que estas ayudas son siempre muy útiles y como leí en un comentario anterior, esta es una de las partes más complejas a la hora de escribir.

    Gracias!

    Escrito el 27 septiembre 2013 a las 02:10
  15. 16. Williana dice:

    Hola, yo tengo una duda referente al primer punto, hay que dar más datos de la conversación o no?? Por ejemplo
    -Iba caminando por la calle cuando todo ocurrió- dijo el chico empezando a sudar.
    -Jamás me hubiera creido nada de eso- dio Alicia mirandole fijamente.
    Se tiene que quitar datos de la conversación para que quede mejor o se pueden acortar

    Escrito el 8 octubre 2013 a las 22:53
    • 17. Literautas dice:

      Bueno, Williana, creo que la clave está en diferenciar si los datos son imprescindibles o no. Es bueno aportar datos de lo que está ocurriendo fuera del diálogo, para que el texto no sean solamente palabras saliendo de la boca de alguien y podamos visualizar a quien habla, pero tampoco se trata de poner acotaciones porque sí. Me explico: hay que reflexionar sobre si el hecho de que el chico empiece a sudar o Alicia lo mire fijamente son acotaciones necesarias y/o aportan algo a la historia, al personaje. Si no es así, si es tan solo un accesorio, mejor recortarlas, ¿no te parece?

      Un abrazo y gracias a todos por vuestros comentarios! 😀

      Escrito el 11 octubre 2013 a las 11:02
  16. 18. Constanza dice:

    Muy interesante. Son buenos métodos para no crear aburrimiento y que los diálogos sean más ágiles. Saludos.

    Escrito el 18 enero 2014 a las 22:57
  17. 19. Facundo dice:

    Buenos días. Me han parecen muy acertados los comentarios sobre los diálogos. Recomiendo la lectura del cuento Llamándonos de Fogwill.

    Escrito el 20 enero 2014 a las 15:00
    • 20. Literautas dice:

      Muchas gracias por el aporte y por vuestros comentarios. 😀

      Escrito el 21 enero 2014 a las 13:35
  18. 21. Soledad dice:

    Mmmmm… no estoy de acuerdo con eso de simplicar el texto. Hay cierta tendencia a creer que el lector es estúpido. Y en tal caso, ¿qué tiene de malo que busque una palabra en el diccionario?

    Algunos consejos sirven y están buenos, otros tienden a simplicar demasiado este “trabajo” tan bonito que es escribir.

    Escrito el 28 enero 2014 a las 19:33
  19. 22. Soledad dice:

    *simplicar: simplificar XD fe de erratas.

    Escrito el 28 enero 2014 a las 19:33
    • 23. Literautas dice:

      Hola, Soledad

      Muchas gracias por tu comentario. 🙂

      No me malinterpretes, no me refiero a que haya que simplificar el texto. Yo soy la primera que está de acuerdo contigo en lo de no tratar al lector como estúpido y por buscar una palabra en el diccionario no pasará nada.

      Pero una cosa es eso y otra tener que estar buscando siempre palabras en el diccionario porque el escritor no usa un vocabulario adaptado a la historia, sino aquel que cree le hará parecer más culto. Eso es un error, a mi parecer (claro que aquí puede haber diversidad de opiniones).

      De todas formas, tal vez el error se deba a la traducción del ejemplo de Elmore Leonard (la palabra “aseveró” no es especialmente complicada). Lo que quería decir en ese punto es que no conviene estar buscando continuamente sinónimos para el consabido “dijo” con el fin de evitarlo. Esto puede molestar más que ayudar a que fluya el diálogo. ¿No te parece?

      De todas formas, como decía, puede haber diversidad de opiniones. Eso es lo bueno. 😉

      Un abrazo y gracias por tu comentario! 🙂

      Escrito el 28 enero 2014 a las 20:24
  20. 24. Cristian dice:

    Hola, tengo una duda que me gustaría que me pudiesen solucionar. No entiendo la diferencia entre continuar el párrafo en el mismo dialogo o seguir después de un punto y aparte;

    -Oye -dijo. Entonces, se giro y me miro a los ojos (y el texto continua a partir de este o punto.

    o bien:

    Oye -dijo.
    Entonces, se giro y me miro a los ojos (y el texto ha continuado tras punto y a parte.

    ¿Cual es la diferencia? Gracias!!

    Escrito el 16 marzo 2014 a las 20:01
    • 25. Literautas dice:

      Hola, Cristina

      Ante todo, disculpa que no te haya contestado antes. Este comentario se me despistó completamente y no lo vi hasta ahora. :S

      Desde mi punto de vista la diferencia reside en lo que vayas a hacer después. Es decir, si el diálogo sigue y ese “entonces se giró y me miró a los ojos” es parte del inciso del narrador dentro del diálogo, debería ir seguido. Por ejemplo:

      —Oye —dijo. Entonces se giró y me miró a los ojos.
      —¿Qué?

      Pero si el diálogo se termina y lo que sigue a esa frase es más texto del narrador, debería separarse del diálogo para dejar claro que ahí termina.

      Un abrazo y gracias por tu comentario.

      Escrito el 26 mayo 2014 a las 19:10
  21. 26. Angel Mario dice:

    Saludos Literautas. Muy buena página y los consejos son fabulosos. Tengo una pregunta, ¿puede haber un narrador protagonista y un narrador testigo en la misma historia y al mismo tiempo? Me interesa mucho tu respuesta. Gracias anticipadas.

    Escrito el 24 mayo 2014 a las 06:39
    • 27. Literautas dice:

      Hola, Ángel

      ¿Te refieres a que el narrador testigo y el protagonista sean el mismo personaje? Porque si es eso, te comento que no. Son cosas diferentes: el narrador testigo nunca es el protagonista de la historia. Sin embargo, pueden usarse algunas técnicas del narrador testigo para un narrador protagonista en primera persona. Eso sí que no es incompatible.

      Un abrazo y gracias por tu comentario

      Escrito el 26 mayo 2014 a las 19:13
  22. 28. Angel Mario dice:

    Hola Literautas,gracias por contestarme, pero a lo que me refiero es a que una parte de una escena sea narrada en primera persona, o sea, por el protagonista, mientras por otro lado haya un narrador testigo que aporta una información adicional dentro de la misma situación.

    Por poner un ejemplo simple:

    Estoy en una cafetería, esto no es un restaurante, solo quiero tomar un café, ¿por qué la mesera se empeña en traerme el menú?

    Cristina está tan ensimismada en sus pensamientos que no se percata de la sonrisa que la mesera le brinda al ofrecerle el menú. La mesera es una chica amable, que trata muy bien a todo el mundo.

    Nota: Me refiero a una situación como esta, donde el protagonista expone lo suyo, pero el narrador testigo aporta información adicional. En una novela, ¿se pueden usar los dos, de esta forma?

