Hace tiempo que tengo ganas de escribir alguna entrada sobre una de las partes que más disfruto escribiendo: los diálogos. Sin embargo, antes de entrar en materia, creo que no estaría de más dedicar un post a los distintos formatos de diálogo que existen, a la forma en la que se escriben. Y de eso trata la entrada de hoy.
Estamos acostumbrados a escribir los diálogos según el formato estándar marcado por guiones al principio del párrafo, pero ésta no es la única manera. Los diálogos pueden adoptar formas y convenciones muy distintas según el tipo de obra. Conocerlas bien nos ayudará a la hora de elegir cuál nos conviene más emplear:
1. El guion cinematográfico
El formato del diálogo en un guion de cine o televisión es quizá de los más rígidos, ya que se trata de un documento técnico que el resto del equipo utilizará para desarrollar el trabajo final. Dentro del guion, el diálogo se coloca centrado, con el nombre del personaje que habla en mayúsculas, la acotación (si la hubiese) inmediatamente debajo y luego ya el diálogo en cuestión. Veamos un ejemplo extraído del guion de la película 21 gramos:
2. La obra de teatro
El formato de guion en una obra de teatro tiene algunas similitudes con el de cine. Los nombres de los personajes que hablan se escriben también en mayúscula, aunque al principio del párrafo en este caso, y las acotaciones también van entre paréntesis y en cursiva. Aquí os pongo un ejemplo para que lo véais mejor. Se trata de un pequeño fragmento de la obra Cuatro corazones con freno y marcha atrás, de Jardiel Poncela.
Este tipo de diálogo también se ha usado en ocasiones para textos narrativos distintos a la obra teatral. Por ejemplo, lo usa Truman Capote en alguno de sus cuentos de la obra Música para camaleones, aunque empleando iniciales en lugar del nombre completo, para relatar un diálogo entre él mismo y Marilyn Monroe (este método también se usa para las entrevistas):
3. Forma tradicional anglosajona
En las novelas y relatos anglosajones, cada intervención de un diálogo ocupa un nuevo párrafo, se escribe en cursiva y se entrecomilla. A continuación os pongo un ejemplo (extraído de las olas, de Virgina Woolf) para que os fijéis, sobre todo, en los signos de puntuación (lo más peliagudo de este tipo de diálogo):
Como véis, al final de una intervención el punto final se incluye dentro de las comillas. Sin embargo, cuando se va a realizar una acotación, se coloca una coma después de las comillas y el punto va tras dicha acotación.
4. Forma tradicional española
El estándar español es similar al anglosajón en cuanto a puntuación se refiere, pero usamos guiones en lugar de comillas y las palabras pronunciadas por el personaje no se suelen escribir en cursiva. Además, en nuestro formato, los signos de puntuación se complican un poquito más. Aquí va el ejemplo (extraído de Una muñeca Rusa, de Bioy Casares) para que lo veáis más claro:
En nuestro formato, como véis, cada línea del diálogo empieza con un guion y las acotaciones se colocan entre guiones también y, cuando hay estas acotaciones, cualquier punto o coma que separe el texto se ha de colocar después del guion que cierra dicha acotación. Dicho así creo que suena un poco lioso, pero vamos, se colocan como aparece en la imagen :).
5. Diálogo indirecto
Menos usado que los anteriores, el diálogo indirecto es aquel en el que el propio narrador introduce en el mismo párrafo lo que dicen los personajes. Esta forma es difícil de escribir, especialmente si hay muchos diálogos, y se corre el riesgo de abusar demasiado de la conjunción “que”. Como ejemplo, un fragmento de El beso de la mujer araña, de Manuel Puig. Pero, si se usa bien, da mucho juego y crea efectos interesantes:
6. Diálogo libre
No usa comillas, ni guiones, ni se cambia de línea con cada intervención. El diálogo se introduce de forma natural dentro del párrafo, en medio de la narración:
Y hasta aquí los principales tipos de diálogo. Obviamente, no son los únicos y pueden hacerse miles de combinaciones a partir de estos seis, así como nuevas formas. Lo importante es que el texto fluya y que el lector sepa quién está hablando en cada momento. A partir de ahí, depende del ingenio y la pericia del que escribe.
A mí, personalmente, me gusta más usar el formato tradicional español y, en ocasiones (cuando es un texto con poco diálogo) el libre o el indirecto. ¿Y vosotros, con cuál os sentís más cómodos?
Entradas relacionadas
El narrador en los diálogos
Tutorial: cómo escribir diálogos
El único comentario que puedo hacer de momento es el de que me ha servido de mucho ya que no tenía ni idea; estoy empezando y necesito aprender mucho.
Como siempre muy agradecido.
Muchas gracias, Francisco. Me alegra mucho que te haya servido el post 🙂
¡Un abrazo!
Yo personalmente me siento más cómodo con el formato anglosajón, quizá porque tengo que lidiar con muchos textos en ese idioma, aunque también me parece una forma más natural de hacer fluir el texto. Es una chorrada psicológica pero las comillas indican literalidad de la cita y es más sencillo teclear el entrecomillado que el %&$@#! guión largo en la mayoría de procesadores de texto. Lo que me recuerda que tengo pendiente un post sobre el tema, dammit.
El indirecto es un recurso muy a tener en cuenta cuando por algún motivo no se quiere recurrir a la literalidad del intercambio verbal o se pretende conseguir un cierto distanciamiento de la conversación o restarle interés.
Yo me hacía un lío porque no tenía ni idea y los ponía como yo creía que estaban bien, creo que una mezcla de español e indirecto ¿-.-?… Así que ¡gracias! Sobre todo por las aclaraciones de la puntuación… Se acabó el “¿Dónde pongo el punto?.” 😀
Es muy lioso lo de los signos de puntuación. A veces se complica saber si debería ir un punto o una coma luego de la intervención del personaje. Normalmente la coma se coloca cuando lo que sigue es un “él dijo”. En cambio cuando escribes algo como “El sol brillaba mientras pronunciaba las palabras” suele ir un punto. Yo me hago un lío tremendo. De hecho creo que todos los textos de mi blog están compuestos de manera diferente cada vez.
Muchas gracias por hablarnos del tema. Lo tendré muy presente.
Nos leemos.
Jota A, lo de la longitud del guión en algunos procesadores de texto es casi material para otro post jajaja
A mí también me gusta usar el indirecto en ocasiones para no romper el ritmo de una narración, porque la introducción de un diálogo directo puede cambiarlo bastante y a veces no interesa 🙂
Iana, Averloky, yo también me liaba antes con los signos de puntuación. De hecho, hace poco encontré un texto mío de hace años y no tenía uno solo diálogo puntuado bien (y lo que es peor, tampoco estaban puntuados igual, era un caos jajaja :P). Pero poco a poco se le va pillando el truco y luego cae de cajón. 🙂
Otra forma de saber cuándo poner punto o coma es omitir el “él dijo” o cualquier acotación en el medio y ver qué signo lleva el diálogo en sí mismo. Por ejemplo:
“María, vén aquí. Mira qué puesta de sol”. En esta línea de diálogo podrían darse estos dos casos:
-María -dijo él-, vén aquí. Mira qué puesta de sol.
o bien
-María, vén aquí -dijo él-. Mira qué puesta de sol.
Me quedo con el tradicional español, con sus guiones correspondientes y diferenciando bien a los personajes.
Yo soy muy fan de nuestro tipo de diálogo.
Justo anoche estaba pensando en este asunto, así que me viene tu entrada como anillo al dedo. Leyéndolo, veo ahora que anoche me decidí por lo que se llama “diálogo libre”, lo que son las cosas.
