Open Culture ha publicado recientemente un resumen de los doce consejos para jóvenes autores de Ray Bradbury. Como ocurre siempre en todo este tipo de decálogos o dodecálogos sobre la escritura, podemos estar más o menos de acuerdo con ellos, pero siempre son interesantes para echarles un vistazo. Así que aquí van:
1. No empieces escribiendo novelas.
Llevan demasiado tiempo. Comienza tu escritura con relatos cortos, al menos uno a la semana. Dedica un año a hacerlo; Ray dice que es imposible escribir 52 malas historias seguidas. Él esperó hasta tener 30 años antes de escribir su primera novela, Fahrenheit 451. “Valió la pena la espera, ¿verdad?”
2. Puedes amarlos, pero no puedes ser ellos.
Ten en cuenta que, inevitablemente, consciente o inconscientemente, intentarás imitar a tus escritores favoritos, del mismo modo que él intentó imitar a H.G. Wells, Jules Verne, Arthur Conan Doyle o L. Frank Baum.
3. Examina los cuentos de “calidad”.
Bradbury sugiere Roald Dahl, Guy de Maupassant, o los menos conocidos Nigel Kneale y John Collier. Sin embargo, el material de hoy en día del New Yorker no le parece recomendable, ya que le parece que sus historias no contienen metáforas.
4. Amuebla tu cabeza.
Ray Bradbury sugiere un curso de lectura a la hora de dormir: un cuento, un poema (pero de Pope, Shakespeare o Frost, no “basura” moderna), y un ensayo. Estos ensayos deben provenir de diversidad de campos, incluidas la arqueología, zoología, biología, políticas y literatura. Tras mil noches, estarás lleno de cosas!
5. Aléjate de los amigos que no creen en ti.
¿Se meten con tus ambiciones de escritura? Despídelos sin demora.
6. Vive en la biblioteca.
Ray no fue a la universidad, pero sus insaciables ansias de lectura le permitieron graduarse en la biblioteca a los 28 años.
7. Enamórate de películas.
Preferiblemente de las antiguas.
8. Disfruta escribiendo.
Ray nos comenta que escribir no es un negocio serio. Si escribir una historia empieza a parecerse a un trabajo, apártala y empieza otra que no lo sea.
9. No planees ganar dinero.
Ray y su mujer, quien “juró voto de pobreza al casarse con él”, tuvieron 37 golpes con el coche antes de poder permitirse comprar uno nuevo.
10. Anota diez cosas que ames y diez cosas que odies.
Luego escribe sobre ellas. Haz lo mismo con tus miedos.
11. Escribe cualquier cosa vieja que te venga a la cabeza.
Ray recomienda la asociación de palabras para romper cualquier bloqueo creativo.
12. Recuerda, con la escritura lo que estás buscando es…
… una persona que venga y te diga: “te quiero por lo que haces”. O, en su defecto, estás buscando alguien que aparezca y te diga: “No estás tan loco como la gente dice.”
VIA | Open Culture
Muy interesante, cada uno de los doce puntos da para días de trabajo y reflexión
Sí, y algunos incluso para años de trabajo! Como siempre en estos casos, lo más difícil es aplicarse el cuento, nunca mejor dicho jeje
Un saludo y gracias por el comentario 🙂
Muy bueno! Sobre todo el punto 10, que es el que me parece se le puede sacar mucho jugo. Muy buena pagina! Todo lo que posteas es realmente interesante.
Salute!
Muchas gracias, me alegra que te guste 🙂
A mí también me resultó útil el punto 10, como dices
Un saludo y gracias por tu comentario
Gracias a una amiga que recomendó ésta página estoy aquí, y por la primera muestra, está excelente. Gracias por ese compromiso y por ofrecernos la oportunidad de dar rienda suelta a lo que llevamos dentro y queremos sacar a la luz.
Y por supuesto, ¡los consejos aplican no sólo a los jóvenes!
Hola, Isabel
Muchas gracias. Así da gusto y le entran ganas a una de seguir adelante 🙂
Y, como bien dices, estos consejos no se aplican sólo a los jóvenes, sino a todos los que nos acercamos en mayor o menor medida a la escritura y al placer de contar historias ^^
Un saludo y de nuevo gracias por tu comentario!
Acabo de terminar selectividad, y en verano tengo intención de dedicarme a escribir algo más literario, y alejarme en alguna medida de los artículos de opinión a los que estoy acostumbrado a publicar en mi blog.
Que gran sorpresa me llevé cuando encontré esta página. Cada post que he leído me ha parecido increíblemente interesante, con lecciones que extraer de cada uno de ellos.
Ahora ya tengo un punto de partido para dar rienda suelta a la escasa literatura que pueda vivir dentro de mí. El pecado de los lectores, que cual amor platónico ansían escribir con el talento de sus maestros.
Muchas gracias por llevar a cabo una página como ésta. Uno encuentra maravillas donde menos las espera.
Hola, Adán
Qué alegría poder servirte de ayuda. Qué bonita manera de pasar el verano! Espero que escribas mucho y, sobre todo, que disfrutes escribiendo. Estaré encantada de pasarme por tu blog a leer lo que vayas publicando.
Un saludo y muchas gracias por tu comentario 🙂
Hace meses que sigo este blog y me parece un simplemente genial. Con estos posts animáis a escribir a cualquiera. ¡Muchas gracias!
Muchas gracias, Lena! Nos alegra que te guste y te anime a escribir 😀
Un abrazo!
Estoy tan de acuerdo con el décimo punto que al fin me he animado con mi propio blog
Muchas gracias^^
Hala! Qué ilusión! Pues ya nos dirás la dirección para que podamos verlo. 🙂
Un abrazo y gracias por tu comentario
gran consuelo el uno, genial el cuatro. ¡que ignorante soy! 🙂
excelente página!!!!!!!!! 🙂 la descubrí por la aplicación de chrome…
:)saludos.
Hola a todos. Muy buenos los consejos. Encontré vuestra pagina buscando relatos para leer. Gracias a vuestra página, he vuelto a escribir despues de más de un año de inactividad. Enhorabuena. Me tendreis en la escena 15 y espero que siguientes.
Hola, me encantan tus consejos sobre todo el número ocho.Saludos.
Muy buen post! Los diez son buenos consejos, aunque el cinco es algo duro. Me quedo con el 8 y el 10 😀
Muy bueno, los consejos me encantan e incluso me inspiran a no rendirme, aunque yo empecé a lo grande, escribiendo novelas para mi misma!! 🙂
Me gustó el punto 10, nunca se me hubiera ocurrido.
me encantan los consejos” cortitos y al pié”. Siempre soñé con escribir, que alguien leyera y sin compromiso emitiera opinión. Pasaron años, llegó, gracias.
Buenos y breves, doblemente buenos.
Útiles y necesarios para niños, como nosotros, de ocho a cien años.¡No los olvidéis!
Hola a todos. Es la primera vez que entro aquí movido por mi pasion, leer y escribir.
Desde luego pienso seguir entrando.Me ha encantado. Saludos.