Literautas - Tu escuela de escritura

¿Se puede usar la IA para escribir? Pros, contras y riesgos

Algunas reflexiones sobre qué puede aportar la IA a tu escritura, qué no, y por qué creo que es imprescindible usarla con cabeza.

Usar la IA para escribir

Para este post voy a recoger una de las muchas dudas que me llegan al formulario del boletín porque la respuesta es demasiado larga para contestarla allí y creo que el tema lo merece. Se trata de una consulta en la que se me pregunta por el uso de la IA como herramienta para escribir. ¿Es beneficiosa? ¿Y legal? ¿Se puede considerar plagio usarla para escribir un relato o una novela?

Es un asunto complejo, así que voy a intentar poner un poco de orden y organizar las ideas por puntos:

1. Inteligencia artificial, escritura y legalidad

A día de hoy, no es ilegal usar la IA para escribir un relato o una novela y publicarla bajo tu propio nombre. No se considera plagio ni hay que especificar que se ha empleado una IA para escribirlo. Al menos en España. Pero esta tecnología es algo muy nuevo y la ley se está adaptando, así que el cambio es constante. Hace unos meses se implantó en Europa la obligación de incluir el aviso de imágenes generadas con IA en caso de usarlas. Yo creo que llegaremos a ese punto también con los textos.

2. ¿Es ético usar la IA para escribir?

Esta pregunta me parece más complicada aún que la anterior, porque la ética es más subjetiva que la ley. Yo creo que si le pides a una IA que lo escriba todo por ti y luego lo único que haces es poner tu nombre, no es ético en absoluto. Y tampoco lo entiendo, porque te estarías privando de la mejor parte de la escritura, que es la creación. Si una persona hace eso, yo creo que en realidad no le gusta escribir.

Otra cosa es que uses la IA como lo que es, una herramienta de apoyo para tareas concretas. Pero que tanto el texto como las ideas sean tuyas. En el artículo Cómo escribir mejor, sin errores y con estilo, hablo sobre el uso de aplicaciones con inteligencia artificial para la revisión y corrección de textos porque creo que pueden ser interesantes. Aunque son una mera herramienta y en ningún caso sustituyen a la persona, sobre todo porque cometen errores. Muchos. Y con eso vamos al siguiente punto…

3. ¿Sirve la IA para escribir?

El manejo del lenguaje de estas herramientas es alucinante. En eso supongo que estaremos todos de acuerdo. Pero, desde mi punto de vista, está lejos de ser perfecto. Creo que se nota cuando un texto está escrito con inteligencia artificial. No hay más que echar un vistazo a la web, que en los últimos años se ha infestado de textos escritos al peso por palabra, idénticos entre sí, que no aportan gran cosa, parecen todos iguales y su calidad resulta cuestionable. Aunque se trata de artículos y noticias, no de relatos. ¿Ocurre lo mismo con la ficción? Yo creo que sí.

He hecho bastantes pruebas con la IA como para ver que no me convence en absoluto el resultado de lo que escribe. La IA no crea nada nuevo, solo construye a partir de lo que conoce y suele caer en lugares comunes. Pídele a ChatGPT que te dé ideas para una nueva novela de misterio, y verás como te ofrece pequeñas sinopsis de historias que ya se han escrito una y otra vez.

Y no le pidas que te escriba una novela, es imposible. Un auténtico desastre. No está pensada para escribir textos tan largos. Quizá sí puede escribir relatos, y si le das una idea y le pides que te la escriba, el resultado es decente, pero lo que es a mí, me deja fría. No me transmite nada, no me causa emociones. Puede tratarse de algo subjetivo, pero no lo recomendaría en absoluto.

4. ¿Recomendaría usar la IA para algún aspecto de la escritura?

Sí, pero como una herramienta complementaria.

La IA puede ser útil si necesitas buscar ideas, a modo de disparador creativo, pero serás tú quien tenga que unir los conceptos para crear algo nuevo. No esperes que lo haga por ti. Aunque, de nuevo, ¿por qué vas a querer hacerlo si es la parte más divertida?

También puede ayudarte si necesitas automatizar alguna tarea. Por ejemplo, el otro día estaba revisando un texto antiguo que había escrito en pasado y quería ver qué tal quedaba en presente. Le pedí a la IA que lo convirtiera para ahorrar tiempo, y me sirvió para echarle un vistazo y poder compararlo. Eso sí, no lo hizo perfecto y tuve que revisar algunas de las frases porque había metido la pata. Lo dicho: está muy lejos de ser infalible.

Otro aspecto en el que puede servir es a la hora de revisar el texto: la gramática, la ortografía, la puntuación… Pero en ningún caso le pidas que te revise y corrija el texto, por favor. Porque lo hará mal seguro. Dile que revise el texto y te haga una lista con las partes que cree que hay que corregir y por qué. Luego decide tú —e investiga si es necesario— si tiene razón. ¡Ah! Y hazlo siempre en bloques de texto pequeños, porque si le das un manuscrito entero, no va a ser capaz de revisarlo correctamente.