Otro post de 10! 🙂
jajaja Yo también soy muy fan del nuestro XD
Especialmente a la hora de leerlo.
Carme, me alegra mucho que te sirva. Y es cierto lo que comentas: a veces, aún sin saber cómo se llama técnicamente, hacemos las cosas un poco por instinto. Al fin y al cabo, se trata de que el lector entienda el texto 🙂
¡Gracias, Manuel! Así da gusto hacer posts 😀
Muchas gracias a todos por vuestros comentarios.
Un abrazo!
Me extraña que no hayáis citado a “El Evangelio según Jesucristo”, de José Saramago. De los diálogos más intensamente transcritos que he leído en los últimos tiempos.
“Lo que quiero saber es sobre la culpa, Hablas de una culpa tuya, Hablo de la culpa en general, pero también de la culpa que yo pueda tener, incluso sin haber pecado directamente, Explícate mejor, Dijo el Señor que los padres no morirán por los hijos ni los hijos por los padres, y que cada uno será condenado a muerte por su propio delito…”
Por ejemplo.
Estupenda aclaración. Entiendo que si empiezas un texto con un estilo hay que mantenerlo ¿no? ¿o se puede ir combinando los distintos tipos?. A mi el cuerpo unas veces me pide comillas -cuando hablo en primera persona- otras guiones -cuando hablan los personajes entre ellos- y otras me veo en el diágo directo. No se qué es lo correcto.
¿Es posible que el contador no funcione bien con ctrl+v o pegar?¿o que haya diferencias entre contadores? T.T
Me equivoqué de post, ¡iba en el del taller! Lo siento.
Uy, Ianna, pues no lo sé. Me extrañaría porque hicimos algunas pruebas y no notamos nada raro, aunque todo puede ser. ¿Has mirado que los caracteres que te cuenta sean con los espacios en blanco incluidos? De todas formas, no te preocupes. Si no logras aclarar el problema, escríbeme al correo y miramos de solucionarlo 🙂
Muy buena aportación, Jorge. ¡Muchas gracias! Se me han quedado muchas otras en el tintero, eso seguro. En este caso de “El evangelio según Jesucristo”, Saramago emplea el diálogo libre, pero lo hace de una forma tan impecable y eficaz como sólo podría hacer un maestro de la palabra 🙂
Silvia, los tipos de diálogo se pueden combinar, siempre que se haga con cierto criterio, claro. Quiero decir, no pasa nada si en un texto mezclas diálogo indirecto con directo, e incluso con el libre. Además, el diálogo libre puede ir entrecomillado, en cursiva, normal… Lo importante es que se comprenda quién habla y que intentes mantener unas normas mínimas dentro de tu propio texto… A ver si me explico, que esto puede sonar un poco confuso:
Por ejemplo, para los diálogos más extensos en los que, como bien dices, dejas paso a los personajes para que hablen entre ellos y el narrador desaparece a un segundo plano, debes atenerte siempre a un formato. Si en una escena usas el español y en otra el anglosajón, puede ser lioso para el lector.
Pero luego, aunque tengas ese tipo de diálogo en tu historia, puedes perfectamente introducir diálogos indirectos y diálogos libres en otros momentos, cuando así lo requiera el texto.
Como comentaba antes, lo importante es que el lector entienda siempre quién habla y que no lo saquemos de la historia. Manteniendo estas dos premisas, nuestro trabajo como escritores también es el de experimentar ^^
Espero haber aclarado tu duda
¡Un abrazo!
La forma tradicional española, me parece que es la más clara y bonita al escribir.
Es la que, a mi, más me acomoda
A mí también, generalmente. Aunque a veces hay textos que piden otra forma, no sé por qué 🙂
Pero la tradicional española me sigue pareciendo la más clara, supongo que por costumbre ^^
Un saludo y gracias por tu comentario
Hola,
me ha surgido una duda con los diálogos. Estoy tratando de hacer un relato sin narrador, únicamente con lo que los personajes van diciendo, y me preocupa una cosa.
Si están hablando dos personajes, y quiero separar dos intervenciones de uno de ellos, para mostrar que el otro está allí prestando atención, pero ha decidido no responder, ¿es correcto indicarlo con puntos suspensivos en su voz? Es que me suena haberlo visto, pero no estoy segura de que sea así como se hace.
Pongo un ejemplo para que se vea más claro:
— Pues vaya cómo te pones con tu muñeca. Pues no es nada bonita. Es de trapo, de esas del mercadillo.
— …
— Yo tengo un montón de muñecas que me compra mi papá, y todas son más bonitas que la tuya.
¿Habría otra manera de hacerlo entrever sin utilizar a un narrador que explique?
¡Gracias!
Hola, Carme
Sí, está bien hecho con los puntos suspensivos. Al menos yo suelo hacerlo así porque creo que es como mejor se entiende que hay un silencio y, como lo importante es que se entienda, pues bien resuelto está. ^^
Un abrazo
¡Vaya lección!
Leyendo los comentarios, tan nutritivos, llegué al final, donde escribo, no sin pasar por la pregunta que planteó Carmen, y tengo la misma duda. Hasta ahora, cuando en un diálogo quiero hacer un silencio, pausa, etc, lo hago así: (improviso)
-Cuando vuelva del pueblo vecino traerá caracoles, y raíz de hinojo, y moras, y hasta robellones pero … Pero a ti no te dará nada. Hala -dijo dando media vuelta y marchándose.
Del modo que planteáis quedaría así:
-Cuando vuelva del pueblo vecino traerá caracoles, y raíz de hinojo, y moras, y hasta robellones pero.
– …
-Pero a ti no te dará nada. Hala -dijo dando media vuelta y marchándose.
y en el caso del ejemplo de Carmen, al modo empleado por mí hasta ahora, quedaría:
— Pues vaya cómo te pones con tu muñeca. Pues no es nada bonita. Es de trapo, de esas del mercadillo … Yo tengo un montón de muñecas que me compra mi papá, y todas son más bonitas que la tuya.
De estar acertado el uso, ¿debería colocar punto tras mercadillo y luego los suspensivos? (Lo sé, estoy lleno de dudas y una patada de nuevo a la E.G.B me puede venir bien)
¿Esto estaría bien, o debo hacerlo igual que habéis hecho vosotras?
Mentiría si dijera que entendí el diálogo de Carmen a la perfección, pues de haber encontrado un diálogo así, gracias a mi poca idea en diálogos, hubiera pensado en la existencia de un nuevo personaje pensando en silencio. de ahí que hasta ahora, sin saber si está bien o no, haya utilizado éste método de forma natural, también por salvar la espontaneidad de escribir sin parar a colocar espacios y guiones, por cierto, utilizo guión corto al no saber dónde leñe está el dichoso guión largo en mi pocket pc (sin alfanumérico) Supongo que al acabar la narración, elijo la opción de cambiar tal por cual, y todo solucionado. Va, ahora sí, me despido por hay por sueño, no por ganas de salir de literautas.
Aclaro que mi nutrición lectiva es a base de blogs y muchos de ellos van a lo twitter.
PD:Prometo controlar el impulso a comentar que la fascinación de la novedad al encontrar algo que busqué incesantemente los últimos años, y útil como literautas ha provocado hoy en mí.
PD 2: También intentaré plantear mis dudas de una forma más escueta y entendible. Un saludo.
Perdón, no quise escribir “me despido por hay por sueño, sino por hoy por sueño, aunque se entiende porque sino sería por ahí..Un abrazo.