    Gracias anticipadas por tu respuesta.

    Escrito el 27 mayo 2014 a las 04:49
  23. 29. Literautas dice:

    Ah, vale, perdona. Lo había entendido de otra forma.

    Pues ese caso ya no te lo recomiendo porque confundirá al lector. Una cosa sería utilizar distintos narradores en diferentes capítulos, pero cambiarlos de un párrafo a otro es más complicado. A no ser que tengas muy claro cómo hacerlo y logres que el lector comprenda siempre quién está hablando y por qué, mejor que no.

    Un abrazo 🙂

    Escrito el 27 mayo 2014 a las 18:23
  24. 30. Angel Mario dice:

    Gracias Literautas, haz arrojado mucha luz a mi duda, ya veremos como desarrollo la historia. Te felicito, tienes una página muy buena y útil, me ha servido de mucha. Nuevamente muchas gracias.

    Escrito el 28 mayo 2014 a las 05:04
  25. 31. LUIS GARCIA dice:

    Que buena información, es importante tener datos ciertos cuando se es docente, gracias.

    Escrito el 18 junio 2014 a las 03:08
  26. 32. Natalia Izquierdo dice:

    Muchas gracias por toda esta explicación que, aparte de estar muy explicada, es clara y concisa. Me ha servido mucho para el proyecto de libro que intento desarrollar en estos momentos. Gracias de nuevo.

    Escrito el 29 julio 2014 a las 11:20
  27. 33. Leonardo dice:

    Me parecen interesantes las recomendaciones sobre los diálogos de volverlos prácticos y explicativos al mismo tiempo evitando explicaciones tediosas que deforman al mismo.Me gustó mucho el uso de los vocativos para simplificarlos

    Escrito el 31 julio 2014 a las 18:39
  28. 34. Martin Kyle Cox dice:

    Hola, Tengo una duda muy importante que no puedo encontrar por ningún lado. Se trata de cuando estoy narrando o poniendo un dialogo que ya paso, en un tiempo anterior. Es decir, ¿Como debería, poner eso? ¿Entre comillas? ¿Pero que pasa, con la interrupción del narrador en primera persona? ¿Queda dentro de las comillas o tengo que separarlo?

    “-Te crees muy listo ¿He?… —Me comí su mirada otra vez y continúe con el juego— tómatelo con calma compañero. Te estoy jodiendo.”

    “-Te crees muy listo ¿He?…” —Me comí su mirada otra vez y continúe con el juego— “tómatelo con calma compañero. Te estoy jodiendo.”

    Escrito el 4 noviembre 2014 a las 05:31
  29. 35. Clara dice:

    Hola Martín!
    Yo creo que en ese caso no debería llevar comillas ya que en sí, aunque el tiempo verbal esté en pasado no es un pasado real.
    A no ser del caso de que todo el resto de tu novela o relato esté escrito en otro tiempo verbal (cualquier forma del prsente por ejemplo) y tal diálogo sea como un recuerdo del narrador protagonista que tiene en ese momento.
    Pero si la historia está escrita en ese tiempo verbal (perdí,comí, en ese momento me di cuenta)no es un pasado real, por tanto creo que no debería llevar comillas. Aunque no me hagas mucho caso, mejor escucha a Literautas>.< Yo solo doy mi punto de vista como lectora que soy y iniciante en el mundo de la escritura y me baso en las novleas que he leído, así que puedo estar perféctamente equivocada!
    Un saludo!

    Escrito el 13 diciembre 2014 a las 12:18
  30. 36. Literautas dice:

    Martín, efectivamente, Clara tiene razón. No tendría que llevar las comillas. Lo ideal sería lo siguiente:

    —Te crees muy listo, ¿eh? —Me comí su mirada otra vez y continúe con el juego—. Tómatelo con calma, compañero. Te estoy jodiendo.

    El verbo de los incisos (dije, me comí su mirada, comenté) tiene que ir en el mismo tiempo verbal que use el narrador en el resto de la historia.

    Un abrazo y gracias por vuestros comentarios

    Escrito el 29 diciembre 2014 a las 13:33
  31. 37. Freddy dice:

    Hola, Literautas. Feliz año 2015 para ti (o ustedes, no sé).

    Solo quería agradecerles por la cantidad de información y buenos consejos que tienen en su página. Es un gusto dejarse ayudar y guiar por los que saben más que nosotros y lo hacen con humildad y gentileza. Muchas gracias.

    Un fuerte abrazo. 😉

    Escrito el 3 enero 2015 a las 00:41
  32. 38. Sebastián dice:

    Me gusta mucho esta página. ¡De veras que uno le dan ganas de ponerse a escribir!

    Escrito el 24 enero 2015 a las 19:25
  33. 39. janna30 dice:

    Hola Literautas.

    Tengo poco tiempo leyendo su Web y me encanta. A veces me encadeno y ando de link en link jajaja. Muchas gracias y sigan asi. Yo soy nueva en esto de la escritura pero he descubierto mi verdadera pasión.

    Un abrazo fuerte desde éstos lados de Suramérica 🙂

    Escrito el 25 febrero 2015 a las 23:26
  34. 40. Pedro dice:

    Gracias, tienes buena pedagogía.

    Escrito el 16 marzo 2015 a las 19:45
  35. 41. Daniel G.C. dice:

    Literautas: …de palabras claras y concisas, siempre en tono suave y agradable. Invertí tantos años en trabajar que olvidé las reglas ortográficas, estructuras gramaticales y sinonimia. También tengo la duda de Martin Kyle Cox…El relato que escribo obra en derredor de un suceso que viví. Diálogos con comillas? Me falta actualizar mucho. Te estoy muy agradecido por toda esta información, ademas de agradecerte tu tiempo y dedicación.
    Muchas gracias. Saludos cordiales!

    Escrito el 1 mayo 2015 a las 02:02
  36. 42. Daniel dice:

    Muy util, gracias! me parece gracioso que la mayoria de comentarios son bastante tarde

    Escrito el 20 agosto 2015 a las 04:45
  37. Me he propuesto crear una novela corta en 15 dias, y estos consejos me vienen de lujo.
    Gracias bro.

    Escrito el 20 agosto 2015 a las 07:32
  38. 44. Sabina DuAr dice:

    Hola Literáutas, buenas tardes.
    Emocionada con este proyecto precioso para incentivar, mejorar, y potenciar verdaderos escritores.
    Muchas gracias por compartir las herramientas, y lo más importante, vuestra experiencia y dedicación.
    Nos vemos en escena.

    Escrito el 29 agosto 2015 a las 13:21
  39. ¡Hola Literautas!