Sé que hay lectores en el blog que usan la IA para encontrar el título de sus novelas o relatos. Escoger el título perfecto para una historia es muy difícil, pero a mí tampoco me ha convencido mucho las ideas que me ofrece la IA cuando la he probado con este fin. Me parecen, como en el resto de casos, puntos de partida que yo luego tendré que desarrollar algo más hasta quedarme con una idea que me guste.

5. ¿Puedo documentarme con la inteligencia artificial?

Este es quizá el aspecto que resulta más tentador: estás escribiendo una historia y te surge la duda de si los personajes, en esa época, llevaban o no este tipo de ropa. Resulta más rápido recurrir a ChatGPT y que te responda al momento que tener que empezar a investigar por tu cuenta, sin saber el tiempo que te va a llevar o si lo encontrarás siquiera.

Pero piensa en algún asunto que conozcas a fondo y hazle preguntas a ChatGPT sobre él. Verás que, en muchísimos casos, no acierta. Se inventa cosas si es necesario, omite otras o adapta las respuestas a lo que tú quieres oír. Así que mucho cuidado con esto.

Puedes usar la IA para documentarte como punto de partida, pero pregúntale siempre por las fuentes de donde ha sacado la información y revísalos a conciencia.

6. ¿Beneficia la IA a la literatura?

Aquí mi respuesta es más rotunda: no. Creo que la IA ha venido para quedarse y puede ser una herramienta muy útil, de la que solo estamos viendo el principio. A medida que evolucione, será capaz de hacer cosas cada vez más alucinantes. Pero el problema de la IA es que la usamos los humanos, y a los humanos nos encantan los atajos.

Ya comenté antes que no considero ético usar la IA para escribir un libro y limitarse a poner el nombre. Tampoco me parece que el resultado final de lo que escribe una IA sea especialmente bueno. Sin embargo, cada vez es más fácil encontrar en tiendas como Amazon autores sospechosamente prolíficos que autopublican libros claramente escritos con IA. Y esto es solo el comienzo. Me temo que irá a más porque es sencillo de hacer y puede generar ingresos.

Y ahí está mi preocupación: que haya cada vez más y más basura digital, y que encontrar los libros realmente buenos, escritos por personas de verdad, se vuelva más difícil en medio de todo ese ruido.

Conclusión

En resumen, creo que queda bastante clara mi opinión sobre las IA. ¿Me parecen útiles? Sí, siempre y cuando las sepamos usar con sentido común. Que no hagan el trabajo por ti, solo es un asistente, y no demasiado bueno.

¿Y vosotros? ¿Usáis la IA en alguna fase de vuestra escritura? ¿Qué opináis de su uso como escritores y escritoras? ¡Os leo en los comentarios!

Comentarios (3):

Pilar ( marazul)

19/11/2025 a las 15:50

Querida Iria, qué actual e interesante todo lo que comentas sobre la utilización de la inteligencia artificial en la creación literaria.
Yo misma me he sentido preocupada con este tema. Y es que yo no quiero que nadie ni nada me escriba mis historias. El escritor de verdad disfruta pensando, dando forma a sus relatos, saber que surgen de el mismo, de su imaginación, del trabajo de documentación, que es suyo y de nadie más. Los que escribimos sabemos que eso es muy gratificante, copiar no lo es.
Otra cosa es utilizar la IA para documentarse o como tú misma dices con sentido común, pero nunca para que haga el trabajo del escritor.
Estoy segura, o por lo menos lo deseo de verdad, que siempre se podrá distinguir entre una historia original, creada por el escritor, y la que nos ofrece la IA: la diferencia entre el artesano y la máquina, entre el postre casero y el industrial.
Es un tema interesante, pero también preocupante de cara a un futuro cercano.
Ser honesto con uno mismo y con los demás porque, no hacer referencia a la fuente, es engañar.
Un tema del que seguramente seguiremos hablando.
Gracias Iria 😘

Juan Guillermo Cuevas Sanzana

19/11/2025 a las 16:12

En un intento de escribir algo, le pregunté a la IA su opinión del texto escrito, además de alabar el relato, me hizo comentarios más interesantes que los que pude obtener de las personas con las cuales lo compartí.
También la usé para consultar algunos datos, solicitando su fuente lo que me permitió comprobar la veracidad de la información.
Muy buena reflexión.

IreneR

19/11/2025 a las 16:12

Buenas, Iria.

Yo he usado alguna vez ChatGPT para tomar ideas en mis relatos, en especial cuando necesito nombres para empresas o lugares inventados. Ahí me da un montón de ideas y puedo elegir. Pero alguna vez le he pedido que me cree una historia con tal o cual palabra y nunca me gustan. Son textos sin emociones.

Un saludo.

Deja un comentario:

Tu dirección de correo no se publicará. Los campos obligatorios aparecen marcados *