Y una cosa de la que me acabo de percatar, en mi reloj son las 04:55 y la publicación dice que ha sido a las 05:55. He comprobado el reloj del mvl y coincide con el del pc. así que espero por mi bien que el cambio de hora no lo haya realizado el blog, porque si no el lunes me canean. Otro abrazo ¡Me encanta literautas! Lástima que los seres humanos durmamos tantísimo.
Y otro fallo. A Carme, (y apovecho para saludarte) la llamé carmen (el subconsciente me la jugó)
y ahora sí que sí, que no paro de pensar y rebuznar en dedo alto.
Lo prometido, a partir de ya, razonaré mejor los comentarios y únicamente asomaré al ser estrictamente de rigor mi consulta, y para felicitar las entradas de tanto en cuando, porque son todas magníficas a mi ver. Un abrazo.
Como tú, me siento más cómoda con el estilo español. Aunque creo que, de manera inconsciente o para pasar rápido por el texto sin hacerlo relevante, utilizo también el estilo indirecto.
El libre me parece conplicadísimo, tanto para crearlo como para leerlo. Creo que no lo utilizaría en ninguna ocasión.
Y el anglosajón, me causaba mucha confusión cuando empezaba a leer novelas de adultos, generalmente de autores extranjeros. No entendía por qué unas veces iban entrecomillados y en cursiva, y otras con un simple (eso creía yo, jajaha) guión.
Interesantísimo. Con tu permiso compartiré la entrada del blog. Gracias y un beso!
gracias por los consejos, me han completado mi puzzle
Rafael
Muy bien, ya no me lío tanto.
Pero un dato: cuando un diálogo de un solo personaje va a continuar en otro párrafo, por lo menos en la forma española, se ponen unas comillas de cierre para indicar que sigue.
-El día a sido agotador, no comprendo por qué.
“Hoy tuve que irme a… bla bla bla.
O en su defecto:
-El día a sido muy agotador, no comprendo por qué.
»Hoy tuve que irme a… bla bla bla
¿Es lo mismo en la anglosajona y otras?
Un saludo 😀
Pues sí, así es. Cuando un diálogo es muy largo, para indicar que continúa, suelen ponerse comillas al comienzo. Aunque es más frecuente verlo en la segunda opción (las comillas latinas). 🙂
En inglés es diferente. Ellos escriben los diálogos entre comillas (“”) y, en caso de que un diálogo sea muy largo, lo que hacen es no cerrar el primer párrafo y poner comillas en el segundo. Tal que así:
“Aquí empieza el primer párrafo del diálogo que puede ser tan largo como quieras y extenderse durante líneas pero, al ser único, no llevará comillas de cierre.
“Este es el segundo párrafo del diálogo que también lleva comillas al comienzo y que, si es el último, también llevará comillas de cierre”, dijo ella.
Espero haberte aclarado la duda. Muchas gracias por tu comentario y un saludo!! 🙂
Gracias por todos los consejos.Verdaderamente tengo mucho que aprender. Saludos.
Hola,
Desde ya varios meses vengo leyendo las obras de Isaac Asimov traducidas a españo, y el formato de diálogo de este mismo idioma me parece muy cómodo: permite un entendimiento claro gracias a la fluidez que provee el formato en los diálogos de los personajes, además de las acotaciones que introduce el narrador. Ahora mismo estoy leyendo ‘Anochecer’ y resulta muy interesante como los diálogos lo arrastran a uno a donde están los personajes.
Gracias por compartir.
Saludos,
Gracias muchas gracias me ha servido mucho mil gracias
Muy buenas, ¡qué entrada más útil!
Yo solía solucionar mis dudas de diálogo cogiendo libros y tratando de copiar… Creía que funcionaba, hasta ahora, que me ha surgido una duda.
Tengo mi novela escrita con el formato de diálogo anglosajón, porque cuando empecé a escribirla, el único libro que tenía a mano estaba en inglés, y era de donde podía copiar la forma de diálogo. Lo que me ha extrañado es que en los libros escritos en inglés (acabo de coger dos diferentes para confirmarlo)el diálogo es así:
“Mira el amanecer,” le dijo.
y no
“Mira el amanecer”, le dijo.
Que es lo que tú pones en la entrada.
No sé si es porque cuando se escribe en el formato anglosajón en español se cambia la coma de sitio, o porque está mal y hay un error en la entrada. Me interesa bastante por corregirlo antes de mandarlo a una editorial, aunque si lo tengo que cambiar todo, quizá lo cambie a guiones directamente, en el formato tradicional español.
Gracias, acabo de descubrir una joya de sitio,
Un abrazo
Gracias, me es muy útil y esta muy bien explicado todo esto de los diálogos… Ya que soy actriz y estoy interesada hace un tiempo en intentar escribir mis propias cositas. Muchas gracias por mantener un sitio como este.
Si escribo una novela en español, es correcto usar el estilo anglo, o debería usar el estilo español, por ser el lenguaje nativo?
No es obligatorio usar el estilo español, pero sí recomendable. La RAE, de hecho, explica que para los diálogos se emplean las rayas — y para los pensamientos las comillas latinas «…».
Un abrazo y gracias por vuestros comentarios
Interesante articulo, siempre tuve problemas para el uso de los guiones en los diálogos así como con la puntuación, por lo que “adopté” un estilo propio para ello. Les comparto un pequeño extracto de mi novela esperando me comenten que piensan; la mayoría de los que la han leído no han tenido problema con este detalle:
-Buenos días hija- la saludó apenas la vio aparecer.
-Buenos días abuela-
-¿Ya te vas?-
-Si- y torció los labios -A verle la cara a la Sra. Juana-
-Te entiendo- y sonrió nuevamente con esa sonrisa que Carolina ya conocía. Se enderezó en el sillón y tomó la bolsa de la mesa.
-Toma- y alargó la mano hacía Carolina.
Hasta ahora que estoy iniciándome en usar los diálogos y a escribir, solo había conocido el dialogo tradicional español, documentándome con esta informacion, tendría que analizar cual me conviene mas. Pero el que me llamó mas la atención y me parece mas rápido e igual de practico que el dialogo español, es el dialogo indirecto.
Yo he vivido como un ciego, porque siempre había pensado en ese problema y nunca había logrado desentrañar cual era la forma correcta, a pesar que compre un libro pw
Nunca había logrado saber como es la forma correcta, de escribir los diálogos hasta ahora, y en lo que he escrito he ido utilizando lo que he visto en otros libros de novelas, o en uno u otro consejo pero nunca con la claridad que lo hacen ustedes. Felicitaciones. los saluda. El Prisionero de Literautas.
Me sirvio mucho ya que con mis amigos de teatro estamos creando una obra y necesitamos diferentes ideas ya que nos cuesta ponernos de acuerdo ya que cada uno tiene ideas distintas
¡Me ah servido mucho!
Tengo un tiempo tratando de escribir un libro y siempre terminaba echo un enredo con los diálogos, pues no acababa de entender la forma española, porque en veces miraba un solo guion y otras veces 2 tanto que legaba a puntos que mejor usaba el método de dialogo libre (claro sin saber que en realidad era una opción hasta leer este post ;D).
Aparte de servirme este post, pude encontrar este blog, que se mira muy interesante para uno que quiere ser un futuro escritor n,n
¡Hola!
Me ha sido de mucha ayuda y estoy muy agradecida. Una pregunta nada mas: ¿Puedo combinar diferentes tipos de diálogos en una novela? Variando entre capítulo y capítulo o ¿puedo hacerlo en uno mismo?
Hola, Jimena
sí que se puede cambiar de narrador en una misma novela. Hay muchas que lo hacen, pero hay que hacerlo con cuidado de no confundir al lector.