    Junto con saludarles, recién llegado a vuestro sitio me sumo a todos los agradecimientos y felicitaciones, en tanto a la forma como al fondo de sus enseñanzas. Un privilegio. Gracias

    Escrito el 5 septiembre 2015 a las 18:01
  40. 46. Franklin Carmona dice:

    Saludos, muy bueno tu blog. Te recomiendo que abras un canal por youtube y expongas estos conocimientos, no te imaginas a cuanta gente ayudarías. Es mi humilde opinión

    Escrito el 17 octubre 2015 a las 02:16
  41. 47. Alexev dice:

    ¡Enhorabuena Literautas!
    Sinceramente creo que haceis un gran trabajo en este blog. Muchas gracias por los interesantes contenidos, que además se leen de una forma muy amena.

    Escrito el 28 enero 2016 a las 15:09
  42. 48. Alexev dice:

    Una pequeña pregunta. Si quiero escribir varias frases dichas por un mismo dialoguista, pero para darle mayor énfasis las quiero escribir con punto y aparte sin que haya ningún otro tipo de intervención entre medias. ¿Cada frase la escribo con una raya, solo la primera, la priemera raya y las demás con otro símbolo? Gracias por tu amabilidad y saludos.

    Escrito el 28 enero 2016 a las 15:45
  43. 49. Literautas dice:

    Alexev, para los saltos de párrafo dentro de un mismo diálogo se usan las comillas de cierre, de la siguiente manera:

    —Déjame que te cuente una historia —dijo Pedro—. La escuché hace muchos años en un café y no he podido olvidarla desde entonces.

    »Todo comenzó cuando la hija pequeña del médico se fue del pueblo, allá por los años sesenta.

    Un saludo y gracias por vuestros comentarios.

    Escrito el 29 enero 2016 a las 09:21
  44. 50. sacha dice:

    encontré esta info muy buena, estoy escribiendo una historia de ciencia ficción, y creo que ha crecido mucho, estaba releyendo el comienzo y siento que debo cambiarlo, por lo menos en la forma, me gustaría saber si estas reglas para dar la forma a la historia deben ser sólo de la manera en que explicas? escribí diálogos, reflexiones, y descripciones muy básicas, cambiando puntos y líneas para representar personajes, agradecería mucho si alguien se anima a conocer la historia y si es entendible, de la forma en que la hice… podría dejar el correo.

    Escrito el 1 febrero 2016 a las 23:44
  45. 51. Jorge dice:

    Hola tengo una duda, estoy escribiendo una novela con el estilo de una crónica, en los que cada personaje cuenta una parte de la historia al estilo del cementerio de praga, solo que dividido en la historia contada (por los personajes) y la historia oculta (esos hechos que escaparon al ojo de los testigos o que estos por una razón u otra omitieron) como se juega con una historia de multiples narradores testigos y otro omnisciente.

    Escrito el 14 febrero 2016 a las 21:29
  46. 52. Literautas dice:

    Jorge, hay diferentes recursos. Puedes usar la cursiva para diferenciar un narrador, cambiar de capítulo con cada cambio e incluir el nombre del personaje al comienzo (esto lo hace George R.R. Martin en Juego de Tronos, el primer libro de su saga), hacer una separación entre los párrafos para indicar el cambio… No hay una sola forma. Lo importante es que el lector entienda quién está hablando. 🙂

    Un abrazo y gracias por vuestros comentarios

    Escrito el 22 febrero 2016 a las 19:37
  47. 53. wendy dice:

    Has resuelto el montón de dudas que tenía. Gracias.

    Escrito el 24 febrero 2016 a las 00:14
  48. 54. Lucylda Ramiro dice:

    ¡Buenas tardes Literaturas! (Según la hora de mi país, que no es España).

    Me paso por aquí a comentarles que de verdad estoy fascinada con este blog, esta es la primera vez que comento. Hace 3 días que lo conseguí, y aquí me verán en casa, pegada al celular y con los ojos rojos para leer todos los post que pueda.

    Creo que es genial que compartan información tan útil. A mi me sirve, y sobre todo porque en realidad estoy empezando a escribir y los consejos me urgen. No tengo ni beta lectores como para tener opiniones de mi trabajo, así que bastante perdida me siento.

    Una duda que me quedó es respecto a la cuestión del narrador. En la historia que estoy escribiendo, el narrador es el personaje principal y es algo loco porque el tipo es un escritor y a veces quien narra lo que pasa es un personaje suyo, mientras él sueña, pero llega una parte en la que está en un sueño, tiene un problema con uno de sus personajes y ahí la narración se convierte en una conversación entre ambos, más que un diálogo normal porque las acotaciones son hechas absolutamente por lo que dicen. ¿habría algún inconveniente con ello? ¿cómo podría estructurar el dialogo a la hora de escribirlo? Se me ocurre que podría usar más bien comillas latinas pero creo que no tengo claro eso.

    Escrito el 13 marzo 2016 a las 20:53
  49. 55. Literautas dice:

    Hola, Lucylda. Muchas gracias por tu mensaje.

    Para un caso tan particular, puedes emplear otros recursos más libres. Por ejemplo, el autor Manel Loureiro, para las ensoñaciones o las voces que no corresponden al “plano real” de la historia, emplea la cursiva, así el lector sabe al momento que hay un cambio en la narración. Esto podría ser una opción. La otra es la de las comillas latinas, como bien dices. O hacer un cambio en el narrador. Si el resto de la historia es en primera persona, puedes narrar los sueños en tercera persona para marcar la diferencia… Eso depende de lo que quieras contar y cómo. 🙂

    Un abrazo y gracias por vuestros comentarios.

    Escrito el 14 marzo 2016 a las 19:49
  50. 56. oti dice:

    Me encantó esta página, gracias por por compartir.

    Escrito el 17 abril 2016 a las 04:49
  51. Me ha gustado mucho, quisiera comunicarme contigo más directamente y así poder platicar algunas cosas respecto a la escritura, claro si tú gustas. Mi correo es alexsanti147@gmail.com, ¡sería un gusto enorme! Saludos.

    Escrito el 18 abril 2016 a las 03:05
  52. 58. Edna dice:

    Excelente blog, muchas gacia por facilitarnos el aprendizaje de este tema de una forma tan entretenida y tan documentada.

    Escrito el 23 junio 2016 a las 16:10
  53. 59. César Lozada dice:

    Excellente, muy buen trabajo ayuda a esclarecerse sobre estos temas!!

    Muchas gracias, les deseo mucha FUERZA Y ALEGRIA

    Escrito el 19 julio 2016 a las 03:45
  54. 60. Deyalit dice:

    Hola!!!!
    Si, los diálogos son muuuy complejos, sobretodo si quieres darle una “Voz diferente” A cada personaje (u.u)
    Una pregunta…
    ¿Qué es lo primordial que uno debe conocer sobre el personaje para darle más profundidad.?