Una solución para esto puede ser que el cambio de narrador coincida con un cambio de capítulo. Además, si decides compaginar un narrador omnisciente o uno equisciente con un narrador en primera persona, es siempre mejor que el narrador en primera persona sea uno solo. Es decir, que corresponda siempre al mismo personaje, para que el lector sepa inmediatamente quién está hablando y no se haga un lío.
De todas formas, también hay autores que han cambiado de narrador dentro de un mismo capítulo o incluso dentro de un mismo relato, como el caso de “La señorita Cora”, de Cortázar: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/la_senorita_cora.htm
Claro que esto último resulta más difícil de hacer y hay que ir con más cuidado. 🙂
Un abrazo y gracias por tu comentario,
Iria
Literautas: Dos cosillas nada más, entiendo que Jimena Alejandra pregunto sobre si se puede emplear distintos tipos de DIALOGOS EN UNA NOVELA, no sobre distintos tipos de narrador, que entiendo es distinto. Aunque la aclaración que haces de los distintos tipos de narrador y el momento de emplearlos también es interesante y nos aclara esa duda.
Por otro lado, he estado leyendo la novela de José Saramago, en versión on line, El Evangelio Según Jesucristo, él escribe parejo, y un parrafo solo se distingue de un dialogo por una coma en donde después de la misma, inicia el dialogo con mayúscula. Ese estilo de Saramago, en dónde lo encuadrariamos.
Ups! Tienes razón, Ángel Gabriel. Qué despiste. En qué estaría yo pensando… Perdonad.
Bueno, para la combinación de distintos tipos de diálogos dentro de una misma obra, te diré que depende: si lo que quieres es combinar estilos (indirecto, directo y libre) puedes hacerlo, incluso en un mismo párrafo pueden convivir.
Si lo que quieres es combinar por ejemplo el diálogo de la forma anglosajona con la forma tradicional española o la forma teatral, yo no te lo recomendaría a no ser que esté justificado por algún motivo muy concreto, o puede parecer más un fallo que una cuestión de estilo.
¿Excepciones que pueden justificar la presencia de diferentes tipos de diálogo?
Por ejemplo, puedes usar la forma tradicional española de guiones para los diálogos hablados y las comillas para introducir pensamientos o comentarios en medio de un párrafo narrado.
También podrías usar para simular, por ejemplo, la transcripción de una entrevista o un interrogatorio. Este recurso se emplea mucho en la novela negra.
Es decir, que combinar, se pueden combinar, pero siempre que haya un motivo claro para ello. Si no lo hay, mejor quedarse con uno de los modelos de diálogo.
Un abrazo y gracias por vuestros comentarios
Ya he empecé el día, ingresando a este lindo blog. Leyendo sobre los dialogos, que me fascinan. También he aprendido en el camino, y mis errores, mínimos, eran garrafales, perdiendo la puntuación. Solia escribir, la puntación errada, dejando los guiones de las acotaciones, con la puntuación “adentro”.
Pero, en esto estamos todos, en aprender y mejorar. Me ha llamado la atención que no le han contestado a Carlos Vasquez, que deja un guión en cada parrafaro. Esto es incorrecto, ya que debería de terminar con punto y aparte… o dos puntos si hay silencio o suspenso, nunca coma, o dos puntos, o punto y coma.
En lo particular, prefiero el estilo español, para mí, el más completo y comprensible, no forzamos al lector (en mi humilde opinión) a “desenrredar” quien habla y quien responde. Pero, a veces si es necesario, dar un giro y usar un estilo más libre, sobre todo, si el dialogo es corto o no es solo un “detalle” de información, embellecer un fragmento, una pizca de humor, etc. Sé lo líado del uso de guión, que mi programa de texto no me reconoce, sino solo con ALT0151, porque uso un programa especial, así que ya la combinación, la hago por inercia, sin complicarme el cerebro, que lo tengo ocupado en la creatividad. Sigamos escribiendo, leyendo y aprendiendo.
perdon… en lugar de “dos puntos”, son los tres puntos suspensivos…
Confieso que los guiones de las acotaciones me costaba mucho escribir, porque me perdía con la puntuación, así que para facilitarme el trabajo, me imaginaba que lo que encierra la acotación, bien podría ir entre parentesis (porque es un acción o pensamiento), y asi me resultó mucho más fácil, ubicar la puntuación. Por supuesto, el guión, siempre será guión y nunca parentesis en mis dialogos.
Leyendo sobre esto de la puntuación que para mí es tan complicado de aplicar, me he consolado últimamente con el hecho que autores como José Saramago, han roto con todas las reglas al colocar sus dialogos, y que aún así llegaron a ser premio novel. Viendo a otros autores que tienen su forma particular de separar los dialogos considero que lo importante al final, no es la forma como se separan los dialogos del resto del texto, sino que se entienda que ese parrafo se refiere a un dialogo entre dos o más personas. La forma de separación la elige el escritor, y si la academia de los Novel no te la reprueba, quiere decir que esta bien. ja,ja,ja!!!!!
Excelente, me ayudo mucho este blog.
Realmente tenia muchas dudas acerca de los diálogos y sobre como estructurarlos pero ahora creo que se disiparon mis dudas.
Sólo una anotación sobre cómo quedaría cambiar de tipo de diálogo dentro de una misma narración (Jimena). Acabo de terminar Amor en los Tiempos del Cólera, y García Márquez lo hace. Hace los diálogos de una manera peculiar, casi siempre los introduce de modo entrecomillado en el flujo del texto; y una vez que la conversación ya va tomando “velocidad”, por así decirlo, pasa al uso de guiones en párrafos separados.
Yo tengo un problema, estoy en la revisión de mi novela, Palestina Sangriento, pero tengo algunos personajes, que el díalogo es muy extenso entre cinco a diez lineas, como los debo colocar? otro problema que tengo es que tengo algunos personajes con pensamientos muy extensos de quince a veinte líneas, no se como hacer con eso.
Si quisiera agregar un dialogo a una historia,pero que no es cara a cara sino mediante mensajes de texto o Whats App,que tipo me convendria usar?
Tengo un par de preguntas y es con respecto a los signos de interrogación y exclamación. Dentro de un dialogo de que manera se le da mayor énfasis a una exclamación que debe de llevar una mayor carga en la emoción, por ejemplo:
¡Alto!, ¡ALTO!, ¡¡Alto!!
También hay algunos diálogos en los que no me queda claro si es correcta la combinación de signos, aunque en algunos sitios mencionan que si, por ejemplo:
¡¿Es verdad lo que dices!? – Pregunto con cierto enojo al hablar.
Esto ultimo solo para tratar de dar un ejemplo de lo que me refiero. Ojala puedan ayudarme un poquito con esto.
Ángel Gabriel, las líneas de diálogo muy extensas frenan el ritmo de la narración. Si no es este el efecto que persigues, mi recomendación es que interrumpas sus intervenciones con preguntas o comentarios de otros personajes, así como con intervenciones del narrador que muestren lo que está ocurriendo mientras hablan. Si quieres más información sobre la escritura de diálogos, puedes leer todas las entradas que hemos publicado en el blog sobre este tema en el siguiente enlace: https://www.literautas.com/es/blog/tutorial-como-escribir-dialogos/
Crystal, para ese tipo de diálogos puedes usar los nombres de los personajes como introducción al diálogo, por ejemplo. Algo como lo que sigue:
Matilde: ¿Cómo estás?
Lucas: Bien, ¿y tú?
Si ves que queda demasiado denso repetir los nombres cada vez, puedes ponerlo solo en la primera ocasión y luego seguir con las iniciales:
Matilde: ¿Cómo estás?
Lucas: Bien, ¿y tú?
M: ¿A qué hora vas a salir?
L: Todavía no lo sé.
Rulo, los signos de exclamación en los diálogos conviene siempre utilizarlos con mesura, solo cuando sean necesarios. Hay que procurar siempre que la fuerza esté en las palabras y no en los signos de exclamación. De esta forma, cuando los emplees, tendrán el énfasis que deben tener y no necesitarás recurrir ni a las mayúsculas ni al doble signo de exclamación. Un simple “¡Alto!” será suficiente.
En el ejemplo que pones ocurre lo mismo. No sería necesario incluir las exclamaciones si cambias el verbo del inciso:
—¿Es verdad lo que dices? —exclamó con enojo.
Por cierto, también he eliminado el adjetivo “cierto” (le quita fuerza a la exclamación y al enojo) y la coletilla “al hablar” porque se sobreentiende que está hablando, es un diálogo. 🙂
Un abrazo y gracias por vuestros comentarios
Hola, lo primero, mil gracias por compartir tus conocimientos.
Si una novela esta escrita en tercera persona y queremos introducir en un capítulo la historia de uno de los personajes y hacerlo en primera persona, por ejemplo:
“Lidia le miraba con atención. Entonces Juan contó su historia:
Nací en Roma, un día de lluvia. Mi madre era cocinera…(y 3 páginas más de su historia)”
¿Cómo escribiríamos la parte en primera persona? ¿Habría que cambiar la letra a cursiva? ¿Hace falta algún tipo de comillas?
Hola, Sara
¿Qué tal? No es obligatorio realizar ningún cambio, sobre todo si usas un capítulo distinto para cada narrador. Mi consejo es que pruebes a escribirlo sin ningún tipo de identificación y, cuando esté lista la novela, se la des a leer a varios betalectores, para ver si les cuesta identificar al narrador. Si les cuesta, siempre puedes buscar algún recurso gráfico para mostrarlo, como la cursiva.
Si quieres echarle un vistazo a un libro que juega con los narradores tal y como comentas, te recomiendo “El nadador”, de Joakim Zander: http://amzn.to/1z1k1Ln
Un abrazo,
Iria
Hola, yo creo que en materia de diálogos, sobre todo en estilo indirecto, uno de los escritores más innovadores es Mario Vargas Llosa, que los mete dentro del texto, los mezcla, usa comillas, guiones, etc., a veces en un mismo capítulo e incluso en un mismo párrafo. Donde más lo he visto usar estas técnicas ha sido en “La casa verde” y en “Conversaciones en la catedral”.
Para muestra, un botón: “Y una mañana viene el cabo Roberto Delgado, un paso al frente el recluta que era práctico y Adrián Nieves a sus órdenes, mi cabo, él era. ¿Conocía bien la región río arriba?, y él como esta mano, mi cabo, río arriba y también río abajo y entonces que se prepararan que se iban a Bagua”
Un diálogo (estilo español) termina en signo de interrogación o de exclamación ¿si tiene acotación ésta debe comenzar en mayúscula?
Julio, muchas gracias por tu aportación. Es cierto que Vargas Llosa maneja bien el estilo indirecto. 🙂
David, no tiene que empezar en mayúscula a no ser que no lleve un verbo dicendi. Es decir, sería así:
—¿Cómo dices? —preguntó.
—¿Cómo dices? —Arqueó las cejas antes de preguntar.
Un abrazo y gracias por vuestros comentarios.
*-* muchísimas gracias, me ha servido mucho. Por cierto, ¿Se pueden usar varios tipos de diálogo diferentes, en un solo libro?
Gracias de antemano 🙂
Sí, se pueden mezclar algunos tipos. Por ejemplo, el indirecto y el tradicional. Lo que no se puede hacer es mezclar el diálogo tradicional español con el anglosajón. Eso sí sería un error.
Un saludo y gracias por vuestros comentarios.
Hola, me podrías copiar los textos de ejemplo en un comentario? Es que soy ciego y no veo las imágenes. Yo tengo confuciones entre el guión de diálogo, y el guión explicativo, y, en como se escriben con la computadora, o, como separo un díalogo de una explicación, y otro diálogo seguido. A ver si puedo poner un ejemplo:
– ¡Cuidado! -le grité, mientras lo empujaba con todas mis fuerzas hacia un lado-. – ¡Casi se te cae en la cabeza!
Desde ya, muchas gracias.
Hola, Pablo
Por supuesto, pero mejor te lo explico porque están puestos en imagen porque tienen un formato peculiar que no puede recrearse a través de los comentarios de WordPress:
Ejemplo del guión cinematográfico:
En la primera línea va el nombre del personaje, en este caso JACK, en mayúsculas y centrado.
En el párrafo siguiente, entre paréntesis y en cursiva, va la acotación o explicación del estado de ánimo del personaje.
En la siguiente línea, también centrado, el diálogo en sí. En este caso “Sé que todavía no soy el mejor caddy, pero le pongo todas las ganas…”.
Ejemplo de guión teatral:
Para el guión teatral cada parlamento de un personaje se pone dentro de un párrafo, empezando con el nombre del personaje en mayúsculas, después la acotación en cursiva y entre paréntesis (si es que la hay) y por último el diálogo:
JOSÉ. ¡Hola, amigo! ¡Buenas tardes!
EMILIANO. (Volviéndose) ¿Eh?… (Va hacia él nuevamente)
En cuanto a los diálogos de novelas o relatos, lo normal es escribirlo en la forma tradicional española:
—¡Es una lástima! —exclamó la hotelera, sinceramente apenada—. Se va el día antes del gran baile.
—¿Qué baile?
—En el hotel de los duques de Saboya, un verdadero palace de Chambéry.
—Es una lástima —murmuró Maceira, para contestar algo.
Pero también se puede escribir en la forma anglosajona, sustituyendo las rayas del diálogo por comillas, ya sean latinas («») o anglosajonas (“”).
El ejemplo del diálogo indirecto:
Él le dice que ésa es la última pieza, que va a tocar la orquesta, que ya es hora de quitarse el antifaz. Ella le dice que no, la noche debe terminar sin que ella sepa quién es él. Porque nunca más se volverán a ver; ése ha sido el encuentro perfecto de un baile de carnaval y nada más.
El ejemplo de diálogo libre:
¿No te han convocado a una reunión?, estaba preguntando Matías precisamente. Claro que no, respondió César muy airado. A mí tampoco, dijo el otro en voz baja.
Un saludo y gracias por tu comentario.
¿se pueden usar los paréntesis en lugar de guiones para indicar quien habla en una novela?
Mony, no. La única forma de representar los diálogos es a través de comillas, rayas de diálogo o sin ningún símbolo, pero nunca con paréntesis. Te paso el enlace al artículo que escribimos hace poco sobre este tema: https://www.literautas.com/es/blog/post-10363/como-representar-un-dialogo-graficamente/
Un saludo y gracias por tu comentario.
hola me gusto mucho el articulo, sobre todo porque me moría de la duda en si era aceptado el dialogo dentro de los párrafos, gracias !
Grascias, me servio de mucho :).
Si se escribe diálogos en una novela, forzosamente tiene que ser el método español o anglosajón de guiones o comillas, o puede usarse el método teatral. Gracias
Mil gracias!! Estoy iniciando mi primera novela y me hace mucho bien esta información con sus respectivos ejemplos. Me mantengo en el estilo tradicional español y ya tengo claro el tema de la ubicacion de los puntos. Me preocupa las acotaciones y el abuso del “dijo” pero estoy trabajando con eso. Quiero aprender!!!
Tambien quiero incluir dialogos en formatos de correo electronico, chat, y mensajeria de texto. He tratado de organizarlo para que se vea bien en el texto. Alguna sugerencia, modelo, aplicación para este proposito?