    Escrito el 30 septiembre 2016 a las 02:07
  55. 61. Berundgaar dice:

    MUUUUUY interesante. Como dato curioso, diré que he empezado en los “punto y coma” (cuyo funcionamiento nunca he tenido muy claro) y he ido derivando hasta aquí.
    Geniales, las técnicas de escritura. Seguro que me irán bien para meter menos la pata. Actualmente, tengo la costumbre de meterla hasta la nalga, aproximadamente.
    Ya que la cagas, cágala con fundamento, jajajaja.
    En serio, muy instructivo. Mil gracias.

    Escrito el 6 octubre 2016 a las 07:37
  56. 62. Zue Dawzen dice:

    Yo por muchos años me había dicho que no servía para escribir diálogos y en mi cabeza he guardado historias que quería contar.
    Simplemente no me salían, me bloqueaba, no sabía cómo hacer.
    Hace varios meses me di cuenta que me molestaban en demasía los guiones y creo que es porque desde niño suelo leer en inglés y ellos usan las comillas.
    Pues decidí sentarme a escribir de esa manera y ya estoy por publicar mi primer libro de ficción (tengo seis ebooks sobre temas caninos en Amazon) Los diálogos me salen naturales. Voy a aventurarme a publicar así (aunque mi editora/correctora siente que le va dar algo cada vez que lee el manuscrito.jajaja) creo que como dice el artículo, si logro que el lector no se dé cuenta del formato sino que lo atrape la narración, la historia en si, habré logrado mi objetivo.

    Escrito el 17 octubre 2016 a las 18:13
  57. 63. Literautas dice:

    Deyalit, es una pregunta compleja. Yo diría que cuánto más sepas sobre el personaje, mejor, pero hay dos cosas clave para construir a cualquier personaje: por un lado, es indispensable saber qué quiere. Por otro, qué le impide conseguirlo y cómo reacciona ante esa situación.

    Un abrazo y gracias a todos por vuestros comentarios.

    Escrito el 28 octubre 2016 a las 11:56
  58. 64. ruben de la osa dice:

    Realmente muy útil! Tengo muchas ideas y al escribir lo que más me cuesta es el diálogo, me obsesiono con que hay demasiados dijo, respondió, añadió y tal, pero con este post y los relacionados ya tengo claro como hacerlo. Ha sido de gran ayuda!

    Escrito el 7 noviembre 2016 a las 10:31
  59. 65. Samantha Black dice:

    Una observacion: no sera malo abusar de los “dijo”? Podria parecer que la novela esta siendo escrita por un niñito de primaria. Realmente es malo usar verbos como “indico, señalo, objeto, replico, repuso, acoto, sugirio, tercio, cuestiono”. Honestamente, yo odio, pero odio sobreutilizar el verbo “dijo”, lo encuentro muy basico!

    Escrito el 9 noviembre 2016 a las 00:22
  60. 66. Dan Shodan dice:

    Literautas: Eres genial!! Para no preguntar una bobada estoy leyendo todos los comentarios de la micro-ventana “Archivos > elegir mes”, tus explicaciones son una delicia. Muchas Gracias!! Daniel

    Escrito el 12 noviembre 2016 a las 20:16
  61. 67. Literautas dice:

    Samantha, la clave está ahí, en no abusar tampoco del “dijo”. Cuantos menos pongamos, mejor. Pero la solución para no abusar de ellos no pasa por crear un catálogo de sinónimos, sino de buscar alternativas al verbo dicendi que nos permitan un diálogo más fluido, tal y como señalo en los ejemplos del post.

    Un abrazo y gracias por vuestros comentarios.

    Escrito el 14 noviembre 2016 a las 18:00
  62. 68. Samantha Black dice:

    Primero que todo, muchas gracias por responderme. Quiero hacer otra observacion: yo pienso que la gracia de un libro es para enriquecer nuestro vocabulario. O sea, una de las principales ventajas de la lectura es ampliar nuestro vocablo, hay que leer para aprender y complementar nuestro vocabulario, siempre es bueno aprender palabras nuevas y es por eso que yo pienso que no es malo usar expresiones como “indico, señalo, menciono, acoto, sugirio, apostillo, replico, repuso”.

    No me gustaria abusar excesivamente de los vocativos porque encuentro antiestetico exagerar de algo en la escritura, ya que mas que una novela pareceria que estoy escribiendo un guion o una obra de teatro.

    Por otro lado, me sorprendio el ejemplo que pusiste al inicio del sujeto que debio dejar de leer porque no sabia lo que significaba el verbo “asevero”. O sea, si vas a tener un vocabulario tan pobre, es mejor que no leas novelas complejas entonces, porque a lo mejor no son para ti, pero no se le puede obligar a un escritor ser tan pobre, simplon y mediocre en su escritura, porque el idioma español es muy rico, y yo personalmente adoro usar un repertorio variado en mis novelas, y cuando me dicen que no se pueden usar ese tipo de palabras, siento que limitan mi creatividad.

    Saludos cordiales!

    Escrito el 14 noviembre 2016 a las 18:38
  63. 69. Tomas Colorado dice:

    Hola literautas. Muchos saludos.
    Hoy por fin encontré este web y me da gusto leer, el apoyo que se refleja.
    Estoy aventurandome a escribir una novela, y como algunos lectores creí que los diálogos serian mas sencillos y me encuentro con algunas dudas. Si me pueden asesorar en el siguiente dialogo se los agradecería.

    dirigió un guiño y un besito provocativo a Diosemiro y acercándose al oído susurró: –Marica anímese pues, mire que el plan es bueno, ya hable con palomino y dice que el Mesias está dispuesto a colaborarnos, hágale, mire que esa vuelta ya está hecha, no le piense mucho.

    yo tenía:
    acercándose al oido susurró, marica aníimese pues, mire que el…

    Mil gracias y si me permiten escribir otra duda se los agradecería muchisimo.

    Escrito el 22 noviembre 2016 a las 21:13
  64. realmente me ha sido de gran utilidad, poco a poco he mejorado mis diálogos gracias a la técnicas que ofrece literautas. muchas gracias.

    Escrito el 19 enero 2017 a las 21:12
  65. 71. Jonathan dice:

    Cuando se están haciendo diálogos, ¿Es correcto poner sonidos como “Hmmm”? como ejemplo:
    -Hmmm… no lo sé -decía Tomás pensativo.

    Y si no es correcto ¿Entonces cómo se escribiría?

    Escrito el 28 febrero 2017 a las 15:41
    • 72. Literautas dice:

      Jonathan, puedes poner todas las onomatopeyas que quieras, siempre que ayuden al diálogo y a que el lector comprenda mejor la historia. La forma es solo una cuestión de estilo.