Exito a todos!!!
Lorenzo, lo normal es usar el método de guiones o comillas, o bien diálogos indirectos o libres. En una novela no se suele usar el método teatral porque sería más cansado para el lector, aunque sí puedes recurrir a él en algún momento dado si la historia lo requiere (por ejemplo, para representar una conversación que se está escuchando a través de una grabación).
Ardnas, a lo mejor te ayuda esta entrada sobre cómo mostrar las nuevas tecnologías en una novela: https://www.literautas.com/es/blog/post-12334/como-mostrar-las-nuevas-tecnologias-en-tu-novela/
Un abrazo y gracias por vuestros comentarios.
Hola, muchísimas gracias por la respuesta, me a aclarado la duda.
Muchas gracias por tus aclaraciones, sería horrible si uso el guión largo y la cursiva. Lo he hecho en wattpad y los lectores parecen que agradecen que se diferencie tan bien. Pero si quiero presentarme a algún concurso…sería muy loco hacerlo así???gracias por tu respuesta.Saludos
Carolina, para participar en un concurso lo mejor es ceñirse a las normas gramaticales a no ser que la obra pida otra cosa y el cambio esté justificado. Piensa que en el jurado puede haber personas que sean maniáticas con estos temas y te restaría puntos presentarlo así.
Un abrazo y gracias por vuestros comentarios.
Se puede empezar una oracion con la palabra “Pero”?
Sí se puede, tal y como explican en La Fudeu: http://www.fundeu.es/consulta/pero-1689/
Un abrazo.
Otra duda, si uno quiere hacer una referencia sobre algo, supongamos un objeto “Cristal de Flotosma” explicando resumidamente lo que es o descripción de un personaje ¿Como debe agregarse al texto. ej.
El combate se realizaba en un oscuro salón, iluminado con Cristales de Flotosma, engarzados en grandes candelabros de pie tallados en Obsidiana negra.
En los textos que tengo escritos aquello concreto como Cristales de Flotosma, después del relato, hago un punto y aparte y realizo la referencia escribiendo en negrita y con subrayado en nombre de aquello que deseo explicar que es, realizando el texto en normal, así el lector sabe que es un Cristal de Flotosma, al ser algo que yo inventé y que no existe en la realidad, por ende no sabe que es, o bien referencia de tal arma, Mandoble de la Piedad, etc.
Saludos y gracias anticipadas.
Lorenzo, no es necesario escribir en negrita o subrayar el texto. Aunque sea una palabra inventada, puedes emplearla como cualquier otra y que la propia historia lo explique, o añadirlo entre comas a continuación para aclarar su significado. Esto lo hacen muchos autores de ciencia ficción y fantasía de manera magistral. 🙂
Un abrazo.
Muchísimas gracias por la respuesta.
Saludos 😉
Utilizo todas las formas de dialogo. Me encanta el gran poder que tienen para introducir en la novela al lector… que él sepa de que le estás hablando… si estás pensando… en pasado, presente o futuro… Si es un espíritu o un duende o hada el que piensa o habla.
Párrafos
Lo que más me gusta del formato anglosajón es que el dialogo puede ir al principio, en medio o al final de párrafo. Esto es especialmente útil cuando se quiere crear un silencio o momentos de tensión. Todo lo que dice y piensa un personaje, y la descripción de lo que ocurre a su alrededor, va en el mismo párrafo. Un personaje, un párrafo.
En formato español siempre se empieza con dialogo. Aunque luego se ponga una acotación, da la sensación de que siempre están hablando sin pausa. Para conseguir el mismo efecto que en el formato anglosajón, habría que dividirlo en 2 párrafos. Queda menos estético.
Puntuación
Las comillas inglesas no me gustan, son muy pequeñas y no se ven. Si al menos fueran comillas latinas. Además, por las novelas en inglés que he leído, los diálogos no van a cursiva y las comas de las acotaciones van dentro de las comillas inglesas, algo que me parece horroroso.
Vale, se ve que por mis manos sólo han pasado libros de editoriales americanas. Me gusta más la puntuación británica que la estadounidense, me parece más lógica. Aunque las comillas siguen sin gustarme.
¿Qué hay de otros países? ¿Qué se hace en Francia, Alemania o Rusia?
Hola, yo tengo una duda, estoy escribiendo un guión para un corto y tengo un problema con el diálogo.
Lo que ocurre es que el personaje habla por teléfono mientras habla con un niño, entonces no se si es necesario distinguir mediante acotación a quién se dirige en cada momento o si se sobreentiende por la forma de hablar y el contexto.
Gracias 🙂
No entiendo cuál es el problema con las comillas…
Me encanta usarlas; si ustedes analizan bien las obras clásicas inglesas y las modernas norteamericanas que son más universales, y además se fijan bien en las obras de los autores modernos de las obras españolas; tendrán una visión más clara y disfrutaran aprendiendo pero, poniendo en práctica lo aprendido en todas esas obras que, estoy seguro serán sus modelos o espejos, para sus futuros escritos. Donde espero que ustedes apliquen con solvencia el recurso requerido para cada caso.
Sandy, lo ideal sería que buscases la forma de que se entienda por el contexto de lo que dice, usando alguna acotación en algún momento concreto, pero no en cada intervención, para no romper demasiado el ritmo del diálogo.
Abrahán, por supuesto eres libre de usar las comillas. Nosotros nos limitamos a señalar las recomendaciones de la Real Academia de la Lengua Española, que prima el uso de la raya frente a las comillas a la hora de transcribir un diálogo.
Un abrazo y gracias por vuestros comentarios.
Hola!!…
que interesante ésta página que tienes…me ha sido de mucha ayuda…estoy empezando a escribir una historia y no tenía muy claro el tipo de diálogo que debía usar…pero luego de tu amplia y clara explicación…ahora lo tengo muy claro.
Y creo que como tú me inclino por el tipo de diálogo libre me parece el más cómodo y relajado…pero en mi trabajo creo que haré una mezcla entre el libre y la forma tradicional española…pero ésta última la utilizaré únicamente para el momento en que se describe al personaje y/o que está hablando..así como cuando expresa sus sentimientos…omitiendo el guión al inicio de cada oración del argumento del personaje que corresponde…ya que me marea tanto guión jajajaja.
Muchas gracias por la gran ayuda que he recibido con ésta clara explicación que tú has dado.
Hasta luego y saludos desde América -específicamente desde Ciudad de Guatemala-. (un pequeño ejemplito jiji)
Ps.: porque supongo que eres español.
Hola!
¿Se podrían mezclar el estilo anglosajón y el tradicional español en una obra?
Gracias!
Arturo, se pueden mezclar el indirecto y el directo, el entrecomillado y las rayas, etc., pero no el anglosajón y el español.
Por ejemplo, esto sería válido:
Marta venía corriendo a toda prisa calle arriba cuando Mateo la vio pasar y, al momento, le gritó :«¿Por qué corres?». Pero Marta no se detuvo a contestarle.
—¿No me has oído? —insistió Mateo corriendo tras ella.
—¡Déjame en paz!
Pero esto otro ya no:
Marta venía corriendo a toda prisa calle arriba cuando Mateo la vio pasar y, al momento, le gritó :«¿Por qué corres?». Pero Marta no se detuvo a contestarle.
«¿No me has oído?», insistió Mateo corriendo tras ella.
—¡Déjame en paz!
Para los diálogos que van separados cada uno en una línea, hay que elegir una de las dos formas.
Un saludo y gracias por vuestros comentarios.
Hola 🙂
Personalmente, de todos los diálogos descritos el que más me acomoda es la forma tradicional española. Quizás por ser la que más veo en los libros que leo, pero también porque siento que un diálogo se hace más fluido y claro.