      Escrito el 8 marzo 2017 a las 11:48
  66. 73. Luisa Noriega Garcia dice:

    Hola,di por casualidad con este sitio, si es que existe la casualidad,y encontré las respuestas que estaba buscando, gracias a los que participan porque ayudan a aclarar las dudas de todos.Estoy escribiendo una novela en primera persona, siendo narradora y protagonista, estoy contando algo que ya paso, pero en tiempo presente, y no me aclaro con el tiempo verbal que hay que usar. “Mi madre tenia un carácter fuerte y era quien llevaba los pantalones en la casa” o mi madre tiene un carácter fuerte… Gracias espero puedas aclararme estas dudas, un placer contactar contigo.

    Escrito el 13 abril 2017 a las 14:32
  67. 74. Literautas dice:

    Luisa, cuando cuentas una historia en tiempo presente, no tienes que poner todos los verbos en tiempo presente porque sí. Lo que tienes que pensar es que la acción principal, la trama que estás contando, sucede ahora, y eso sí va en presente. Por ejemplo:

    Entro en la casa y camino unos pasos hacia lo que era nuestra sala de estar. Los nuevos inquilinos la han reformado tanto que casi no la reconozco, pero todavía permanece la chimenea que mandó instalar mi madre al poco de nacer mi hermana. A papá no le gustaba, pero no pudo imponerse. Mi madre tenía un carácter fuerte y era quien llevaba los pantalones.

    Espero habértelo aclarado. Un abrazo y gracias por tu comentario.

    Escrito el 21 abril 2017 a las 08:59
  68. 75. David Abraham Moreno dice:

    Tengo una duda. ¿Es válido lo siguiente?

    —Pásame la sal.—le dijo el padre
    —Toma, papá.—Le dije, al mismo tiempo en que le acercaba el salero.
    —¿Qué tal hoy en la escuela? —le preguntó la madre
    —¡Ha venido un escritor a darnos una charla! —le respondí.

    El punto no es la repetición en las acotaciones sino, más bien, el cambio entre un ellos y un yo. Ellos hablan, luego yo hablo.
    ¿Es correcto?

    Mi otra pregunta es si hay algún tipo de narrador en los diálogos. Y en todo caso a quién corresponden las acotaciones de los diálogos.

    Escrito el 20 junio 2017 a las 15:55
  69. 76. Franklin dice:

    Saludos David. No soy un experto en esto de los diálogos, pero una vez leí aquí, no recuerdo el link. —

    –Pásame la sal.—dijo el padre

    —Toma, papá.—dije, al mismo tiempo en que le acercaba el salero.

    —¿Qué tal hoy en la escuela? —preguntó la madre

    —¡Ha venido un escritor a darnos una charla! — respondí.

    Por supuesto, de esta manera hago mis diálogos. Aunque aún no he hecho un dialogo con narrador en primera persona. Espero que alguien mas de su opinión. Muchas gracias.

    Escrito el 21 junio 2017 a las 13:54
  70. 77. Literautas dice:

    David, el narrador de las acotaciones de los diálogos ha de ser el mismo que se use para el resto de la historia. Si, como en el ejemplo que pones, se trata de un narrador en primera persona, hablará de sí mismo en primera persona y de los demás en tercera. Con lo cual lo correcto sería lo siguiente (ojo también a los signos de puntuación):

    —Pásame la sal —me dijo mi padre.
    —Toma, papá —le dije, al mismo tiempo que le acercaba el salero.
    —¿Qué tal hoy en la escuela? —me preguntó mi madre.
    —¡Ha venido un escritor a darnos una charla! —le respondí.

    En cualquier caso, yo recomendaría no escribir acotaciones en todas y cada una de las líneas de diálogo si no queremos caer en un texto un tanto monótono y pesado. Lo mejor sería omitirlas siempre que no sean necesarias, si se puede entender quién habla por otros medios, como lo que dicen los personajes. Por ejemplo:

    —Pásame la sal.
    —Toma, papá —le dije al mismo tiempo que le acercaba el salero.

    Al referirse a él como papá, ya se entiende que fue el padre el que le pidió la sal.

    Un saludo y gracias por vuestros comentarios.

    Escrito el 23 junio 2017 a las 08:42
  71. 78. Franklin dice:

    Muchas gracias, estaba totalmente equivocado.

    Escrito el 23 junio 2017 a las 11:22
  72. 79. David Abraham Moreno dice:

    Muchas gracias por resolver mi duda. Encontré la página por azar y debo decirles que ya soy fan. Un saludo.

    Escrito el 23 junio 2017 a las 16:31
  73. 80. Mars Lena dice:

    Hola…veras tengo una duda…espero me puedas ayudar.
    Cómo hago para desarrollar que el protagonista de una historia lleve una conversación con él mismo (un monólogo)…pero sin el uso de comillas y bloques largos en donde se pierden detalles de sus movimientos que le hacen perder el drama que vive el personaje, al saberse sin memoria y encerrado en una habitación, ejemplo:

    “¿Cómo puedo hacer para salir de este lugar?, ¿dónde me encuentro desde hace tiempo?, ¿quién soy y por qué estoy aquí?, ¿cuánto tiempo más podre soportar?, si tan solo pudiera salir por esa ventana, quiero salir de aquí, por qué sufro este encierro” el dialogo continua, pero se vuelve simple al narrarlo de ésta forma.

    Yo lo hice en forma de una dialogo normal, pero me han dicho que no es la forma correcta…te dejo el ejemplo de la forma incorrecta en que lo he redactado:

    -¿Cómo puedo salir de éste lugar? -se preguntaba con tristeza.

    -¿Dónde me encuentro desde hace tanto tiempo? -Miraba con curiosidad la pequeña habitación.

    -¿Quién soy y por qué estoy aquí? -exclamó confundido llevándose las manos a la cabeza.

    -¿Cuánto más podré soportar? -se quejó con enojo tirando de la mesa una pequeña jarra con agua.

    -Si tan solo pudiera salir por esa ventana -Indicó caminando hacia donde estaba el pequeño ventanal.

    -Quiero salir de aquí -gritó con frustración y enojo.

    -¿Por qué sufro este encierro? -se quejó con tristeza dejándose de caer de rodillas derrotado.

    Como puedes darte cuenta el sentido del diálogo cambia mucho al expresar los sentimientos del personaje aplicándole el drama que quiero proyectar al sentirse impotente de la situación que vive. Por eso lo trabaje en forma de dialogos pequeños, pero me han dicho que es incorrecto. Me gustaría me pudieras ayudar y sugerirme algo para que pueda plasmar todo ese dolor y sentir del personaje, sin que se pierda en un bloque con comillas.

    Gracias por tu ayuda de antemano.
    Hasta luego.