El que me ha parecido interesante es el indirecto. Me lo imagino como un recurso para momentos en los que quiero crear más intimidad o complicidad con los personajes, le daría una atmósfera diferente al texto… no sé por qué se me ocurrió, pero así lo sentí jajajaja.
Buen post, gracias 🙂
Buenas tarde, primero que nada me encanta tu blog, me ha ayudado mucho, veras tengo una súper duda, estoy escribiendo un libro y algunos de mis personajes en ocasiones hablan en otros idiomas, pero no se como hacer para escribir esos diálogos en español, pero dando a entender a los lectores que dichos personajes no están hablando en español, agradecería su ayuda. Que tengan feliz día.
Buen dia,
Tengo una duda, puedo usar un fragmento de una cancion que canta lionel richie, se puede usar este recurso? como se hace?
Rulo, si te refieres a si podrías incluir un fragmento con derechos de autor, te recomiendo echar un vistazo a esta entrada y a los comentarios de la misma: https://www.literautas.com/es/blog/post-5712/los-derechos-de-autor-y-los-escritores/
Javier, hay muchas formas de hacerlo. La más sencilla es incluirlo en un inciso:
—¿Qué hora es? —le preguntó ella en su perfecto francés.
Si lo haces así, no hace falta que lo añadas cada vez, con marcarlo al inicio de la conversación o en un momento concreto, el lector se dará por enterado.
Un abrazo y gracias por vuestros comentarios.
La detective le preguntó:
—¡¿Y cómo es posible que tú supieras que ella iría a esa montaña tan alta…?!
—Por motivo del amor… Si, del bendito amor… —Dijo Alberto Guzmán.
—¿Del bendito amor…? ¿Y qué tiene que ver el amor con la muerte de Consuelo?
—¡Pues mucho y todo… detective Lucrecia Gutiérrez!, todo por la bendita escalera…
—¡¿Qué dice, que cosa más absurda?! No me diga que intenta confundirme…
—No, de ninguna manera. Todo sucedió esa mañana… Sí, esa bendita mañana qué venía muerto del sueño… Pues había estado celando toda la noche… Sí, mi estimada detective Gutiérrez. Resulta que esa mañana venía a toda prisa… y recuerdo que al pisar el primer escalón de la escalera…, sentí un corrientazo en todo mi cuerpo… al mirar hacia arriba…
»Sí, así fue… pues en ese preciso momento se había dibujado en mis ojos… Yo diría más bien que se había impregnado mi mente y mi corazón… con la hermosa figura de esa diosa. Sí, lo primero que conocí de ella… fueron sus hermosas piernas… que se escapaban desnudas… y como huyendo de su pequeña minifalda roja… que sin ningún egoísmo también me dejó ver sus sensuales y redondas nalgas… que tan solo la cubrían unas pequeñas bragas de color negro.
»Recuerdo que al pasar junto a ella, me dijo:
«Ay, señor que bueno ver a un hombre… ¿Sería tan amable de ayudarme a abrir ésta bendita puerta? Es que creo se trabó la chapa».
—Recuerdo detective Lucrecia que quedé como una estatua: mudo, helado y con un corazón tan alterado… que quería decirle tantas cosas… Pero, no… solamente le dije:
»—¡Cómo usted ordene mi diosa…! —y ella solo dijo:
»—¡Ay, tan lindo! Muchas gracias.
—Desde ese día no hubo paz en mi ser… recuerdo que, había perforado un pequeño agujero en la parte de arriba de su baño… y desde mi pieza, ese día la espié… Pero, sin ningún morbo detective… solo que desde ese día no podía dormir tranquilo… pues me despertaba todas las noches sudando y muy agitado después de soñar con consuelo…
»Hasta que un día resolví seguirla por toda la ciudad. Hasta que el bus donde iba ella se detuvo en el filo de una montaña. Y mi adorada Consuelo… empezó a subir montaña arriba… se fue por un polvoriento caminito hasta llegar junto a una inmensa ceiba… Ella se quedó observando un par de murciélagos que salieron volando de un ennegrecido hueco donde tal parecía había habido fuego en un tiempo pasado…
»Luego avanzó hasta la boca del orificio… se sentó junto a él; con las piernas entreabiertas… —dejándome ver una pinta de sus bragas rojas— y abrió un maletín del cual sacó un montón de fajos de Billetes en Dólares. Ella los contó… los volvió a guardar en el maletín; y luego lo introdujo en el enorme hueco carbonado que tenía la Ceiba.
»En ese momento salieron del escondite unos hombres… Los cuales le dijeron:
«No mamacita no se pare… que justo ahí la necesitamos… para hacerla gozar de lo lindo… —¡Ay, no señores, por favor…! ¡No me vayan a hacer daño…! ¡Llévense su dinero!, que yo no diré nada. —Huy no, no está ni tibia mamacita… ¡Con usted vamos a gozar de lo lindo!
—Alberto Guzmán gritó a voz en cuello desde su escondite: «¡Malditos pirobos dejen en paz a mi Consuelo! —Los tipos indignados gritaron: —¡Baja de ahí chucha…., para hacerte lo mismo que le vamos a hacer a ésta muñeca…! —Alberto Guzmán gritó furioso: —¡Sí, espérenme malditos que ya voy a darles una buena muñequera! “ay no que miedo… qué he dicho; si yo nunca he peleado… ay, no perdóname dios mío… Además, yo no sé a ciencia cierta que hace en verdad esa tipa… No, yo mejor salgo corriendo…” —pensó Alberto.
HOLAAA eh tengo una duda el dialogo de obra de teatro y guion cinematografico se pueden usar en un libro o historia? o simplemente son utilizados en Obras? o guiones de cine? ._.
Hola. Saludos a todos.
Me asalta una duda sobre el uso de las rayas de diálogo y es la siguiente:
Estoy leyendo “Doktor Faustus”, de Thomas Mann, y he advertido que en los primeros capítulos, el mismo narrador hace incisos utilizando la susodicha raya de diálogo. Mi pregunta es por qué se usan en párrafos donde no existe diálogo entre personajes y no usa, por ejemplo, los paréntesis. ¿Alguien puede aclararme esto?
Muchas gracias y enhorabuena por el blog.
Shory, lo habitual es usar solo esa forma de diálogo para obras de teatro o guiones, aunque sí hay excepciones en las que un autor rescata estas formas para usarlas en una novela o relato, como el caso de Truman Capote en su cuento “Una adorable criatura”.
Ismael, las rayas de diálogo también funcionan como paréntesis. De hecho, es el primero de los usos que la RAE da a este signo de puntuación: http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=kyRrDVgsOD6Xup8Dpt
Un abrazo y gracias por vuestros comentarios.
Un dicho popular dice: “El que tiene boca se equivoca”, yo diría “El que escribe alguna equivocación debería tener. La palabra guion es sin tilde, se que sois expertos, pero a veces se nos van las mejores como decía mi madre española de pura cepa.
Saludos y muchas gracias por todo lo nos aportan vuestros escritos.
Holas! Que buen artículo. Leí en otro sitio que las comillas españolas también se pueden usar para dar continuidad a un diálogo muy largo de un mismo personaje, así no hay que mantener un chorizo de texto o que pueda prestarse a confusión por el espaciado. Es esto permitido en la escritura?
Tengo también otra situación con comillas y guiones al mismo tiempo. No se si lo he escrito bien, me gustaría si me pueden confirmar el uso correcto o indebido:
¿Eres tú? ««¿Habrá sido mi imaginación? —Piensa mientras se acerca—. Eso me está atormentando demasiado»».