    Escrito el 25 junio 2017 a las 06:31
  74. 81. Literautas dice:

    Mars Lena, al tratarse de un monólogo interior, lo mejor es marcarlo entre comillas:

    «¿Cómo puedo salir de este lugar?», se preguntaba con tristeza. «¿Dónde me encuentro desde hace tanto tiempo? ¿Quién soy yo y por qué estoy aquí».

    Sin embargo, si es muy largo y quieres alternarlo con fragmentos del narrador, puedes usar otros trucos, como recurrir a la cursiva (aunque también puede hacerse pesado si es demasiado extensa) o alternar pensamientos directos del personaje con referencias por parte del narrador. Es decir, algo así:

    Mientras miraba con curiosidad la pequeña habitación, se preguntaba con tristeza cómo podría salir. Lo único que sabía del lugar era que llevaba demasiado tiempo encerrado en él y que ya no lo soportaba más. El resto era un enigma. Quién era él o por qué estaba allí seguían siendo un misterio. «Si tan solo pudiera salir por esa ventana», pensó caminando hacia donde estaba el pequeño ventanal, después de sortear los pedazos rotos de la jarra del agua que había tirado hacía un momento, de pura frustración. «¡Quiero salir de aquí», gritó con enojo. Luego se dejó caer de rodillas, derrotado y lamentándose de su suerte.

    Espero haberte ayudado. Un saludo y ánimo con esa historia.

    Escrito el 26 junio 2017 a las 10:07
  75. 82. Mars Lena dice:

    Hola!!!!!….Por favor mil disculpas!!!

    No había tenido la oportunidad de conectarme por exceso de trabajo…razón por la que no había podido chequear mis mensajes.

    En verdad estoy muy agradecida por tú pronta respuesta y un excelente ejemplo el que me has dado. Definitivamente ahora puedo ver con mejor claridad lo del monólogo y la forma en que lo has narrado me emociona, porque veo que se puede lograr en bloques no exageradamente largos sin que se pierda la pasión y el drama del personaje.

    Tú ejemplo me ha sido de mucha ayuda, es claro y explícito, no deja ninguna duda de como llevar la narración. Conservando la esencia de los sentimientos del personaje.

    Te comento que lo de escribir es una nueva faceta que estoy empezando a hacer realidad y que estoy probando…mejor dicho intentando ver si se me da o mejor me dedico “a la pesca” jajaja…desde hace muchos años tuve siempre la inquietud…pero nunca lo había intentado hasta ahora. Gracias por darme ánimos para continuar…eso me lleva a pensar que no no te pareció tan malo..aunque ha sido apenas un pequeño ejemplo de la forma en que te he narrado algo.

    Me encanta tú sitio…es verdaderamente de mucha ayuda…toda la información que publicas…pero más que nada agradezco que te tomas el tiempo para darnos soluciones.

    Gracias un gusto enorme y hasta luego.

    ; )

    Escrito el 5 julio 2017 a las 01:35
  76. 83. Enrique C. dice:

    Recuerdo que una vez le comenté a alguien que, a menudo, sólo se me ocurrían diálogos. Diálogos larguísimos. Que no tenía claro cómo enfocar algo así. Quizá deba dedicarme a la dramaturgia. 😛

    Por cierto, me fascina cómo introduce Saramago los diálogos. Dinamita absolutamente todas las reglas y las normas al respecto. Y funciona. Cualquier otro crearía un texto caótico y sin sentido, pero en Saramago todo encaja como en la maquinaria de un reloj de cuerda. Supongo que por eso tiene un Nobel y los demás no.

    Escrito el 18 julio 2017 a las 13:57
  77. 84. Walter P. dice:

    Tengo una pequeña duda:
    Si el dialogo comienza con una persona hablando a otra, pero por el celular.
    ¿Cómo sería exactamente?

    Escrito el 30 julio 2017 a las 23:28
  78. 85. German dice:

    Muchas gracias por responder mi anterior comentario, resolví mucha de mis dudas pero ahora tengo otra pregunta.

    Las acotaciones que se muestran como ejemplo en este blog, ¿Pueden ser utilizadas en una narración en primera persona? es decir que el “dijo Maria” “Afirmo Miguel” puede ser la única intromisión del narrador en una historia mientras que todo lo demás es visto,pensado y “vivido” por el protagonista?

    Escrito el 6 agosto 2017 a las 01:30
  79. 86. Literautas dice:

    Walter, hay distintas formas de hacerlo. Lo más habitual es representarlo como un diálogo normal pero aclarando en las acotaciones del narrador que los personajes están hablando por teléfono.

    Germán, las acotaciones serán en primera persona si el resto del texto está narrado en primera persona. Por ejemplo, en una historia en la que el personaje protagonista es el narrador, podríamos encontrarnos lo siguiente:

    Avancé hasta el final de la calle sin detenerme a comprobar si ella me seguía, pero tampoco fue necesario. Antes de doblar la esquina me sujetó por el brazo y me abordó.
    —¿A dónde crees que vas? —preguntó de malas maneras.
    —No es asunto tuyo —le dije. Luego le di la espalda y me alejé de ella.

    Un abrazo y gracias a todos por vuestros comentarios.

    Escrito el 28 agosto 2017 a las 12:26
  80. 87. Maria dice:

    Hola Literautas me gustaría saber si existe algún grupo o asociación de lectores beta, para compartirles mis escritos y tener su opinión.
    Creo que siempre existe la duda si lo que escribes es bueno, o en que deberías mejorar.pienso que la opinión de estos lectores me ayudaría a saber si estoy en el camino correcto o debería dejarlo.

    Escrito el 4 octubre 2017 a las 13:17
  81. 88. José Gómez González dice:

    Agradeciendo de antemano la disponibilidad que veo en este foro y de la amabilidad de los participantes deseo preguntar…donde puedo encontrar editoriales que ayuden a publicar obras de escritores novatos

    Gracias

    Escrito el 7 octubre 2017 a las 19:16
  82. 89. Literautas dice:

    María, los lectores beta son muy importantes para mejorar nuestros trabajos. A lo mejor te interesa leer este artículo: https://www.literautas.com/es/blog/post-5392/diez-consejos-para-mejorar-tu-novela-usando-beta-lectores/

    José, lo mejor es que busques listas de editoriales que publiquen en español e investigues un poco su catálogo hasta encontrar alguna en la que creas que encaja tu obra.

    Un saludo y gracias por vuestros comentarios.

    Escrito el 13 octubre 2017 a las 08:44
  83. 90. Amilcar Barça dice:

    Hola, tengo un “manuscrito” de aventuras infantiles en el cual hay de todo como en botica. Comienza y acaba con un episodio en el cual los protagonistas están presentes pero invisibles. Le sigue un diario (Casi memorias) que por supuesto debe ser contado en primera persona aunque en ocasiones hay un narrador ajeno a las aventuras de los chavales y llega un momento en el cual ese narrador debe ser no se si omnisciente o impaciente, pero no encaja ya la trama como diario. La verdad es que no se si lo estoy haciendo bien o mal, pero no se contarlo de otra manera. He leído todos los capítulos de la serie para ilustrarme.

    Escrito el 30 octubre 2017 a las 23:42
  84. 91. Katrina vela dice:

    Me gusta lo que e aprendido me a ayudado para escribir mi libro pues es la primera vez que lo hago cuando heramos pequeñas mis hermanas y yo solíamos inventar historias práctica Menté una
    serie de televisión y mi hermano que era y hasta las actuábamos en nuestro pequeño cuarto llorábamos nos causaban sentimientos como sin en verdad las estuviéramos viendo hasta miedo y suspenso se sentía

    Escrito el 11 noviembre 2017 a las 19:54
  85. 92. Daren dice:

    Hola, tengo una pregunta que no me quedó del todo clara.
    Para las acotaciones del narrador, yo suelo iniciar párrafos con una descripción de la acción y después incluir el diálogo. Algo como esto:

    Franky lo observó con los ojos entrecerrados─ ¿Vas a disculparte?

    La pregunta es si el uso del guión en esa posición es correcto, o sí se emplea punto antes o después del guión. Entiendo cómo debe ir en una intervención normal, pero en casos como este no. Creo que ya me estoy confundiendo demasiado…

    Pero de cualquier forma, necesito esa estructura para darle más dinamismo, así que si me puedes auxiliar te lo agradecería mucho.

    Escrito el 15 noviembre 2017 a las 04:56
    • 93. Literautas dice:

      Hola, Daren

      Cualquier acotación del narrador que vaya antes del diálogo va siempre en un párrafo distinto. El diálogo, cuando comienza con raya, tiene que ser lo primero del párrafo. Es decir:

      Franky lo observó con los ojos entrecerrados.
      —¿Vas a disculparte?

      Por norma general, el lector interpreta que el personaje que habla en el diálogo es el último del que ha hablado el narrador. Pero también existe la opción, en algunos casos, de aclararlo e incluir dos puntos al final de la acotación.

      Franky lo observó con los ojos entrecerrados y preguntó:
      —¿Vas a disculparte?

      Otra cosa sería si empleases las comillas en lugar de las rayas para el diálogo. En ese caso sí podría ir en el mismo párrafo:

      Franky lo observó con los ojos entrecerrados. «¿Vas a disculparte?».

      De todas formas, yo creo que la opción más dinámica es la primera, acotación y diálogo en párrafos separados.

      Un abrazo y gracias por vuestros comentarios.

      Escrito el 15 noviembre 2017 a las 07:22
  86. 94. Germán Rojas dice:

    Como se podría corregir esto? por favor ayuda.

    -¡muy bien! ¡Ya estamos aquí!- dijo Carlos volteándose en su asiento para dirigirse a todos sus acompañantes. Por una extraña razón, Carlos siempre estaba alegre y esto lo hacia resaltar ante los demás. -por fin- dijo Daniel seriamente para luego abrir la puerta de la furgoneta y salir de esta.

    Escrito el 24 diciembre 2017 a las 20:27
  87. 95. Literautas dice:

    Hola, Germán. La forma correcta de escribirlo es la siguiente:

    —¡Muy bien! ¡Ya estamos aquí! —dijo Carlos volteándose en su asiento para dirigirse a todos sus acompañantes. Por alguna razón, Carlos siempre estaba alegre y esto lo hacía resaltar ante los demás.
    —Por fin —dijo Daniel seriamente para luego abrir la puerta de la furgoneta y salir de esta.

    Aunque, a modo de consejo, yo añadiría que probases a cambiar el verbo “dijo” en una de las dos acotaciones, para no repetirlo, e incluso que probases a reducir las acotaciones para no frenar tanto el ritmo de la narración.

    Un abrazo.

    Escrito el 27 diciembre 2017 a las 08:05
  88. 96. Jimena dice:

    ¡Esto me ha ayudado muchísimo! Realmente he leído al rededor de dos o tres posteos pero, para una escritora principiante,¡sirve muchísimo! Hay veces en las que en medio de una historia me encuentro totalmente perdida, es obvio que me gusta mi trabajo pero ¿a los lectores les gustará? ¿no será muy densa la lectura? Y para ser sinceros, es fastidioso tener que revisar tus escritos cada dos minutos para ver si vas en el sentido correcto solo porque no sabes usar bien las palabras, así que, en fin ¡muchas gracias!

    Escrito el 5 febrero 2018 a las 01:21
  89. 97. Carolina dice:

    Hola, gracias a esto, intento corregir lo que he escrito.

    Escrito el 22 febrero 2018 a las 12:43
  90. 98. Nicolas Ortenzi dice:

    Hola a todos, hace poco comencé a escribir un libro, para ser francos hace 3 días, el post me sirvió, pero mi personaje esta llamando a una pizzeria, y es imposible no poner, pregunta, responde. Por cierto, el libro puede tener conversaciones en otro idioma, en este caso Italiano?.

    Escrito el 19 septiembre 2018 a las 05:29
  91. 99. José Gómez González dice:

    es fabuloso aprender, esta aportación motiva mas a seguir escribiendo.

    Escrito el 20 septiembre 2018 a las 01:16
  92. 100. Jesús Bermúdez dice:

    Saludos Literautas, excelente todos los comentarios para aquellos que sentimos ese gusanillo de escritor dando vueltas en el cerebro. Me ha ayudado mucho con simple leer todos los comentarios. Gracias

    Escrito el 15 octubre 2018 a las 05:56
  93. 101. Juox dice:

    Gracias por los consejos, no sabía del buen uso del vocativo. Es el truco que más me ha ayudado en este momento.

    Estaba preocupado de usar demasiadas acotaciones del narrador en mi relato y las técnicas mencionadas en este artículo me parecen geniales.

    Por favor sigan con los artículos que van al grano y no adornan tanto el texto haciendo largo el artículo.Cuando escribo quiero resolverme la duda lo más rápido posible.

    Escrito el 8 enero 2019 a las 12:27
  94. 102. Miriam dice:

    Hola! tengo una duda con relación al uso de las mayúsculas en los diálogos. Veo en tus ejemplos que cuando participa el narrador después de un diálogo y al inicio de la raya, escribes con minúscula. He visto en otros lugares que se escribe con mayúscula. Qué opinas al respecto?