Muchas gracias por su respuesta!
Miguel Ángel, efectivamente, cuando un personaje suelta un parlamento muy largo y hay un cambio de párrafo, este se indica con comillas españolas de cierre. En cuanto a la segunda duda, puedes aclararla, junto con otras que puedas tener de este tipo, en la entrada https://www.literautas.com/es/blog/post-10363/como-representar-un-dialogo-graficamente/
Espero haberte ayudado. 🙂
Un abrazo y gracias por vuestros comentarios.
Los diálogos siempre me han resultado muy complicados, así que agradezco en el alma estas indicaciones sobre sus diferentes formatos y cómo escribirlos. Una información de lo más útil, la verdad.
Gracias por compartirla.
Un abrazo.
Genial.
Gracias, me ha ayudado bastante.
Soy escritor de guiones, vivo en Venezuela y por la situación que afrontamos, no hay posibilidades de llevar a cabo una producción audio visual. Me sugirieron adaptar mis guiones a libro, nunca me ha interesado, pero visto lo visto, planeo hacerlo, mi duda con respecto a los diálogos en los libros es, que me parece que, para elector, el tema de diferencia a quien pertenece en cada dialogo, cuando hablan más de dos personajes, puede ser complicado. ¿puedo colocar el nombre de quien habla al principio de su dialogo? Eje: -maría (molesta) – ¡no me vuelvan a interrumpir! –
Hola. Soy Patricia y es la primera vez que entro a este blog. Muy interesantes los aportes sobre diálogos.
Me gustaría introducir otro tema, al respecto. ¿Es correcto que en un capítulo de una novela se introduzca un diálogo que tenga uno de los personajes con terceros?
Ejemplo (mi capítulo está escrito con la mirada de Fabio Waigel)
Ella detestaba el tango, pero a pesar de eso había acompañado a Waigel a aprender a bailar. Así fue que Waigel comenzó a frecuentar las milongas, de la mano de Marta Bouche. Pero todas las cosas que ella hacía por él las contaba abiertamente como sacrificios no recompensados, eso la convertía en mártir ante los amigos e hijas de Fabio. Así fue logró que las hijas de Waigel empezaran a cuestionarlo, también los propios amigos de él lo reprochaban constantemente. Marta era compradora, y se las arreglaba para quejarse a espaldas de su novio.
Un día Marta fue sola a la casa de Romina, la hija de Fabio Waigel.
—Romi! ¿Como estás? Traje la torta que te gusta —dijo Marta al saludar.
—¡¡Hola Martiii!!, ¡Pasá!— saludó Romina mientras alzaba a su bebé de un año y medio para que no se escapara por la puerta que desembocaba en la escalera. —¡Qué rica! ¿Hago unos mates?
… sigue
Jonatan, no es recomendable en novelas escribir el nombre de los personajes como si se tratase de un guion, ya que resulta tedioso para el lector y lo saca de la historia. En el blog hay varias entradas sobre el tema. Échales un vistazo si quieres porque puede que se aclaren tus dudas: https://www.literautas.com/es/blog/tutorial-como-escribir-dialogos/ 🙂
Patricia, no veo ningún problema con el ejemplo ya que es un narrador en tercera persona y luego pasa a los diálogos. Entiendo que sí, es correcto. 🙂
Un abrazo y gracias por vuestros comentarios.
Sabía que el método tradicional era válido, por eso estoy aquí. Sabía que textos que había leído hace varios años lo usaban. Gracias por recordarme del método tradicional. Mi confusión ha sido aclarada.
Agradezco el tiempo y dedicación en la elaboración de este contenido, es en realidad muy enriquecedor poder tener estas herramientas. Se le felicita por un contenido conciso y claro para todo tipo de público.
Hola, soy Antonio Sánchez.
me gustaría saber como se trasladan al texto las expresiones coloquiales, concretamente me ha surgido la duda al escribir «Luiís», tratando de ilustrar como se llamaría verbalmente a Luis, teniendo en cuenta que hay que elevar un poco la voz para que lo oiga.
Muchas gracias.
En mi comentario he escrito en minúscula el inicio del párrafo. Pido disculpas.
Hola!! Hace un tiempo tengo una duda respecto al uso de los diálogos. Estoy escribiendo una novela (o mejor dicho intentándolo), narrada en primera persona, relatando una serie de sucesos del pasado de dicho narrador. Escribí algunos diálogos y luego me surgió la duda si hacerlo no quitaba veracidad, o realismo, es decir ¿quien de nosotros se acuerda exactamente los diálogos del pasado en nuestras vidas? Si bien sería posible hacerlo sin incluir ningun diálogo,es un recurso que brinda muchas cosas. ¿Es un recurso válido aunque carezca de realismo? ¿Sería mejor evitarlo? gracias!
Muchas gracias por compartir la información, me ha sido muy útil. Estoy escribiendo una historia de drama y a veces se me dificulta desarrollar los diálogos entre los personajes. Es un proceso que lleva tiempo y requiere de muy buena técnica
¿Se puede escribir en español, una novela, por ejm, con diálogos en la forma tradicional anglosajona(comillas) pero sin cursiva?
Hola, Ignacio. Poderse se puede, claro. 🙂 Aunque no es lo habitual ni lo recomendable. Piensa que los lectores que leemos en español tenemos ya interiorizada la forma tradicional española y esto ayuda a que sea más sencillo meternos en la historia sin tener que estar fijándonos en la forma.
Hola Iria, tu blog me resulta de lo mas didactico, sobre todo para alguien como yo que se inicia en el campo de la escritura.
Mi duda es la misma que ha escrito aqui Javier en el 2017 y que tu ya has respondido. Se trata de dialogos en donde algunos de los dialogantes hablan en otro idioma diferente al que se utiliza para la narrativa. Si bien tu en su dia sugeriste “…incluirlo en un inciso: —¿Qué hora es? —le preguntó ella en su perfecto francés.”, a mi me gustaria reforzar la identidad de los personajes respetando su lengua e incluir su traduccion a continuacion de sus intervenciones, al menos al principio de sus apariciones. Luego ya vería de utilizar la sugerencia que has dado antes.
Mi pregunta entonces es ¿cual deberia ser la forma adecuada para escribir esos dialogos “bilingues”?. Por ejemplo:
—Non ti capisco. ¿non sei di qui? (No te comprendo. ¿No eres de aquí?) —pregunto él.
—No, non sono di qui, anche se non so bene dove mi trovo. Mi chiamo Dany (No, no soy de aquí, aunque no sé exactamente dónde estoy. Mi nombre es Dany) —respondi.
Desde ya muchas gracias por tu ayuda.
Un saludo
Hola, Dany. ¿Qué tal? Si quieres reforzar esa identidad de los personajes, claro que puedes poner los diálogos en otro idioma. Sólo recuerda que los fragmentos que estén en otro idioma han de ir en cursiva por normativa. Seguramente ya lo sabes y no lo has podido poner por ser un comentario del blog, pero te lo comento por si las moscas. 🙂
Lo que no tengo tan claro es si pondría la traducción entre paréntesis, porque se puede hacer un poco pesada y sacar al lector de la historia. Sobre todo si el otro idioma es uno tan reconocible como el italiano, que más o menos se puede deducir al leerlo. Yo usaría una de estas dos opciones: o traducirlo en una nota a pie de página para aquellos lectores que necesiten esa traducción, o aclararlo de alguna forma con el narrador. Esta última opción puede funcionar si el recurso se usa poco en la historia, pero si pretenders usarlo con frecuencia, yo recurriría más a la opción de la nota a pie de página.
Espero haberte ayudado. Un abrazo. 🙂