    Escrito el 19 mayo 2019 a las 18:55
  95. 104. Dexter dice:

    Hola! Tengo una duda. Tengo una historia en la que mi protagonista lo cuenta. No se si esta mal mezclar el tiempo de relato con el de narración de la protagonista. Ejemplo:
    -Cuando piensas en la soledad ni siquiera te la puedes imaginar, pero cuando de verdad estas solo o sola es por que sientes que nadie te apoya, que nadie te demuestra afecto. Lo que sientes cuando alguien te necesita, bueno, es algo muy bello ¿La soledad se podría categorizar como un sentimiento?
    -Si el lo hizo es porque es un tonto
    -¡Alejandra, no digas eso! ¡Disculpate!
    -¿Porqué?
    -Por que a dios no se le insulta. Estas blasfemado
    -… Pero abuela ¿El no se puede equivocar?
    -¡No lo se! ¡Pero el siempre te ve!
    -… Perdoname… Dios…

    Quiero que la prota lo cuente sin meter al narrador testigo, pero ahí va otro ejemplo:
    -Era invierno, mis padres como no podía faltar estaban en medio de una discusión; tratando de no escuchar lo que decían sobre mí, solo se me ocurrió salir de la casa sin que ellos se dieran cuenta, pero antes de cerrar la puerta que con ese color marrón y grietas a lo largo de su diseño mientras hacia su típico chirrido, llegue a escuchar una frase, una frase que en el camino al lugar donde iba, me dejaria pensando: «Estoy Embarazada.»

    Ya era tarde y el dinero que le faltaba a la joven se lo pedía a desconocidos con una actuación que cualquier persona creeria, o simplemente les decía que debía llegar con su madre al otro lado de la ciudad, quería tomar un tren e irse para siempre…
    De la nada una niña se le acerca, su cabello color castaño, ojos tan claros como el agua y una sonrisa que nadie podría olvidar le habla.
    -¿Buscas a alguien? ¿Estas perdida? ¿No es
    así? —dijo la joven sonriendo mientras la mira a los ojos
    -No, solo me falta dinero —respondió Alejandra.

    Agradecería algún consejo

    Escrito el 2 septiembre 2019 a las 22:28
  96. 105. Sadnessiction dice:

    Los dos diálogos son muy buenos, pero carecen de la limitación entre el diálogo y lo que el personaje en cuestión describe, deben ir separado por guiones, la voz del narrador no es la misma que la del escritor, debe ser definida por las diferentes dimensiones que les asignes a los personajes (Espacio, lugar, tiempo, psicologia) sin embargo escribes muy bien, así que te animo a perfeccionar, saludos.

    Escrito el 20 septiembre 2019 a las 20:24
  97. Hola, leo con verdadero interés todas las lecciones y recomendaciones que hacen los expertos a quienes pretendemos ser escritores. Soy un escritor Viejo, con muchos textos, pero sin el conocimiento de quienes estudiaron la Carrera. Ahora me estoy dando a la tarea de revisarlos y correjirlos con base a lo que voy conociendo. Así me surje una inquietud: Utilizar dos narradores; un omnisciente y otro en primera persona, pero otra cuestión me tiene confundido, ademas de los diálogos, el narrador en primera persona tiene partes que solo las piensa. Ante este galimatías, ¿cómo señalar cada evento? Si me permiten, pego unos párrafos tal como los he señalizado:

    ─Pero, te suplico, por ahora no hablemos más, nuestra plática continuará mañana; debes seguir unas pequeñas instrucciones: No tomarás ninguna bebida alcohólica; comerás alimentos ligeros y en forma moderada y te dormirás temprano. Mañana a medio día te esperaré en este lugar. Que la paz del Señor sea contigo mi querido hijo.

    »Diciendo lo anterior y antes de poder recobrar el habla, don Nicolás se levantó de su asiento y entró a su casa; dejando solo a José en medio del patio.

    «¿Qué pasó?… ¿dije algo que molestara al señor?… Mientras miro la espalda del viejo que se aleja. Me ha dejado a mitad del patio de su casa; pero me ha invitado a volver mañana y luego esa peculiar forma de despedirse… mmmm… esto es muy raro. Luego esa serie de recomendaciones previas a nuestro próximo encuentro. Sé que debo volver. Ya veremos a qué conduce todo esto»

    Los perros estaban junto a José, pero dóciles, se levantó y a paso lento se dirigió a la camioneta en que había llegado. Esperanza salió a despedirlo y de alguna forma, la presencia de la joven le tranquilizaba. Se sentía perplejo, pero a la vez seguro de que tenía que seguir las indicaciones de don Nicolás. Se despidió de Esperanza, agradeciendo su hospitalidad y se subió a su camioneta.

    Escrito el 1 febrero 2020 a las 00:53
  98. 107. Joseph dice:

    Hola a todos, os cuento mi caso:
    Estoy embarcado con mucho ilusión en una novela, la tengo terminada prácticamente, pero repasando veo que me convendría incluir varias acotaciones del narrador en un mismo párrafo de diálogo y no se si es posible aunque creo que sí. Os pongo un ejemplo:

    «¿Dónde estaría ese cretino? ―pensaba con furia―. Que injusticia… ¿Por qué tiene que ser así? Creo que le contaré mi plan… ¡Si, eso haré! ―Al pensar aquello mantenía la mirada fija y asentía inconscientemente con la cabeza, apretando los dientes ―. Pero… ¿Cómo podría hacerlo? ¡Es demasiado difícil!».

    Como podéis ver, en ese párrafo hay dos acotaciones, ¿es posible eso? Un saludo y gracias de antemano.

    Escrito el 25 abril 2020 a las 09:45
  99. 108. Germán dice:

    Tengo unas dudas, estoy escribiendo una historia, pero necesito de los flashbacks para poder dar un mejor contexto, ¿Cómo podría escribirlo literalmente? y ¿Cómo puedo representar una pelea física entre muchos personajes?

    Escrito el 17 febrero 2021 a las 21:14
  100. 109. Julio dice:

    Hola, me llamo Julio, un saludo a todos.

    Tengo la siguiente duda. Cuando en un diálogo donde intervienen varios personajes conversando en idioma español y alguno de ellos exclama (una palabra o una frase corta) en otro idioma, por ejemplo en inglés: What a drag you got in!

    ¿Se debería dejar tal cual? o sería incorrecto colocar la traducción junto a esa frase: Por ejemplo así:

    ━What a drag you got in! / ¡En qué rollo te metiste! ━respondió Bryan.

    Muchas gracias.

    Escrito el 29 junio 2021 a las 11:26
  101. 110. graciela perez dice:

    Una página p demás interesante,
    Gracias.

    Escrito el 26 diciembre 2021 a las 20:10
  102. 111. ariam mendoza dice:

    Muy buena información, es de gran ayuda. El dialogo es tema que se debe tener en cuenta al momento de desarrollar obras literarias ya que a veces requiere de técnica, es decir, estar muy atentos a los signos de interrogación o exclamación, describir correctamente la narración, etc., Todo esto para tener un buen dialogo.

    Escrito el 8 marzo 2022 a las 16:33

Deja un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.